Autor: SANTIAGO LATHROP
Cambio de gabinete ayer en La Moneda
Analistas señalan que cambio de ministros significa giro del Gobierno a centroizqueirda
Los expertos concordaron en que el Socialismo Democrático tomó más fuerza y que el Presidente se ha visto obligado a “moderarse” debido a los últimos problemas.
Con el cambio de gabinete ocurrido ayer en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien realizó modificaciones en las carteras de Relaciones Exteriores, Cultura, Ciencia y Deportes (además de mayores cambios a nivel de subsecretarías), han salido a la luz distintas lecturas e interpretaciones sobre lo que significa esta acción para el Ejecutivo y si esto implica algún cambio en su rumbo. Desde el mundo de la academia, así como en los partidos (ver nota secundaria), también estaban expectantes por los movimientos que decidiera realizar el mandatario en su equipo de trabajo.
Sobre ello, el analista político Kenneth Bunker afirmó que el cambio de gabinete significó una “moderación forzada para el Presidente”, la cual sostiene que ha venido siendo “gradual”. Bunker además señaló que “en general se ha ido un poco más hacia el centro (el gabinete), no solo en las personas sino que también en las políticas. Los ministros que llegan vienen desde la centroizquierda, son dirigentes que en general tienen algún tipo deexperiencia política o calzan muy bien con un código político exconcertacionista.
Destacaría que este es un cambio de gabinete que en realidad no es muy importante, y que hay una diferencia significativa entre el primer gabinete y el que está hoy en día”. El decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, señaló con respecto al ajuste ministerial que “había expectativas de otro tipo, tal única coincidencia, porque quizás era más evidente, es sobre Relaciones Exteriores”. Guzmán también sostuvo que “los otros ministerios no estaban en ningún nivel de conflictividad. No veo ninguno en el Ministerio de Cultura, además del hecho de que los grados de conocimiento de esos ministros hayan sido tan bajos.
Por otro lado, los ministros mal evaluados pasaron de alguna manera desapercibidos en este cambio, lo cual me lleva a pensar que donde hubo reales cambios esen los subsecretarios”. El académico de la UDD también abordó la composición política del gabinete con las modificaciones y dijo que “con la llegada de gente más de centroizquierda, cercanas a Bachelet, es interesante ver qué podría ocurrir en el rumbo del Gobierno”. Por su parte, el director de Tú Influyes, Axel Callís quiso destacar que con su decisión, Boric busca “dotar de experiencia y equilibrio al gabinete”. También, Callís afirmó que "los espíritus jóvenes de AD pensaban que se necesitaba ser joven y tener energía para gobernar.
Se terminaron por dar cuenta de que la cruda realidad es que para hacer andar al Estado, para tener una buena gestión política, hay que tener experiencia”. Asimismo, Callís mencionó que “el Presidente le ha dado vueltas, en especial después del plebiscito, que requiere de una cuota de experiencia por soanhelos de cambios y asegurarlos, con todo lo que cuesta realizarlos y gobernar en este minuto.
El Presidente está entendiendo que la gobernabilidad es un bien escaso”. Desde la Universidad Diego Portales, la cientista política Nerea Palma señaló que “el plebiscito y rechazo de la reforma tributaria hizo que fuera necesario un cambio de gabinete”, agregando que “quizás no hubo cambios en carteras tan cruciales —con la excepción de RR. EE—, pero sí me parece que hay un gesto claro a la búsqueda de experiencia en las carteras que hubo cambios.
Vienen a dar otro aire al gabinete”. Por último la académica de la UDP sostuvo que “han ganado fuerza otros partidos que originalmente no estaban en el núcleo más cercano del Presidente, como es el PPD, no solamente por la llegada de Carolina Tohá al Ministerio del Interior, sino que también Alberto Van Klaveren en la Cancillería”. Posición del Presidente Los analistas también abordaron la posición en la que queda el mandatario tras la nueva configuración del gabinete, sobre todo tras las modificaciones en materia de representación partidaria.
Callís sobre esto señaló que “a mí me da la impresión de que Boric queda como un Presidente que está escuchando, que está aprendiendo y que cada vez tiene una mayor cuota de realismo por sobre una idea de transformación solamente con ganas”. En ello concuerda la investigadora de la fundación Nodo XXI Pierina Ferreti, quien afirmó que “el Presidente ha realizado los ajustes ministeriales de acuerdo a su evaluación del trabajo de cada ministro o ministra con el objetivo de gobernar”. Por su parte, Nerea Palma enfatizó en que “el jefe de Estado hace una lectura correcta en esta situación, el cambio de gabinete necesariamente va distender un poco el conflicto y la posibles críticas, porque va a haber nuevos nombres, pero sí puede ser preocupante si se demora en tomar decisiones relevantes como la de la ministra Urrejola, en su momento, o la de Izkia Siches el año pasado”. Por su parte, Guzmán también se refirió al tema, sobre lo cual dijo que “el Presidente se arriesga a que todo quede con gusto un poco. En general cambiar a una persona con un 20% de conocimiento público por una persona que también tiene muy poco conocimiento público no altera mucho las cosas.
Yo creo que Boric está pasando por un descanso porque las aprobaciones están mejorando, pero no creo que le vaya servir para mejorar más”. Bunker fue enfático al indicar que las modificaciones realizadas por el mandatario “no se hacen cargo de los problemas de fondo que tiene este gabinete. Yo creo que el problema de fondo del Gobierno es de estrategia y de política, eso no se va arreglar con cambios sectoriales”.
Kenneth Bunker, analista político.
EXPERIENCIA Los expertos piensan que Boric buscó más experiencia para su gabinete.
Eugenio Guzmán, académico de la UUD.
Axel Callís, analista político.
Nerea Palma, académica de la UDP.