“Es fundamental que el adulto mayor se mueva; no es suficiente caminar”
“Es fundamental que el adulto mayor se mueva; no es suficiente caminar” Karen Con noll bailarina y corcógrafa australiana: “Es fundamental que el adulto mayor se mueva; no es suficiente caminar” os pulmones de Karen Connolly estuvieron estuvieron muy afectados. Con solo cinco os había sufrido una neumonía que la dejó muy grave. “Casi me morí”, dice. Y por recomendación médica, debía hacer alguna actividad física que le exigiera mejorar su capacidad pulmonar. Así se convirtió en bailarina. “El médico le dijo a mi madre que había que hacer trabajar el pulmón porque quedó muy dañado y le recomendó tocar trompeta o hacer ballet. Mi mamá me preguntó cuál prefería y escogí escogí ballet. Fui a mi primera clase y dije esto es una maravilla, no quería dejar de ir”, recuerda. Han pasado 71 años y la bailarina y coreógrafa, coreógrafa, nacida en Sídney (Australia) y radicada en Chile hace 47 años, sigue vinculada a la danza. Pareciera que no hay rastros de esa enfermedad, enfermedad, porque cuando conversa no se cansa. Afirma Afirma que su prioridad en la vida “siempre fue la danza.
Es mi pasión”. Comenzó sus estudios de danza con la bailarina bailarina australiana Moya Beaver y continuó en la Escuela de Ballet Scully-Borovansky (Australia) (Australia) y la Academia de Ballet Vaganova en San Petersburgo (Rusia). Antes de instalarse en Santiago, estuvo en distintos países de Europa y Latinoamérica, como parte de la Compañía de Ballet de Australia; Australia; la Compañía Siglo XX de Maurice Béjart en Bélgica; el Ballet Caravan en Francia, Inglaterra Inglaterra y Alemania; y en el Theater an der Wien en Austria.
Durante estos casi 50 años en Chile ha recibido recibido distintos premios como el Laurel de Oro (1986), el Premio Apes (1996), el Premio Municipal Municipal de Arte (2003), la Distinción Ernst Uthoff Uthoff (2006) y el Sello de Excelencia del Consejo Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011). Además, en 2017 fue incorporada como miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes. En los últimos años también ha sido jueza de concursos de la televisión, como como “Aquí se baila”. Hoy, dice que le interesa “ayudar a la gente que quiere ser profesional.
Hacer coaching, enseñar, enseñar, que sean correctos, porque hay muchas personas que no son correctas en su quehacer, que deben comprometerse y tomar decisiones”. decisiones”. Y destaca: “Hay más cosas que enseñar que solo la técnica”. Cómo llegó a Chile? “Yo creo en el destino, creo que las personas tienen que vivir su destino. Con 19 años viajé a Europa y no paré. Fueron muchos años y muy bien.
Yo me fui a Europa para aprender, mejorar mejorar mi técnica, y ahí la vida me llevaba a estos trabajos de asistente de dirección, de coreografía, coreografía, y uno tiene que seguir su destino y mi destino destino me trajo acá a Chile”. Connolly detalla que llegó a Santiago en Con sus hijos, David, lrystina y Roberta. Actualmente, Actualmente, los tres viven en Australia. 1978 para el montaje de la obra “El diluvio que viene”. Dice que al llegar “vi que había mucho talento. En Buenos Aires no había completado el elenco, el rol protagónico de un cura lo conseguí en el aeropuerto el día que me iba, y aquí (en Santiago) tenía dos.
Aquí hay mucha gente buena”. Y agrega que durante ese proceso, como había había hecho televisión en Australia y Alemania, su amigo, el cantante Nano Vicencio, la introdujo introdujo en la pantalla chica: “Me dijo tú te tienes que quedar acá, y me llevó a Canal 13”. En un principio, aceptó por un año con la idea de reunir a su familia: “Tenía a mi hijo chico chico en un internado, entonces esta fue una manera manera de traerme a mi hijo y estar en un lugar; porque entre México, España, viajando por todo todo el mundo era redifídil”. Actualmente, sus tres hijos viven en Australia.
De esa forma, su labor en Canal 13 comenzó en 1979 y se extendió hasta 1997, donde estuvo a cargo de la coreografía de programas como “Lunes gala”, “Raquel y César Antonio presentan”, presentan”, “Martes 13” y “Sábados Gigantes”. En 1982 fundó la “Dancen Escuela Karen Connolly” Connolly” y cuatro años más tarde la Compañía independiente independiente que lleva su nombre.
Aunque se siente chilena y habla con acento chileno, pero con dejos de que el inglés es su idioma nativo, lamenta que todavía está a la espera de serlo legalmente, luego de que el año pasado la Cámara de Diputados aprobara por unanimidad entregarle la ciudadanía ciudadanía chilena por gracia debido a su contribución contribución al desarrollo artístico y cultural del país: “Este país es precioso, lo conozco de Anca a Punta Arenas y sí, lo tengo en mi corazón. No me ha salido la ciudadanía todavía, está trancada trancada en el Senado. Pensé que era más rápido, pero parece que no”. También insiste en que hay mucho talento, pero que desde 1940, solo tres compañías reciben reciben de forma regular subvención estatal, más allá de fondos especificos. “Falta voluntad política política para que sean más compañías oficiales.
La danza ha crecido, es diferente, se ha fusionado, llega a otro tipo de gente y es una lata que no haya apoyo”. Cómo cree que ha cambiado el país en estos estos años? “Ha cambiado mucho, la gente ha cambiado. Cuando llegué la gente era muy cariñosa, muy distinta. Ahora no es tan acogedora. Y ahora tenemos tenemos muchísimos extranjeros y eso ha cambiado cambiado el look del país, ha cambiado físicamente, somos distintas culturas mezclándose”. Y añade: “Soy súper agradecida por lo que este país me ha dado. Me acogieron. Pienso que me quieren; hay un punto que uno va al supermercado supermercado y le dicen oh, maestra, ¿puedo saludarla, saludarla, sacarme una foto? y eso es muy lindo.
El cariño de la gente sigue siendo lo mismo”. Y a nivel de la industria, ¿ha habido un cambio en la televisión y la danza? “Cuando yo llegué la televisión era de un muy buen nivel; honestamente, los programas que se hacían eran un aporte a la cultura. Tenían concursos, ballet, cantantes, era una buena plataforma plataforma para el artista chileno. Siento que esas plataformas han desaparecido un poco, que el cantante ya no tiene esos espacios.
No hay programas programas para los cantantes”. Y agrega: “Hay que hacer programas que tengan un aporte a la cultura, que eleven la cultura cultura y no nivelen hacia abajo”. Y desde la danza, ¿cómo fue llegar al país? ¿ Por qué cree que las personas engancharon? “Traje técnicas norteamericanas y europeas que no se conocían. Y cuando monté la compañía compañía se aprendieron nuevas técnicas, distintas distintas maneras de moverse, tenían que cantar aunque no querían.
Entonces era un aporte con las técnicas”. Y añade: “Creo que por el nivel de exigencia que yo tenía con la gente, porque la gente era buena (... ). La disciplina es ftmdamental en la danza, porque es uno frente a la técnica y su cuerpo. cuerpo. Son años y años de práctica y de insistir”. Llegó a Chile hace 47 años y se hizo famosa en programas de televisión. Hoy, a los 76 años, continúa con su academia de danza. Para ella, la actividad física es clave: “Tengo una necesidad de seguir en movimiento. Hago acondicionamiento físico y entreno tres veces a la semana, con una barrita de ballet”. Manuel Hernández loo LM Líderes Mayores RECONOCIMIENTO ANUAL A PERSONAS 75+ QUE IMPACTAN EN LA SOCIEDAD.
“Es fundamental que el adulto mayor se mueva; no es suficiente caminar” Cómo ve a las nuevas generaciones? “Estoy un poquito decepcionada porque con las redes sociales y el acceso a todo en el teléfono teléfono tienen el mundo en sus manos, pero de ese tamaño, y no ven más allá. Y con la pandemia también costó.
Los jóvenes tienen ahora un trabajo trabajo que hacer consigo mismos para salir adelante adelante porque lo tienen todo y con la lA ya tú no sabes si te respondió una pregunta él o la LA, excepto que sepas cómo habla él o ella”. IkLscar una danza Karen Connolly recibe a “El Mercurio” en su oficina, que está en el tercer piso de su academia academia ubicada en Recoleta, Dice que sube y baja “varias veces” al día sin complicaciones, y cuenta que no se cansa porque sigue ejercitándose: ejercitándose: “Tengo una necesidad de seguir en movimiento.
Hago acondicionamiento físico y entreno tres veces a la semana, con una baChile baChile es un país muy sedentario, según las estadísticas, ¿siempre ha sido así? “El chileno siempre ha dicho: Ay, yo no bailo, lo hago pésimo, soy muy tieso. Y no es así, una vez que empiezan se puede bailar”. Usted dice que lo necesita, pero pareciera que todos necesitamos movernos para llegar mejor a la vejez. “Obvio.
No sé cuándo pasó que en Chile se dejó de caminar; estamos llenos de autos en Santiago y los utilizan para ir a la esquina en vez de caminar, Es bien difícil y eso ha ido cambiando cambiando físicamente al chileno porque, además, antes se comía muy sano: el chileno comía en casa, no era eso de tantas papas fritas.
Hace falta que se piense en eso porque al no tener un buen estado físico uno abre la puerta a enfermedades irmecesarias como la diabetes, hipertensión”. Qué les aconseja a quienes no piensan en la salud física? “Que como hobby, como actividad física, se necesita. Les diría que busquen algún tipo de danza que les guste (... ). Hay mucha gente que da clases para adultos y principiantes. Hay que atreverse y hay que moverse, hay que mover las presas porque sino, uno se queda atrofiado y es terrible”, dice mientras levanta y mueve los brazos. Y agrega que a los adultos mayores les hace bien el ejercicio: “Necesitan eso.
Les abre el mundo y les llena el espfritu, es sanador”. Y qué les diría también a los adultos mayores mayores y la posibilidad de bailar? “Es fundamental que el adulto mayor se mueva: no es suficiente caminar, que muevan los brazos, que muevan todo el cuerpo dentro de su medida. Eso es fundamental para el bienestar bienestar fiico, el bienestar mental, sentirse útil, sentirse capaz”. Y destaca que hay opciones en internet, actividades actividades de baja intensidad, como el yoga y ejercicios ejercicios orientales.
“Es cosa de buscar, pero hay que hacer algo, usar los brazos, estirar los brazos, brazos, mover los brazos, la cabeza, el cuello”, ,tCómo ve la vida con actividad física? “Se le da otro enfoque a la vida. Es muy, muy importante”. Por qué cree que sigue vigente? “No sé, siempre estoy, siempre me llaman para hacer el programa y ahí estoy, hago el programa. programa.
Me llaman para hacer una coreografía artística y ya, hago la coreografía artística. ¿Cómo ¿ Cómo no voy a hacerlo?”. LE-lay algo que le falte por hacer? hacer? ¿ Tiene planes para el futuro, personal o profesional? “No, yo espero que me lleguen las cosas que quieran que haga.
Sí planifico algunas cosas, actividades especiales, pero volver a la TV como coreógrafa no lo haría (... ), pero siempre feliz en ayudar si puedo ayudar”. Hay más Karen para la televisión televisión en los próximos años? “No sé, yo no planifico para la televisión. televisión.
Eso lo dejo a los genios de la televisión”. Y agrega: “Creo que debemi venir en algún momento un Aquí se baila o un Fiebre de baile y yo, feliz de estar”. Y algún plan para otras áreas de su vida: la academia, lo familiar? “No, no plan. Pero voy a seguir yendo a Australia, Australia, al menos una vez al año a visitar a la familia. familia. Mi hijo mayor me dice: Ya mamá, suficiente venir de visita. Tienes que venir a quedarte, porque primero está la comida de la bienvenida y ahora la de la despedida, y te vas. Y todos los años lo mismo. Ven a quedarte. Y yo voy lo más que puedo”. Ha pensado volver a vivir en Australia? “Sí, lo he pensado. Ellos (mis hijos) quieren que me vaya. Yo estuve allá hace poco, llegué hace dos semanas y media y estuve dos meses.
Es que tengo cinco nietas y una bisnieta, y (todas) (todas) nacieron allá”. Cómo recibe el reconocimiento de Líderes Líderes Mayores? “Antes de eso me dieron el de las 100 Mujeres Mujeres Líderes, Y ahora los 100 Líderes Mayores, y wow. Agradezco mucho el cariño que siento de la gente. Es reahnente un cariño palpable... Se puede tocar. Y es lindo que les haya gustado lo que yo he hecho todos estos años y que me sigan sigan queriendo. Es muy bonito”. 1 ji, ti En los 70 se presentaba en el Theater an der Wien de Viena (Austria). En la foto, al medio con el actor húngaro Béla Ernyey. rrita de ballet”..