Actividades Dirección de Extensión y Pinacoteca Universidad de Concepción SEPTIEMBRE 2022
Una colección, un catálogo y una Pinacoteca La exposición "Generación del Trece: Una Colección, un Catálogo y una Pinacoteca”, estará disponible a público en el Museo Baburizza hasta el próximo 23 de octubre de 2022.
Bajo la rectoría de David Stitchkin Branover, etapa fundamental en la historia de la Universidad de Concepción, y gracias a la gestión de Oscar Tole Peralta, director de la Pinacoteca Universitaria (1958-1980), se adquirieron 543 obras pictóricas del coleccionista Julio Vásquez Cortés en el mes de enero de 1958. Este conjunto de pinturas que forman parte de la denominada “Generación del 13” fueron definidas y organizadas a través del catálogo que Vásquez Cortés, “coleccionista anómalo” (Zamorano P.
Y Gutiérrez V., 2022), dando cuenta de una labor privada que resultó con la organización y producción de un acervo artístico fundamental en la historia del arte chileno, cuestión que fue valorada en su momento por el crítico de arte español Antonio Romera.
Como parte de la labor de investigación, conservación, gestión y difusión del acervo pictórico en cuestión, en 1959 se inauguró la exposición “La Generación del año 13” en dependencias de la antigua Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción, en el marco de la quinta Escuela de Verano a cargo de Gonzalo Rojas.
Y desde la formación de una colección a la organización de la misma a través del catálogo original de Julio Vásquez Cortés, nuestra universidad constituyó su actual Pinacoteca, actualmente en el edificio Casa del Arte “José Clemente Orozco” desde 1967. Por lo tanto, no se puede comprender ni definir en actual El velorio del angelito, Arturo Gordon Patrimonio Universitario sin incluir el presente corpus plástico.
Si la acción de Julio Vásquez Cortés produjo una colección, en el campo de la formación de esta “generación” el pintor español Fernando Álvarez Sotomayor la promovió, generándose no solo un “cambio” en la historia del arte chileno posterior a la inauguración del Palacio Nacional de Bellas Artes en las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile; sino “un mito convocador de la pintura chilena” (Anamaria Maack, 1991). A través de 35 pinturas, de autores tales como Judith Alpi, Arturo Gordon, Exequiel Plaza Carlos Isamitt, Pedro Luna, entre otros, nos enfrentamos al inicio de un nuevo camino en la pintura en Chile por medio de paisajes, retratos, autorretratos y la vida cotidiana. La Pinacoteca de la Universidad de Concepción da cuenta a través de la exposición un camino iniciado hace 64 años no solo en su difusión, sino también en el conocimiento del Arte Chileno.
Javier Ramírez Hinrichsen Historiador del Arte Director (s) de Extensión Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio - Ude C - Hasta el 11 0 de septiembre Bordar el desborde | Sala 3, Casa del Arte Bordadoras de Isla Negra Isotopías Visuales Evidencias del Post | Sala CAP, Casa del Arte Alumnos, alumnas y docentes del Departamento de Artes Plásticas Ude C de Arte Joven | Sala Marta Colvin, Casa del Arte Universidad de Valparaíso e. e. Lucha simbólica | Sala David Stitchkin, Galería Universitaria Colectivo Arte 80 (4) INAUGURACIÓN en redes sociales 15-septiembre, 19:00 hrs. E ás ln la Expresión de A INTERNACIONALES Fotografía y video IAN)