Autor: Por Che cronicag darodaad
Estudio: el veneno de la abeja altera el sistema vascular del cuerpo
Estudio: el veneno de la abeja altera el sistema vascular del cuerpo Lavmeno de abeja la apiestudio demostes que "las alteraciones vasculares se peodujeron con dosis de aphtoxina que se pueden alcanzar despuesde multiples picadas de abeja, pero-en lindividuos vulnerables podrían produ cine incluso con pocas picadas", El estudio muestra que la meliveneno de abeja, concretamente un 43,8%, pero, a pesar de ser el componente más relacionado con los efectos tdaloos, no actúa exactamente igual queel veneno, lo que indica que hay otras sustancias de la apitoxina que um tina representa casa la mitad del bien contribuyen.
POTENCIALES BENEFICIOS Elequipode investigacide tambife comitatoque los efectos negativos del veneto de abeja se deben a un aumento del estrés oxidativo y a cambios en el daido mbrico, una molécula que regula la di lata ción de los vasos sanguíneos. Esto hace que subrayen la doHle vertiente de la apitoxina paza el sistema vascular, por un lado, como sustancia tóxica y. porotro, como potencial agente terapéutico.
El descubrimiento revela que el veneno de abeja puede ser 16xico para los vasos sanguíneos. sobre todo porque genera estrés caidativo, pero tambien abre la puerta a posibles usos terapeu ticos en algunos trastornos vascolares y otras enfermedades, como el cancer.
En este caso, poderia ayudar a re gelir el óxido nitrico, que controLa cimo se abren y se cierran los vasos sanguíneos dentro de algonos tumores, un factorque puede influir tanto enel crecimientodel tomor como en la respuesta a los tratamientos.
Los investigadores puntualizan, no obstante, que harán falta mis estudios para confirmar si realmente puede llegar a tener esLas aplicaciones. investigación analizó el impacto de la apitosina y la melitina en celulas humanas endotelia les, que recubeen la pared interna de los vasos sanguíneos y de los linfáticos, y células de másculo lito, asi como sobre la arteria aorta en ratones. Los hallazgos revelan que ambos compuestos impactan en la viabilidad celular y la capacidad de relajación endotelial, lo que provoca una menor dilatación de los vasos sanguíneos.
Seguinel coordinador de la investigación, Franonic Jiménez Akayd, toxina, altera el funcionamiento de los vasos sanguineos, es decir, del sistema vascular del cuerpo, lo que puede ser perjudicial en algunos casos, pero también puede tener un potencial terapéutico.
Liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (LA). el estudio publicado en la revista Toxicological Sciences de la Sociedad de Toxicologia de EEUUI. evidencia que la apitoxina puede ser perjudicial para lascélulas de los vasos sanguíneos, ya que hace que estos se dilaten menos, inchoso en dosis pequeñas. Sin embargo en el estudio, ela borado en células humanas y em ratones, se concluye que el veneno de abeja tambien podria bemer aplicaciones médicas terapéuticas enenfermedadesen las que lasvenas y arterias no funcionan bien. La investigación médica la lle vo a cabo un equipo liderado por Francesc Jiménez Altayo, investigador de la LUAR. La apitoxina es una mezcla de moléculas bioactivas que tiene la melitina como principal componente, y su potencial terapeutico es cada vez más reconocido en algunas condiciones, pero su aplicación se've limitada por seguridad. Mis allá del choque anafilácticoy fallo renal. la picadura de abeja (Apis mellifera L) se asocia también a daños cardiovascular res, especialmente en casos de envenenamiento por un gran numeno de picaduras. Sa efecto sobre el sistema vascolar, sin embargo, que comprende el sistema cardiovascular y el linfático, no ha sido suficiente mente explorado.
EFECTO SOBRE LA AORTA En este estudio, el equipo de Efectos negativos son por el aumento del estrés oxidativo. 43,8% del veneno de la abeja es melitina, pero no tiene el mismo nivel de toxicidad pese a ser mayoritario.. Puede ser perjudicial, pero también tiene efectos terapéuticos 43,8% del veneno de la abeja es melitina, pero no tiene el mismo nivel de toxicidad pese a ser mayoritario. Formación de silicotos alrededor de la estrella bebé HOPS-315