La estrecha relación entre ciencia e innovación (y el rol clave que juega la curiosidad)
La estrecha relación entre ciencia e innovación (y el rol clave que juega la curiosidad) [Destino Innovad6n Destino Innovación Episodio 3: La estrecha relación entre ciencia e innovación (y el rol clave que juega la curiosidad) SOYTV.
En su tercer episodio, ciclo de conversatorios tuvo como como protagonistas a María Teresa Ruiz, doctora en Astrofísica y Premio Nacional de Ciencias; y a Manuel Rozas, fundador y CSO de Kura Biotec, una empresa chilena de biotecnología que es líder mundial en el desarrollo y producción de reactivos enzimáticos para la detección de drogas, transformando desechos de industrias marinas en insumos de clase mundial. a relación entre ciencia e innovación es fundamental fundamental para el progreso y desarrollo de la sociead. sociead. La ciencia proporiona proporiona el conodmientoy [a comprensión profunda de los fenómenos naturales y del mundo mundo que nos rodea. Y este conocimiento, conocimiento, a su vez, sirve como base para la innovación, que implica la aplicación creativa de ideas y descubrimientos descubrimientos científicos en la creación de nuevos productos, servicios o procesos. De ese modo, la innovación se alimenta de los avances científicos, científicos, utilizando la investigación y el desarrollo como catalizadores para resolver problemas, mejorar [a eficiencia y generar soluciones novedosas. Ya su vez, la innovación innovación impulsa la ciencia al plantear preguntas nuevas y desafiantes que requieren investigaciones más profundas.
Estefueeltena quetrascendió el tercerepisodio de Destino Innovación, Innovación, un proyecto impulsado por la Sociedad Periodística Áraucanía, junto Áraucanía, junto a Empresas Diario El Sury Educa lmpacto, y que busca promover, relevarydifundir, através relevarydifundir, através de distintas plataformas y medios, la innovación y sus protagonistas, protagonistas, con el objetivo de generar generar un real impacto en las regiones regiones de Biobío, Nuble, La Araucania, Araucania, Los Ríosy Los Lagos. Los conversatorios setransmiten setransmiten semana a semana en SoyTV. cl y cuentan con el auspicio de AIEP.
Yen sutercerepisodiotuvocomo protagonistas a María Teresa Ruiz, doctora en Astrofisica y Premio Premio Nacional de Ciencias;ya Manuel Manuel Rozas, fundadory CSO de Kura Kura Biotec, una empresa chilena de biotecnologla que es líder mundial mundial en el desarrollo y producción de reactivos enzimáticos para la detección de drogas, transformando transformando desechos de industrias marinas en insumos de clase mundial. tSetrata dedos chilenos de clase clase mundial con quienes conversamos conversamos acerca de la relevancia del conocimiento, conocimiento, desde la perspectiva de su generación, utilidad e impacto”, impacto”, señala lsidora Undurraga, consultora de modelos de negociose negociose lnnovaciónyex directora de Avonni, quien es la encargada de conducir este espacio de conversación conversación e intercambio de ideas donde se abordó la estrecha relación relación entre ciencia e innovación.
ESCANEA CSTEQREN TV SMARTPHONE PARA VER EL EPISODIO3 DE ÍJESTÍNO [NNO VA CIÓN EN SOY7VCL rnd a n II fl_ ________________.. a i_, _s.. _s i ____ ________ _____________ aL. j a a;1] ;0]. La estrecha relación entre ciencia e innovación (y el rol clave que juega la curiosidad) LOSCURIOSOS Y LA CIENCIA “Lo importante es no dejar nunca de preguntar. La curiosidadtiene curiosidadtiene sus propias razones para para existir”, d!joensu momentoAlbert momentoAlbert Einstein, considerado como el científico más importante, conocido conocido y popular del siglo XX.
Para María Teresa Ruiz, la Premio Premio Nacional de Ciencia Exactas 1997 y quien fuera la primera mujer en obtener este reconocimiento, reconocimiento, la curiosidad desempeña un papel fundamental tanto en el desarrollo de la ciencia como en el proceso de innovación, entendido innovación, entendido como un impulso innato que lleva a las personas a hacer preguntas, explorarlo desconocidoy desconocidoy buscar respuestas. “Vengo de una familia donde nadie estaba relacionado con la ciencia. Mi padre era más bien artista. artista. No es algo que me hayan heredado o me hayan expuesto a la ciencia. Siento que esto mellevóa mellevóa buscar respuestas a preguntas preguntas que nadie me respondía. Entonces Entonces me convencí que tenía que responderme yo misma. Creo que es la curiosidad lo que lleva a una persona a ser científico. científico.
Eso era así en mi época y creo es así es ahora también con losjóyenes losjóyenes de hoy)? eso no tiene nada que ver con la inteligencia; pueden pueden irjuntas, pero eso es muyvirtuoso, muyvirtuoso, pero no necesariamente señala.
De paso, enfatiza en que es muy importante que, cuando una persona demuestra esa curiosidad, curiosidad, “tenga las herramientas para enfocarla y que pueda seguir seguir avanzando y desarrollándose desarrollándose En efecto, diversos estudios muestran que al fomentar la curiosidad, curiosidad, las sociedades pueden nutrir el desarrollo de mentes inquisitivasy inquisitivasy creativas, allanando el camino para avances científicos científicos significativos y soluciones innovadoras innovadoras a los desafios contemporáneos. contemporáneos. LAS PREGUNTAS Manuel Rozas, de profesión biólogo de la Universidad Católica Católica de Santiago, vioen la salmonicultura salmonicultura unaoportunidadde innovar innovar en biotecnología, especificamenteatravésde especificamenteatravésde los residuos de la industria.
Es un cientifico e innovador, innovador, lo que le ha valido recibir recibir varios premios, incluyendo el premio Avonni, Ají Challenge, MIT lnnovators Under35yser reconocido reconocido como u no de los lOOjóyenes lOOjóyenes líderes por El Mercurio. Asimismo, Asimismo, fue seleccionado Emprendedor Emprendedor Endeavor en el ISP de Palo Alto en diciembre de 2016. “La curiosidad es lo que mueve todo estoycreo que es una de las cosas más bonitas de la infancia.
Y una cosa que tienen los científicoses científicoses que retienen lacuriosidad comenta Rozas parafraseando a Erwin Neher, Premio Nobel de Medicina quien sostiene que “la curiosidad es una cualidad que todos tenemos, pa rticula rmente los niños. Ellos quieren explorarel mundo, quieren averiguar, ensayar ensayar cosas. Un investigador es alguien alguien que presenta esa curiosidad curiosidad cuando es adulto. Es alguien cuya mente está cautivada por las ganas de saber, de probar, de entendera lgo Con todo, este emprendedor de la biotecnología enfatiza que lacienciayla innovación son cosas distintas. “Ambas se basan en la curiosidad pero responden preguntas preguntas diferentes. La ciencia quiere entender cómo funciona algoyla innovación busca resolver resolver un problema y se vale de la comprensión para ello. Hay un vinculo entre ellas, pero no se puede resolver un problema sin entender la mecánka de ese problemaÇ problemaÇ plantea. En ese sentido, considera que las interroga ntes juegan un papel papel clave, pues cuando están bien formuladas ayudan a identificar y comprender claramente lo que se está tratando de resolver. “Las preguntas de innovación pueden ser muy simples o muy complejas. complejas. Pero en realidad la innovación es un mmd set, de creer que se puedecambiar algo: desde el color color de un auto hasta viajar a otro planeta” remarca. Asimismo, cree que las preguntasy preguntasy sus complejidades también van de la mano de los avances que una disciplina va logrando. “El camino de la biotecnología está está recién empezando. En el tema de la genética estamos cerca de empezar a hacer cambios heredables heredables en nuestros cuerpos. Y eso nos va a llevar a hacernos preguntaséticas. preguntaséticas. Creoque podemos llegar a hacer unas preguntas trascendentes desde todos los ámbitos: tanto desde la biotecnologia biotecnologia como desde Iaastrofisica o la astronornia plantea.
En tanto, María Teresa Ruiz, sostiene que es la curiosidad lo que ha hecho avanzar al mundo y que ha hecho tan exitosa a nuestra especie, enfatizando además en la trascendencia en el tiempo de la ciencia yun impactoque impactoque muchas veces es intergeneracional intergeneracional, “El conocimiento se aplica muchas veces apenas se obtiene; pero en otros casos pasan pasan bOa 200 años y recién se considera, lo que implica que las personas que realizan los descubrimientos descubrimientos no siempre son los que los aplican”, sentencia la destacada destacada científica chilena. Destinc;1] -r q? q? nn061;0] DESTI NO INNOVACIÓN.