INDUSTRIA 4.0: LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA
DIGITALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
DF DIARIO FINANCIERO SUPLE MENTO SANTIAGO DE CHILE MARTES 19 DE AGOSTO DE 2025 L a construcción en Chile enfrenta un reto clave: su limitada madurez digital. Sin embargo, el sector ya se está haciendo cargo.
Un ejemplo de ello es la Hoja de Ruta BIM (Building Information Modeling), suscrita en octubre de 2024 por 16 instituciones del ámbito público, privado y académico, entre ellas la Cámara Chilena de la Construcción y el Ministerio de Obras Públicas, que proyecta que para 2028 un 70% de los proyectos de construcción incorporará esta metodología.
La adopción de BIM, junto a la inteligencia artificial (IA) y herramientas digitales avanzadas han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, dice el CEO de la firma Fourdplan, Daniel Molina, aunque CONSTRUCCIÓN Y SUSTENTABILIDAD: MAQUINARIA, DIGITALIZACIÓN Y SERVICIOS MODULARES La adopción de BIM y la irrupción de inteligencia artificial están redefiniendo la manera de diseñar y ejecutar proyectos en la construcción local, aunque persisten brechas de adopción y formación de capital humano, advierten en la industria. POR MACARENA PACULL M. advierte que la madurez es desigual entre empresas y proyectos. Molina señala que, durante mucho tiempo, BIM se consolidó como la metodología de referencia para modelar, coordinar y optimizar diseños en 3D, al reunir información gráfica y no gráfica en un solo modelo digital.
No obstante, los avances tecnológicos y la necesidad de gestionar más eficientemente el ciclo de vida de los activos han impulsado el concepto INDUSTRIA 4.0: LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA DIGITALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN de Better Information Management (BIM²), una evolución que trasciende lo geométrico y que integra datos estratégicos para toda la cadena de valor de los proyectos. "Si bien muchas constructoras, EPC (contratos) y mandantes ya han implementado BIM como estándar para la coordinación de ingeniería, en gran parte de la industria aún se trabaja con un enfoque centrado en el modelo 3D, sin aprovechar todo su potencial, como el Better Information Management", acota.
En el avance a la industrialización, son varios los beneficios, apunta el gerente comercial de Promet, Matías Prato, quien explica que se estandarizan procesos, se garantiza repetitividad y se escala la producción sin sacrificar calidad. "Este enfoque no solo reduce plazos y costos, sino que genera un impacto positivo en la sostenibilidad y la seguridad, transformando la manera en que concebimos y ejecutamos los proyectos en la construcción modular", dice.
Para llegar al cumplimiento de estándares OCDE, el director de Ingeniería Civil Industrial de la 1 Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, Arturo Alba García, propone la formación de perfiles híbridos: profesionales que entiendan la obra y la tecnología al mismo tiempo. "El salto no se dará solo con más capacitación técnica, sino con las nuevas competencias para desarrollar gobernanza de la información, capacidad de analizar y actuar con datos en tiempo real, progresiva industrialización del proceso constructivo, la protección del entorno digital y físico, así como el liderazgo adaptativo para gestionar la transición", puntualiza.