Columnas de Opinión: Sin reales puntos de referencia
Columnas de Opinión: Sin reales puntos de referencia Como puede leerse en cualquier manual introductorio, el Derecho (entendido para estos efectos como un conjunto de normas jurídicas que rigen en una sociedad determinada) tiene por finalidad mantener el todo social. Ello, pues el ser humano no es capaz de sobrevivir solo necesita la cooperación de vas semejantes. Sin embargo, con su libertad puede atentar seriamente contra esa sociedad que le permite sobrevivir, lo que el Derecho busca impedir. Lo anterior hace que salvo excepciones, el Derecho regule solo las conductas extemas (sin tener en cuenta su fuero interno) y además, tener el todo social. Y por lo mismo, puede sancionar su incumplimiento ner ese todo social, le interesa que ca el por qué, a fin de evitar conflictos. te del contenido del Derecho se haya jo de la misma.
Ello, pues la moral pero desde un punto de vista completo o integral, sarón por la cual entimas, las enilaterales y las bilaterales. morales, de aquellas que regulam las conductas externas y bilaterales tipos de robo o de atentados a terceros, por ejemplo.
Y para ello, refuer Sin embargo, un gran problema all que asistimos hoy es que cada vez biera reflejar el Derecho, De manera creciente nos hemos comertido do asi cada vez más difícil encontrar puntos comunes de referencia. En parte, lo anterior ha hecho que en las últimas décadas este papel que antes se asignaba a la moral, hoy lo hayan asumido los derechos humanos.
De esta manera, se comidera que ellos deben ser la "estreIla polla" que guie el contenido de los ordenamientos jurídicos nacionales, al punto que de su adscripción dependeria su misma legitimidad, pues nadie debiera estar en contra de estos derechos. El gran problema de esta nueva guía, es que tampoco contamos con parametros comunes a su respecto, pues salvo el nombre, su conten do es muy distinto en unos y otros sectores.
De hecho, es tan grave la situación, que ni siquiera existe comento respecto de sus titulares, bilaterales, esto es, que afecten a otros, debido a su finalidad de manpoes hoy cualquier cosa tiene derecho los seres humanos (aunque para algunos no todos), los animales, las plantas, los inertes, la naturaleza en su conjun to e incluso el mismo planeta.
Es por incluso por la fuerza, pues para manteda uno haga lo que debe, sin importar Ello explica que desde semper, parinspirado en la moral, siendo un refle apunta al correcto uso de la libertad, globa tanto las conductas internas como externas, y dentrode estas dlTor tanto, el Derecho ha hecho suyo el contenido de algunas normas que considera indispensables para mantener la sociedad, como ciertos za la protección de dichas conductas, mediante sus sanciones coactivas. cuesta mis saber cuáles son estos contenidos morales básicos que deen "extraños morales" dentrode nuestras propias sociedades, resultineso que hay autores que señalan que ya no porde seguir hablandose de derechos "humanos", pues ya no serumos nosotros su único titular. Y si no existe acuerdo respecto de su titular, menos lo habrá en lo que atañe a su contenido.
Lo anterior significa que cada sector defiende "sus" derechos huma nos (pudiendo ser por ello muy diferentes a los de su contraparte), ra zón por la cual prácticamente cualquier cosa puede hoy terminar siendo considerada como un "derecho humano", Asi entonces, Idequenos sirve esta supoesta guía para el contenido del Derecho, si sobre su fundamento y contenido hoy existe más debate que nunca? MAX SILVA ABBOTT Doctor en Derecho, profesor de Filosofia del Demche Universidad San Sebinbian cada sector defiende "sus" derechos humanos (pudiendo ser muy diferentes a los de su contraparte), razón por la cual cualquier cosa puede hoy terminar siendo considerada como un "derecho humano".. Opinión cada sector defiende "sus" derechos humanos (pudiendo ser muy diferentes a los de su contraparte), razón por la cual cualquier cosa puede hoy terminar siendo considerada como un "derecho humano".