Editorial: Estancamiento de la creación de empleos
Editorial: Estancamiento de la creación de empleos El empleo de calidad es uno de los indicadores que se utiliza para definir el desarrollo de una economia y el bienestar social de su población.
No obstante, en el ultimo tiempo ha crecido la lista de empresas emblemáticas que han debido reestructurarse o quebrar, de bido al frenazo que tuvo el año pasado la economia, que trajo mayores costos de endeudamiento y restricciones de liquidez para po der operar Esto se traduce finalmente en despidos de empleados. El incremento de los despidos por necesidad de la empresa ha ido de la mano con el debilitamiento de la actividad económica, lo que indica que se están produciendo menos bienes y servicios.
Como la economia crece a una velocidad muy lenta, mo se están creando los suficientes empleos formales para absorber a esa mano de obra y por lo tanto las personas buscan desem pefarse de manera informal El Instituto Nacional de Estadisticas (INE) comunicó que en un año hu bo una nula variación de la población ocupada, si se considera queen los úiltimos doce meses se crearon apenas 141 puestos de trabajo. La cifra de ocu padosen el trimestre fue de 9.321.521, casi igual a los 9.321.380 del mismo periodo del año pasado.
La tasa de desempleo del pais, además, subió 0,6 puntos porcentuales en doce meses hasta 8,9% en el trimestre febeepo abril, mientras que la tasa de desocupación femenina, el grupo más afectado, sald-0,9 puntos, hasta 9,9%. Además, se ha informado que en junio los despidos por necesidad de la empresa crecieron 20%. Los expertos piden que el primer paso que debe dar el Gobiemo es reconocer la existencia de una "emergencia laboral" y analizar las causas que llevaron a esta situación.
Hay que considerar que hace doce meses Chile tenía 849 mil cesantes, es decir, personas que te nian una ocupación y la perdieron, y ahora hay 910 mil que pese a buscar trabajo no lo encuentran.
Las cifras son graves porque no se estan generando empleos productivos, y por el contrario, hay mucha informalidad, es decir, personas que desarrollan alguna actividad para sobervivir pero sin los permisos respectivos y sin el zesguardo de las leyes sociales que los protejan.
Seguin la Organización Internacional del Trabajo(OfT). el empleo informal incluye todo trabajo remunerado, tanto autoempleo como empleo asalariado, que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales, asi como también trabajo no remunerado en una empresa generadora de ingresos. Así, los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o reporientación de los trabajadores. El rol fundamental del Gobierno es crear las condiciones para en el pais se genere más empleo asalariado formal, pero eso no está su cediendo. Al menos, habría que crear 300 mil empleos para lograr la misma situación ocupacional que había previo a la pandemia.
Hay que considerar que la fuerza de trabajo. personas que pertenden ingresar al mercado laboralcrece constantemente, pero se encuentran con un es tancamiento, lo que es grave porque este nivel de desempleo solose dio en la peor época de la pandemia en que se perdieron : miliin 6oo mil pues tosy el desempleo Ikgoal 8,9%, aun que luego de esa emergencia sanitaria se recupero gran parte de la ocupación. Desde hace treinta meses que las tasas de desempleo son superio nes a 8%, que ahora está en 8,9% y parece que es visto como una si tuación ya normalizada. Con un mercado laboral en crisis, esto se traduce en menores salarios reales, mencees oportunidades para las personas y deterioro importante en la capacidad fiscal de tecarodar tributos por mayor actividad productiva. El tema del empleo y la necesidad de tener ocupaciones de cali dad ha sido complejo en los últimos años. Se afecto durante la cri sis por el estallido social, cuando muchas empresas tuvieron que ce Erar, luego recibieron el fuerte golpe de la pandemia y finalmente ha sido el bajo crecimiento económico. Chile tiene 910 mil cesantes. Además, en junio los despidos por necesidad de la empresa crecieron 20%, debido a la menor actividad económica y los mayores costos de contratación.. Editorial Chile tiene 910 mil cesantes. Además, en junio los despidos por necesidad de la empresa crecieron 20%, debido a la menor actividad económica y los mayores costos de contratación.