Mujeres en matemáticas: crucial participación que se necesita aumentar
Mujeres en matemáticas: crucial participación que se necesita aumentar tantes del género en la disciplina y el CI2MA están las doctoras Anahí Gajardo, académica del Departamento de Ingeniería en Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción (UdeC); Jessika Camaño, académica del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc); y Verónica Anaya, académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío (UBB). del Bío-Bío (UBB). del Bío-Bío (UBB). del Bío-Bío (UBB). Equidad y riqueza Las tres matemáticas saben que son minoría en mundo dominado por hombres y lo atribuyen como efecto a un fenómeno sociocultural originado antaño por el rol de la mujer en la crianza y cuidado de personas y el hogar.
Ello derivó en construir estereotipos de género que vinculan a uno u otro con capacidades y funciones específicas, y prejuicios que se han perpetuado en torno ideas como que las habilidades matemáticas de las mujeres son inferiores a las de los hombres. Así se han limitado decisiones y hasta minimizado l a s contribuciones de muchas mujeres que han entrado al área.
Pero, también saben que las capacidades intelectuales, talentos y vocaciones no tienen que ver con el género; y que son pocas, pero necesarias las mujeres desenvolviéndose en las STEM, y lo ideal es que sean muchas más.
Las razones son varias, pero la básica es que toda persona debería hacer lo que le guste y quiera sin importar su género en pos de una sociedad más justa y el enriquecimiento de la producción de la ciencia y el conocimiento. "La participación de mujeres en ciencia y en matemáticas es esencial para promover la equidad, impuls a r Relevar el gran aporte del género e incentivar a las nuevas generaciones a desenvolverse en la disciplina busca el Día Internacional de la Mujer Matemática.
La fecha es el 12 de mayo en honor al nacimiento de la académica iraní Maryam Mirzakhani, quien en 2014 se transformó en la primera mujer que recibió la Medalla Fields que se conoce como "Nobel de la Matemática". El contexto de la efeméride le convierte en necesaria: las evidencias muestran que en el desarrollo del área muchas mujeres han contribuido con notables logros y también que históricamente han enfrentado obstáculos tanto para ingresar como progresar, generando una menor representación en comparación a los hombres.
Una realidad mundial que en Chile se traduce con sólo 30% de participación femenina en las áreas STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según cifras de los ministerios de Educación y Ciencia que son más críticas al avanzar la carrera académica y roles de liderazgos o la ocupación de espacios en ámbitos específicos.
Y un ejemplo local de la brecha de género específica la d e m u e s t r a que en el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA) que lidera la Universidad de C o n c e p ción hay 4 mujeres entre 25 personas investigadoras y apenas 1 de 9 estudiantes de postgrado.
Entre las represenla innovación y aprovechar plenamente el talento humano disponible en la búsqueda del conocimiento y el progreso científico", enfatiza Verónica Anaya. "Al haber mujeres en ciencias se cuenta con diversidad de perspectivas, lo que puede conducir a soluciones más creativas y completas de los desafíos científicos y matemáticos", añade Jessika Camaño.
Anahí Gajardo profundiza que "en ingeniería y administración, profesiones responsables del bienestar y la seguridad de millones de personas, se necesitan visiones distintas, con sensibilidades diversas respecto a las problemáticas de los distintos sectores de la sociedad, porque la forma cómo las distintas clases sociales, géneros y grupos etarios hacen uso de las infraestructuras es distinto". tructuras es distinto". Visibilizar e inspirar Es un gran desafío acortar una brecha de género patente, aunque menor que hace una década; lo han visto en sus experiencias desde que su formación hasta su rol en docencia e investigación y participación en proyectos o congresos.
La convicción que las académicas comparten es que visibilizar y relevar a las mujeres en STEM sirve de motivación para que niñas y jóvenes reconozcan sus talentos o vocaciones y que es posible lograr metas, promoviendo que decidan por lo que realmente quieren ser.
Asumen que como científicas pueden transformarse en modelos de rol para romper estereotipos e inspirar a las nuevas generaciones, como sus trayectorias inspirar a entornos e instituciones en qué hacer para incentivar en vez de limitar; lo materializa el libro "Inspiradoras" de los ministerios de Ciencia y de la Mujer y la Equidad de Género que entre 24 científicas destacadas incluye a Jessika Camaño.
EN MAYO SE CELEBRA UNA EFEMÉRIDE PARA RELEVAR E INCENTIVAR AL GÉNERO EN LA DISCIPLINA Mujeres en matemáticas: crucial participación que se necesita aumentar La representación femenina en las áreas STEM en Chile sólo alcanza el 30%. La brecha se asocia a factores socioculturales que han perpetuado prejuicios y sesgos en torno a las capacidades y roles que limitan vocaciones y decisiones, por eso se deben erradicar en pos de una sociedad más justa y el enriquecimiento de la producción de ciencia y conocimiento. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl ILUSTRACIÓN: ANDRÉS OREÑA P..