Mayoría de las personas modifica su comportamiento por temor a delitos: el 85% evita salir de noche
La prevalencia de delitos violentos cuando hay menos luz natural, la percepción de que ese horario es más peligroso para circular, o la sensación de que los delincuentes actúan con impunidad, son algunos de los factores que explicarían, según expertos, el cambio en las decisiones de desplazamiento que toma la ciudadanía, así como la determinación de no salir de noche.
U n e s t u d i o d e n o m i n a d o "Chile nos habla", de la Universidad San Sebastián (USS), reveló que tres de cada cuatro encuestados creen que la delincuencia aumentó a nivel nacional (73%) en los últimos seis meses. En ese contexto, cuatro de cada cinco personas señalan, además, que evitan salir de noche para no ser víctimas de un delito.
Los resultados de la medición muestran que entre los hábitos que han cambiado los encuestados a causa de la inseguridad está evitar salir de noche (85%) y ajustar horarios de salida (65%). Asimismo, el 68% de las personas ha implementado medidas de seguridad en su vivienda, como reforzamiento de rejas, portones, instalación de cámaras. Un 10% señala haber adquirido un arma. Según el análisis, elaborado durante los últimos días de agosto, un 70% de las personas dice sentir mucho miedo con la actual situación, y solo el 7,9% afirma sentirse seguro.
Los lugares donde las personas se sienten más inseguras es en cajeros automáticos en la vía pública, con un 80,9% ; en las micros, con un 75,9% ; en paraderos de locomoción colectiva (75,1% ), y en terminales de buses, con 73,2%. En relación con el actuar de inspectores municipales, un 82,8% está de acuerdo con que estos utilicen el bastón retráctil; un 80,4%, gas pimienta, y un 78,6%, la pistola Taser (inmovilizador sin contacto). No obstante, el uso de armas de fuego tiene menor aceptación, pues solo un 41,9% está de acuerdo y un 48,2% en desacuerdo.
El estudio fue realizado por el Centro de Políticas Públicas de la USS, en alianza con el Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado, del mismo plantel y la empresa Studio Público.
Así, la académica de la Facultad de D e r e c h o d e e s t a universidad, Pía Greene, cree que los resultados muestran que "hoy Chile es un país que tiene miedo". Agrega que "hay una percepción de que en la noche se dan las condiciones más favorables para ser víctima de un delito.
La escasa presencia de gente circulando, sumado a la deficiente infraestructura en luminarias en muchos espacios públicos, son algunos de los factores que la gente sopesa a la hora de evitar circular durante la noche", en especial, en ciertos espacios públicos que también son destacados en la medición, como los cajeros automáticos o los buses y paraderos de transporte público.
Mientras que el experto en seguridad y exsubsecretario de Carabineros Neftalí Carabantes califica los resultados del estudio como "dramáticos" y asegura que los datos "constituyen una urgente interpelación al mundo político a consagrar que la seguridad pública debe ser una política de Estado y, en esa línea, es urgente por aprobar el nuevo Ministerio de Seguridad Pública y seguir fortaleciendo a nuestros cuerpos policiales". A juicio de Carabantes, también secretario general de la Universidad Central, el temor a salir de noche se explica "por la prevalencia de delitos durante la noche y a la percepción de que ese horario es altamente inseguro.
Además, hay un bajo nivel de credibilidad en el sistema de persecución en contra de quienes delinquen". Según una medición de la Universidad San Sebastián Mayoría de las personas modifica su comportamiento por temor a delitos: el 85% evita salir de noche Expertos señalan que se debe a prevalencia de ilícitos en ese horario y a la sensación de que los delincuentes actúan con impunidad. Piden fortalecer las policías y fiscalía. DANIEL INOSTROZA G. PORTONAZO. -El canciller Alberto van Klaveren fue víctima de un intento de portonazo la madrugada del domingo, cuando llegaba a su hogar en Vitacura. MUESTRA Son 1.266 encuestados con éxito de un total de 40 mil seleccionados en 189 comunas del país, de todos los niveles socioeconómicos. Mayoría de las personas modifica su comportamiento por temor a delitos: el 85% evita salir de noche.