Valparaíso es la segunda región del país con más homicidios y se concentran en la costa
Valparaíso es la segunda región del país con más homicidios y se concentran en la costa gión y de que deberíamos empezar a preocuparnos seriamente por este tema”, asegura Francisca Undurraga. En este sentido, “debemos preguntarnos cómo están funcionandonuestros centros dela mujer y cuál esel desempeño de los distintos servicios de atencióna víctimas.
Además, la amplia literatura en el tema da cuenta de que este problema debeabordarse desde una perspectivaintersectorial, lo queen concretoimplicaidentificarala población femenina que está 'más expuesta a este tipo de violencia y desarrollarintervenciones específicas para ellas, acogiendo sus propias necesidades”, añade. Porotra parte, y en cuantoa la nacionalidad de las víctimas de homicidios, también se ha producido una variación.
Sihacesiete años los chilenosrepresentaban el 93,7%, parael 2024 fue de 82,8% ; mientras que las delos extranjeros aumentaron deun6,3a un 16,4 por ciento. cree quedeberianadoptarse jo -Paraavanzar en una respuesta más efectiva, es clave fortalecer la coordinación entre municipios, Carabineros, el Ministerio Público y otros actores relevantes. Hoy existen esfuerzos, pero en muchas ocasiones dependen dela voluntad delas autoridades y no deestrategias institucionalizadas y sostenidas en el tiempo. Los municipios, por ejemplo, cuentan con información valiosa y hay veces que estasuele perderse ono utilizarse de manera adecuada.
Cruzar esosdatos, analizarlos correctamente y contar con personal capacitado permitiría orientar mejor lasintervenciones y operativos, especialmente en deli tos complejos como loshomicidios, donde aún persiste unaalta proporción de casos de victi marios desconocidos”. “Pero no basta con reaccionar, también esnecesario tomarseenseriola nosele ha dado su debido espapoblacionesmás expuestas afacquela violenciaescale. Lamentadolado esta parte, seguiremos teniendograves os prevención, alaque cio. Eso implica identificar alas tores de riesgo y actuar antes de blemente, si dejamos ensegunde problemasde seguridad enel mediano y largo plazo”, advierte.
Flor Arbulú / Cristián Rojas ciudades omercuriovalpod 46 alparaíso concenV tra más homicidiosquecualquier otra región fuera de Santiago”. Asíde duro es el dato que arrojóclinforme “Boletín de SeguridadPúblicaN'6: Comprendiendo el fenómeno delos homicidios en la Región de Valparaíso”, realizado por Fundación Piensa, y que reveló quelazona concentró en 2024 el 11,1% del total de homicidios del país, ubicándose como la segunda con más víctimas a nivel nacional.
Perono eslo único preocupante, puesto que se verificó que durante el periodo 2018 2024, la participación dela región respecto deltotal nacional creció de un 9% de los casos en 2018 y 2019, a un 11% en los tres últimos años. Asimismo, entre 2018 y 2022 hubo una tendencia al alza delos homicidios consumadosenlaregión, seguida de una persistencia del fenómeno en 2023 y 2024.
En términos absolutos, la cantidad de víctimas pasó de 79 en 2018 a 134 en 2024, loque equivale a 55 casos más que el período inicial, es decir, uncrecimiento del 69% a lolargo delos 6 años. “Más que un alza sostenida, lo quese observa es un aumento significativo entre 2018 y 2022, seguido por un estancamiento en niveles relativamente altos durante los últimos dos años. Esto demuestra que la situación sigue siendo grave”, explica Francisca Undurraga, investigadora de Fundación Piensa. “Sabemos que el aumento de un fenómeno tan complejo siemprees multicausal. En el caso de Valparaíso, quizás un factorrelevantelo entregael Informe publicado recientemente por la Universidad San Sebastián, que indica que el crimen organizado en la región está principalmente asociado a la presencia de drogas. También influyenotros factores, como la falta de una intervención soste96771 nida en los territorios más expuestos”, detalla. COMUNAS COSTERAS Otro dato interesante que arrojaelestudio realizado por Pier saesdóndese cometen los delitos. Parece de Perogrullo que Valparaíso y Viña del Mar sean las comunas con una mayor concentración de homicidios con 37 y 34 respectivamente-, ya quesonlas quetienen mayor número de habitantes. Sin embargo, llamala atención que Cartagena y El Quisco presenten unaalta tasa del delito con una incidencia de 25,9 y de15,9 cada100 mil habitantes, respectivamente. “Efectiva: mente, son dos comunas que deberían preocuparnos seriamente, ya que, según la Fiscalía, sustasas han permanecido altas desde 2016”, reconoce Undurraga. “Quizás la lección más relevante en este escenario es que esta situación se haya naturalizado. En ningún caso deberíamosacostumbrarnos a estosniveles de violencia y, frente a su persistencia, es fundamental que busquemos formas derompercon esainercia”, acota. Aestas comunas sesumaLimache, queentró al Top 5 delas ciudades con 5 homicidios y una tasa de 9,7, “lo que representa un aumento drástico yreciente, especialmente con respecto alosañosanteriores”, explicala investigadorade Piensa. “Aunque algunas comunas rurales-como Limachepresentantasasaltas, la mayor concentración de homicidios sigue en zonas costeras y urbanas, donde predominan hechos de mayor violencia y existe un mayor uso delas armas de fuego. Esto refuerza lanecesidad de diseñar respuestas diferenciadas según eltipo de violencia que enfrentacadaterritorio”, afirma. TIPOS DE ARMAS Una tendencia que ha variado, segúnindicael trabajo realizado por Fundación Piensa, dicerelación con eltipo de armas con la que se cometen los homicin » dios. Sien 2018larelación entre armas de fuego y cortopunzantes era de 40,5 y 43 por ciento, respectivamente; en 2024 lascifrasson de 45y 38,1 por ciento.
Sin embargo, esta última cifra supera en casi cuatro puntos porcentuales el promedio nacional (34,4% ). Porotra parte, el 35,8% de los homicidiosen laregión ocurrió en contextos interpersonales y un 32,1% en situaciones asociadas a delitos o grupos organizados, teniendo una distribucióncercanaal promedionacional (37.9% y 35,6%, respectivamente). Lo interesante de ello, además, es que hubo una 60,4% DE LOS HOMICIDIOS CONSUMADOS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO OCURRIERON variación significativa decrímenes asociados a grupos organizados desde 2018 a la fecha, donde se indicaba que un 53,2 porcientoestaban vinculadosa estetipo de delitos. Por otra parte, durante el año2024, el 60,4% deloshomicidios consumados enla Región de Valparaíso ocurrió en la vía pública, mientras que un 30,6% en domicilios particulares. En este último caso, la región presenta una proporción mayor el promedio nacional que (27,3% ). Alrespecto, la investigadora de Piensa considera que “es unacifra alarmante, y lo hasido por tres años seguidos. Y claro, cuando hablamos de homicidios que ocurren al interior de loshogares, no basta con pensaren más presencia policialen las calles. Este tipo de violencia requiere otro tipo de respuestas: buenos sistemas de atenciónavíctimas, equiposcapacitados para intervenir en situaciones domésticas, y, sobre todo, prevención”. “Enloqueserefiereala violencia que ocurre dentro delos hogares, lamentablemente mutarde. Enese chas vecessellega sentido, evitar queesa violencia escale es, probablemente, lo másimportante”, apunta.
Esta cifra va aparejada con queel14,2% delasvíctimasfueron mujeres, lo que representa una diferencia de tres puntos porcentuales respecto del proFrancisca Undurraga Investigadora Fundación Piensa medio nacional (11,2% ). También dacuenta del crecimiento delas víctimas femeninas, pues enelaño 2018 el porcentaje era delO,l. “Estas fis, claramente, se relacionan con las anteriores. No. es coincidencia que desde 2022 hayan aumentado tanto las víctimas mujeres como la cantidad de homicidios ocurridos en domicilios particulares.
Estos datos entregan una señal clara de que la violencia de género está aumentando en la re“Más que un alza sostenida, lo quese observa es un aumento significativo entre 2018 y 2022, seguido por un estancamiento (... ) durante los últimos dosaños”. 69% se incrementó la cifra de homicidios en la Región de Valparaíso en un periodo de seis años. 11,1% del total de homicidiosa nivel nacional se cometen en la Región de Valparaíso, reveló el informe. 134 homicidios hubo en la región el año 2024,55 más que los 79 que se registraron el año 2018.. SEGURIDAD. Informe de la Fundación Piensa reveló que un 30,6% de los asesinatos se cometen en domicilios particulares, cifra que supera en más de 3% al promedio nacional. EN LA VÍA PÚBLICA. -¿Qué estrategias para intentar me-