Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
El legado de la inolvidable REVISTA ZIG-ZAG
Omose lee en el sitio Memoria Chilena, el 19 de febrero de 1905 Agustín Edwards MacClure lanzó con enorme despliegue publicitario el primer número de Zig-Zag. Para la impresión ocupó maquinarias de última tecnología y contrató a Mr. William Phillips, un técnico en grabados en colores, especialista en un sistema de impresión conocido como tricromía o grabado en tres tintas. Se nombró como director a Joaquín Díaz Garcés (Ángel Pino) y como colaborador a Carlos Silva Vildósola.
Entre sus primeras plumas sobresalen varios nombres imprescindibles del siglo XX, entre otros, Samuel y Baldomero Lillo, Augusto D'Halmar, Amanda Labarca e Inés Echeverría de Larraín (Iris). Considerada una de las publicaciones icónicas del periodismo latinoalas investigadoras y docentes de la Universidad Finis Terrae Jacqueline Dussaillant y Macarena Urzúa decidieron sumergirse en sus históricas páginas y publicar “Concisa, original y vibrante. Lecturas sobre la revista Zig-Zag”, un contundente volumen que repasa, desde las más variadas aristas, el legado de este magazine.
El título alude a las palabras que Félix López Passi usó para definir el carácter de esta publicación, y también al gesto de esa letra Z en el aire y que terminó dando vida a una de las revistas másimportantes e influyentes en la historia de la cultura impresa chilena y que cubrió más de medio siglo de vida republicana nacional, hasta 1964, “Al reflexionar acerca del valor patrimonial que tiene ZigZag, esta se esboza como una revista que acompañó los procesos de moderr zación del Chile de inicios del siglo XX, y así ayuda a comprender, entre otros fenómenos, el desarrollo industrial, político, social y cultural del país”, afirman las editoras de esta obra publicada por Ediciones Universidad Fi Terrae, en conjunto con el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, que depende de la Biblioteca Nacional. “Este es un proyecto que se origina y se financia en gran parte por el Centro de Investigación de nuestro plan= tel, CIDOC. Como nos faltaba un tercio del presupuesto recurrimos con la maqueta lista al historiador Rafael Sagredo, rector del Barros Arana, y se sumó de inmediato. ¡Fue una gran noticia! ”, señala Jacqueline Dussaiant. Y añade que contar con el apoyo de una enti dad estatal es un importante impulso a la difusión de la obra. “Se trata de un socio estupendo que nos permite llevar el libro a todas las bibliotecas públicas del país.
Este es un texto caro de financiar, sobre todo por la calidad de las imágenes y porque, además, quisimos rescatar esa estética tan propia de los orígenes de la revista”, explica esta doctora en historia de la UC, quien se ha especializado en historia social y cultural. Con prefacio de Eduardo Santa Cruz, “Concisa, original y vibrante” incluye diez capítulos escritos por diversos investigadores. Entre otros, la historiadora Francisca Carreño se rePTA Jacqueline Dussaillant y Macarena Urzúa, docentes de la Universidad Finis Terrae, son las editoras del volumen "Concisa, original y vibrante. Lecturas sobre e la revista Zig-Zag”: un completo trabajo que repasa el aporte de una de las publicaciones más relevantes de la primera mitad del siglo XX.
Fiere a los eventos publicados en la mítica sección de vida social; Macarena Urzúa, quien es profesora asociada de la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae, aborda el mundo del espectáculo y las visitas de Hollywood a nuestro país, en especial la llegada del actor Clark Gable, en 1935; la fotógrafa Andrea Josch se refiere a la fotografía y a la predilección por ciertas figuras “anormales”; Carl Fischer, doctor en español y portugués de la Universidad de Princeton dos Unidos), desarrolla el víneulo con la Antártica y su incorporación al territorio nacional; el historiador Joaquín Fernández toca la discusión acerca del nacionalismo surgida a partir de 1930; Antonia Viu, directora del Departamento de Literatura de la Universidad Adolfo Ibáñez, profundiza en los lectores de Zig-Zag durante las primeras décadas del siglo XX, y Nicolás Cruz, docente del Instituto de Historia de la UC, destaca su publicación hermana: la revista Ecran.
“Apenas contactamos a los autores, el proyecto prendió de una manera impresionante, Todos, de u otra manera, habían ul do como fuente los archivos Zig-Zag y aceptaron felices aportar a este libro que nos tomó más de tres años para que llegara finalmente a librerías. Es un pro= yecto muy importante para nosoimplicó mucho trabajo”, señala Jacqueline Dussaillant, quien ademáses la autora del culo “Entre la condena y la legitimación. La publicidad de productos de belleza en Zig-Zag, 19051945”. Investigadora resalta, entre otros fenómenos, cómo a inicios del siglo XX la mujer al preocuparse del cuidado de su belleza, también contribuía al bienestar familiar.
“Algo de eso se observa en el aviso de un jabón queen 1912 afirmaba que la felicidad, el amor, la hermosura las poseen las que usan Junol”, y advierte que mucho más elocuente es un aviso publicado veinte años más tarde para promocionar una crema para el rostro y que apuntaba a que la estabilidad conyugal estaría asegurada con el uso de este cosmético. “De esta manera, las cremas y polvos ayudaban a conservar la imagen del “ángel del hogar”, afirma la historiadora.
Dussaillan! bién se refiere a otro elemento de la foilotte femenina y que costó que fuera aceptado por la sociedad de la época, por su carácter amenazante y estampa de la mujer moderna: el rouge y cómo, con el correr de los años y tal como se aprecia en la revista, el lápiz labial pasó del rechazo a la aceptación. Antonia Viu, en referencia a la publicidad, afirma que los artículos de “botica” se alternan con otros que buscan paliar la dureza de los trabajos domésticos.
“Llama la atención el ámbito de los intereses de los lectores según los avisos de Zig-Zag, niños, jóvenes y adulto: mujeres y hombres, dueñas de casa, tudiantes, trabajadores, industriales y comerciantes; productos al alcance de cualquiera conviven con avi sos de terrenos y edificaciones”, escribe la directora del Departamento de Literatura de la Universidad Adolfo Ibáñez La maravilla del “continente blanco” Dando cuenta de la diversidad de tópicos, Carl Fischer señala que hubo varios ejemplos de la cobertura de la Antártica en esta revista y que entre finales de 1947 y comienzos de 1948, Zig-Zag envió a Miguel Secomo corresponsal en una expedición en la Fragata Covadonga: la misión de esta naveera apoyar la construcción de la base O'Higgins.
“Más allá del hecho de que dicho viaje significó para Serrano la confirmación de sus creencias fascistas”, escribe este investigador, y ca que Gabriel González Videla se convirtió en el primer Presidente en funciones en el mundoentero en visitar la Antártica y que Zig-Zag describió esta hazaña con un encendido fervor patriótico y retrató esta incursión en el llamado “con nente blanco” con “mucho optimismo por la modernización del país”. ANÁLISIS Enfoque multidisciplinario: El historiador Joaquín Fernández desarrolla también una arista nacionalista y, en particular, el papel de este magazine de 1931, cuando emprendió una pionera campaña de protección a la industria editorial, frente a la arremetida de las revistas argentinas.
Se va abriendo puertas Macarena Urzúa, en tanto, señala cómo —particularmente durante los años 30 del siglo pasado—el cine norteamericano tiene una importante marca y las noticias de Hollywood poblarán prácticamente todos los de la revista.
“No hace 'nás que ser eco de este fenómeno mundial en que Chile se inserta, y a través de sus columnas y artículos en torno al cine, irá publicando sobre temas que van desde las discusiones en torno al sonido, los avances tecnológicos como el cinemascope, el tecnicolor, la música, las canciones, las representaciones étnicas y femeninas que se adaptan al cine chi leno de la época el que intentará imitar ese star system”, escribe. Urzúa también valora cómo en sus páginas se dio un importante espacio a plumas locales, entre otras a Inés Echeverría (Iris), Marta Brunet, María Luisa Bombal y Gabriela Mistral. “Hay todo un especial cuando la autora de Tala” gana el Premio Nobel y un completo reportaje cuando, en 1922, la invita el Ministro de Educación de México, José Vas concelos.
Se replica en la revista el programa y lo que va a realizar enese país, Pero también están los artículos de Elvira Santa Cruz de Ossa (Roxane) y la vida social da cuenta delas trabajadoras sociales y las enfermeras que constituyeron los primeros estudios universitarios a los que podía acceder la mujer. En pequeños gestos uno va viendo la mujer se va abriendo puertas”, Siguiendo una línea cinematográfica, Nicolás Cruz afirma que la hermanarevista Ecran, publicada en la década del 30 por la Editorial Zig. Zag, contiene material sufi: ciente que permite advertir una tensión entre dos imágenes de la mujer. “Por una parte se propendió a una visión que destacaba la mantención de las características tradicionales de su espacio en la sociedad: el amor juvenil, el matrimonio y el papel de futura madre de familia. Por el otro se promovía lo que se denominaba de manera generalla mujer moderna”, esto es, aquella que buscaba hacerse presente y destacar en el espacio público”, dice el historiador de la UC. Jacqueline Dussaillant compleque detrás de algo que puede ser aparentemente frívolo, como la publi dad de maquillaje ola visita de un actor de cine, “no hay superficialidad. Uno puede escudriñar y ver que hay proce Sos sociales y culturales muy profundos. Hoy estamos bombardeados de internet, pero hay que tratar de meterse en la época, donde la revista Zig-Zag era prácticamente la única entreten ción. Había que esperar hasta el próxi mo número. Que te llegara era algo bien impactante”.