Autor: Jorge Fuentes, psicólogo ydirector de Pranavida
Salud mental
Que en los últimos años la salud mental haya emergido como el principal problema de salud para los chilenos, no es de percepción.
Según el estudio “Monitor Global de Salud 2023" de la consultora Ipsos, un impresionante 66% de los chilenos considera la salud mental como el mayor desafio en el país, superando el promedio mundial y colocando a Chile en segundo lugar, sólodetrás de Suecia, Esta tendencia al alza es un llamado de alerta sobre una crisis de salud mental que requiere intervenciones integrales y urgentes. La sociedad está envianmensajeclaro deque necesitamos abordarestereto desde una perspectiva que involucre al sistema de salud, sino también a la comunidad en su conjunto.
Sin embargo ¿ Cuáles otrasimplicanclastienela crisis que estamos viviendo? Un ejemplo de ello esel aumento signilicativo que ha experimentado la obesidad en las preocupaciones de salud, colocando a Chile en una posición alarmante a nivel mundial. Esto no debería sorprendernos, ya que la salud mental y fisica están intrínsecamente relacionadas y, atender la salud mental es esencial para abordar la salud holística de la población. Lamentablemente, el sistema que para enfrentar este problema, hoy no está dandoelancho. De hecho, según el mismo estudio la percepción sobre el sistema de salud en predominantemente negativa.
El acceso a una atención médica de calidad es evaluado como bueno o muy bueno por sólo un tercio de la población, colocandoal país por debajo del prome Los tiempos de espera excesivos, la falta de personal y la burocracia son sóloalgunos delos desafios que enfrenta de salud que, adicionalmente presenta brechas importantes entre los dos modelos que coexisten. Frente a este panorama, es urgente tomar medidas concretas, las que a mi juicio deben apuntar a un enfoque multidimensional que incluya: 1. Fortalecimiento del sistema de salud mental: Es necesario invertir en recursos y capacidades paraabordar la crisis de salud mental de manera efectiva. Estoimplica aumentar la disponibilidad de profesionales del rubro, asícomomejorarla infraestructura y los servicios de atención. 2. Reducción delos tiempos deespera: Se deben implementar estrategias paraagilizar elacceso a reduciendo asíla carga emocional y física que implica la espera. 3.
Promoción dela salud integral: Fomentar estilos de vida saludables y campañas de concientización sobre la importancia de la salud mental y fisica en conjunto, Además, hay quedar espacio al desarrollo de terapias que complementen los tratamientos de medicina convencional, como el reiki, flores de Bach y Sanación Pránica, 4. Abordar la desigualdad en la atención médica: Es esencial trabajar hacia unsistema desalud más equitativo, dondetodoslosciudadanos tenganacceso a unaatención de calidad, independientemente de su socioeconómica, 5. Involucrar a la comunidad: La educación y la concientización sobre la salud mental deben ser promovidas anivel comunitario, por lo quese deben establecer programas y espacios seguros para la expresión y el cuidado emocional. La crisis de salud mental en Chile es un problema apremiante que demanda acción inmediata y coordinada. Tenemos claridad en queal abordarintegral, podemos trabajar juntos para construir un futuro más saludable y equitativo para todos.