Autor: Redacción cronicadiariollanquihue.al
“La bicicleta ha sido mi cable para seguir adelante” a tierra y mi inspiración
“La bicicleta ha sido mi cable para seguir adelante” a tierra y mi inspiración quele ayudó a salir adelante, entrenar y hacer sus primeros kilómetros. “Mi primera carrera fueel Giro del Lago (Llanquihue) en noviembre de 2023, corrienfondo, terminé tercero de mi categoría.
Sentí por primera vez que tenía las condiciones para rodar ycompetir”. Sinembargo, con eltiempo el daño ocular empeoró, y se amplió asu ojo izquierdo a nivel de la mácula y una retinopatía, así que debió inyectarse un fármaco intravitreo para que su vista mejore un poco. son misojos yla comunicación y coordinación entre ambos no deja de ser completa, porque tiene muchas técnicas y prácti camente no permite errores”. “Tres días antes del Nacional de Concepción, el llanquihuanono contaba con una bicicleta tándem.
“A 48 horas dela partida me conseguí la bicicleta, me presentaron a Kiitsack, con la dicha de que logramos el vicecampeonato nacionalenla Crono y el bronce en la degran fondo, una elsábado y laotrael domingo, todo un mérito para ambos y conlatricota del Club Ciclista Puerto Varas”, resaltó ace una semana el paH raciclista de Llanquihue, Ignacio Oyarzún Paredes (25) consiguió los premiosmás importantes desu incipientetrayectoriaarriba dela bicicleta. Acompañado como guía por el pedalero santiaguino Kiitzack Tetzmer, el “Nacho” Oyarzúnobtuvo doble medalla enel Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta, modalidad tándem. En la especialidad de Contrarrelojindividual logró la presea de plata y en la jornada siguiente, remató tercero enla pruebade gran fondo, todoesto enlos caminos de San Pedro dela Paz y Concepción.
Vistiendo los colores del Club Ciclista Puerto Varas, fue elúúnico deportista de la región 'quecompitió en este certamen deesta disciplina paraolímpica y es además fue el primero en correr enla modalidad de Tándem, una versión alargada de las bicicletas tradicionales y adaptadas para deportistas, en este caso con un grado de discapacidad visual.
Eloriundo de Puerto Varas, y llanquihuano por adopción, admite quefue un instante que rememorará porsiempre, “Con Kiitzack, nos conocimos dos días antes dela primera prueba, nos tuvimos que adaptar muy rápido, en especialenmicaso, con una bicicleta que nos faciACOMPETIR Oyarzún nosedio por vencido. Adquirió cuatro equipos electrónicos, entre ellos un radar que sirve como un sensor que le indica la proximidad de un vehículo, para maniobrar en la carretera. “Puedo andar en una bici convencional, pero siempre con un guía a mi lado y en días en que la visibilidad sea la óptima”, comentó. Sobre su llegada al paraciclismo, dijo “queinvestigué las modalidades, el tándem y me contacté con la Federación, que analizó mi caso y en noviembrede2024 mecitaron para competir en los selectivos. Me convocaron a la selección chilena, por eso me consideraron un deportista de proyección y del alto rendimiento”. Explicó que en el tándem, existe el piloto (guía) y él va en el segundo asiento. “El piloto litaron. Nos aflatamos bien, a pesar del poco tiempo y logramos estos premios”, señala. SALTANDO OBSTÁCULOS El estudiante de cuarto año de Arquitectura de la Universidad deLos Lagos (ULagos) ha debido recorrer un largo camino para crecer tanto en el plano personal como deportivo. La vida le dio un giro cuanto tenía 15 años: un golpe en el ojo derecho le provocó desprendimiento de retina y antes le habían detectado una miopíasevera. Luego de siete intervenciones quirúrgicas y tratamientos entre Puerto Montt y Santiago, los médicos consideraron un daño total eirreversible desu visión derecha. “Le consulté al doctor de quéforma podríaseguir ligado alaactividad, apesar de la dificultad visual, y fue ahí donde surge la posibilidad de unirse al deporte del pedal, pero como una manera más recreacional. Desde allí, la bicicleta ha sido mi cable a tierra, mi inspiración y de la que no me he bajadomás”, afirma Oyarzún. Así conoció a un amigo del Club Ciclista Puerto Varas que le prestó una bicideta derutay le terminó gustando. “Fue un 'momento importante, comen26 por mi cercanía total con el ciclismo”, recuerda. Para ello trabajó en múltiplesoficios parareunir el dinero para adquirir una nueva, lo LLEGADA AL CLUB El pedalero sólo siente agradecimiento hacia el club que lo acogió. “Vengo de una zona donde no existen instituciones IGNACIO OYARZÚN (IZQUIERDA) Y SU PILOTO KÚTSACK TEZNER. “Son valores inalcanzables para cualquier familia. Mis intenciones pueden ser muy altas, pero dependo del aporte que pueda recibir. Mi madre es artesana independiente y existe apoyo fundamental de los más cercanos. No me cansaré de tocar puertas para continuar”, comenta.
Sobre sus próximos desafos, enumeró los selectivos de pista de paraciclismo en septiembre, para clasificaral Mundial UCI de Río de Janeiro del mes siguiente; y, los selectivos nacionales a fin de año, pensando en pruebas en el calendariode 2026; para concluir, el Campeonato Nacional de Pista en diciembre, en Santiago. Anivel local, en la bicicleta convencional, se vienen en noviembre, primero el Grand Prix Lago Ranco y luego, el Giro del Lago y otras competencias defondo quese agregarán 4 asuapretadaagenda.
CEDIDA “Mis proyecciones son como prioridad terminar mi carrera universitaria, porque será mi sustento diario para seguir rodando y con el que podré contar con la tecnología, la alimentación, para así seguir representando a la región y a mi comuna, a pesar de las carencias que tenemos”, contó. También apelaa un llamado de carácter integrativo. “Como atletas paralímpicos necesitamos ser más visibles portodos, por los privados, por el Estado eincluso los medios decomunicación. A nosotros nadie nos paga por esto. La inversión sale del bolsillo de cada uno, el gasto físico y económico es muy grande”, asegura.
Expuso que una bicicleta especializada cuesta entre13 y 15 millones de pesos, un casco, $350 mil, zapatillas $400 mil y cada neumático, otros $100 mil, más costos de mantención y suplementos alimenticios. dedicadasal paraciclismo, hay clubes en Puerto Montt y en Frutillar que están a mayor distancia, menos en Llanquihue. Fue el CC Puerto Varas el que meabrió las puertas”, afirma. Relata queel presidente de la organización, Juan Lobos, lo invitó a integrarse y salir con el equipo. Ala fecha, han estado pendientes de su desarrollo, a pesar que no reciben mayores subvenciones estatales. Destaca que cuenta con un entrenador asistente, José Garrido, quien le entrega pautas diarias, le da apoyo psicológico y se encarga del proceso previoalas competencias.. PARACICLISTA LLANQUIHUANO. El único representante de la región en nacional de ruta, especialidad tándem, realizado en Concepción, obtuvo dos medallas. ceoDA