Autor: Camila Calderón
Playas de Algarrobo y Cartagena podrían desaparecer en el futuro
MEDIOAMBIENTE. Los resultados de estudios apuntan a que la erosión de los balnearios llegará a tal nivel que no podrán resistir la subida del nivel del mar.
Ciudadestamercuriovalpo. cl l análisis de más de 30 E años de imágenes satelitales de las costas de la Región de Valparaíso por parte de académicos del Centro de Observación de la Tierra Hémera de la Universidad Mayor, reveló la dramática situación que viven las playas del litoral central a causa de la acelerada erosión que las afecta. Según los lapidarios resultados del estudio, la erosión en la mayoría de las playas de la Región de Valparaíso alcanza una tasa promedio de 1,5 metros por año. Por desgracia, los balnearios con mayor erosión y riesgo de desaparecer serían los de Algarrobo y Cartagena, seguidos por la situación crítica en la que se encuentran Papudo, Maitencillo, Santo Domingo y Zapallar. Si bien la erosión costera es un proceso quese da de forma natural, la actividad humana como el desarrollo inmobiliario sobre playas, humedales y dunas acelera suimpacto. Esto sumado a las marejadas anormales que han azotado las riberas del litoral central se convierte en la fórmula perfecta para que las playas no alcancen arecuperarse.
“Las marejadas están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad, es decir, se están dando en todas las épocas del año con mucha más agresividad que hace 10 años atrás”, señaló Waldo Pérez, director del Centro Hémera de la Universidad Mayor.
MÚLTIPLES AMENAZAS En el caso de Algarrobo, que sería una de las playas más afectadas por este problema, se estima que “en 10 años quedará la mitad de la playa de lo que hay ahora y en 20 años ya no va a existir”. “La vulnerabilidad costera producto de las múltiples amenazas que afectan directamente sectores urbanizados construidos sobre playas y humedales, de mantenerse las condiciones actuales de oleaje, se verán afectadas promoviendo deslizamientos y pérdidas de infraestructuras”, advirtió Idania Briceño, también investigadora del mismo centro de observación. En la misma línea, otras causas también se concentrarían en la extracción indiscriminada de arena desde la playa para la construcción y el uso de vehículos motorizados en la playa para la pesca. LEY DE COSTAS Sin embargo, otras entidades, como el Observatorio de la Costa, hacen énfasis en que es necesaria una legislación sobre de las costas y sus usos en Chile.
Así lo presentaron en su libro “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión Integrada de Áreas Costera” en el Seminario Internacional “Ley de costas para una nueva gobernanza costera en Chile”. “El (libro) trabaja sobre la moción que se está discutiendo en la Comisión de Medioambiente de la Cámara del Senado”, señaló Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa y académica del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “También se pone a disposición evidencia científica actualizada de la situación.
Es un libro para la comunidad general, aunque haciendo énfasis en los tomadores de decisiones del país”. Esta extensa recopilación de investigaciones científicas que abordan el deterioro costero y su erosión, presenta una hoja de ruta para que el Gobierno desarrolle una gestión integrada en las áreas litorales. “De 66 playas estudiadas, 10 están en un estado muy crítico y otro 86% muestran una erosión agravada, es decir, están retrocediendo más de un metro al año. Esta afectación se debe a una falta de regulación de los usos y por eso buscamos que seavance en un ordenamiento específico de la zona costera”, complementó Martínez.
En el libro también se pueden encontrar las investigaciones realizadas por quienes encabezaron en su momento el trabajo para una institucionalidad y normativa costera en sus países de origen, como los expertos en derecho ambiental, urbanístico y costero, Ángel Menéndez Rexach (España) y Charles Lester (Estados Unidos). De ahí que Martínez, que también es una de las principales editoras de este “libro blanco”, se muestre optimista ante la idea de tomar experiencias comparadas de otras latitudes para así pensar en el caso chileno. “La normativa actual no puede proteger las costas y la poca coordinación de competencias entre los ministerios e instituciones complica aún más las cosas. Estamos perdiendo estos ecosistemas a pasos agigantados, sin que exista hoy en día una reacción del Ejecutivo para poder abordar esta problemática”, finaliz Ó Martínez.
MONITOREO CONSTANTE Entre otras medidas para mitigar los efectos de la erosión y promover la protección del litoral, Waldo Pérez e Idania Briceñoseñalan que esimportante la aprobación de esta nueva Ley de Costas, pero que también se haga un monitoreo constante a través de un sistema nacional que esté inserto en los gobiernos regionales.
De ahí nace la iniciativa “Coast Snap” y de “Moncosta” (Coastal Monitoring), sistema de monitoreo que incorpora, desde agosto del año pasado, los datos científicos sobre la dinámica y evolución de la costa chilena a través de las fotografías y datos recopilados por la ciudadanía, quienes deben tomar fotos desde el mismo ángulo y posición a través de las 10 estaciones habilitadas en las playas de Algarrobo y Punta de Tralca. Ag
UNA DE LAS PLAYAS DE MAITENCILLO DURANTE LAS MAREJADAS, QUEDA TOTALMENTE BAJO EL AGUA.
20 años más le quedarían a la playa de Algarrobo, pues al cabo de este tiempo prácticamente dejaría de existir.
“De 66 playas estudiadas, 10 están en un estado muy crítico y otro 86% muestran una erosión agravada”. Carolina Martínez Directora Observatorio de la Costa “Las marejadas están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad, es decir, se están dando en todas las épocas del año”. Waldo Pérez Director Centro Hémera
Plan de monitoreo costero regional e La Región de Valparaíso es pionera en el monitoreo costero a nivel regional. Sin embargo, Waldo Pérez, director del Centro Hémera de la Universidad Mayor, señaló que “la idea es seguir escalando a otras regiones.
Estamos en conversaciones con los gobiernos regionales de Coquimbo y de O'Higgins en una fase 2”. Si bien la iniciativa comenzó con el último intendente de la región, Jorge Martínez, el equipo planea llevar a cabo una entrega formal de la plataforma de monitoreo al actual gobernador regional, Rodrigo Mundaca, en marzo de este año.