Inseguridad y la crisis económica se consolidan como las principales preocupaciones en Los Lagos
ESTUDIO. La séptima encuesta de la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián (USS) revela que más del 70% de ciudadanos ha cambiado hábitos por temor a la delincuencia. Vicente Pereira vicente.
Pereiratódiariollanquihwe. cl económica y la salud guran como las tres temáticas que generan mayor preocupación en la Región de Los Lagos, de acuerdo con los resultados de la séptima encuesta de opinión pública elaborada por la Fundación Gente del Sur, en alianza con la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia (Puerto El estudio abordó una muestra de 1.044 casos exitos0s y presenta un error muestral del 3,03%. Fue realizado entre el 2 y el 18 de agosto del presente año. En esta ocasión, se incorporó a la Contraloría en la consulconfianza en las instituciones. En este punto, un 43,3 % la aprueba, mientras que Bomberos, con un 90%, destaca como la entidad que genera una mayor confianza.
En esteítem, un 30,9 % confía en las municipalidades, lo quelas ubica en puesto, por sobre el Gobierno Regional (19,2 %) y la delegada presidencial (9,4%). A seguridad, la situación PRINCIPALES PRIORIDADES En cuanto a las materias prioritarias para la ciudadanía, un 36,1 % respondió Seguridad Pública, mientras que un 20% mencionó la situación económica regional y un 11,1 % optó por salud. Respecto a la percepción de la delincuencia, estima que aumentó en el país, mientras que un porcentaje idéntico percibe un alza en cuanto a la violencia. Por otro lado, un 70,4 % reconoce que cambió sus hábitos por seguridad. De hecho, un 83,8 % evita salir de noche, mientras que un 57,7 % de los encuestados modificó sus horarios de salida. En otra de las consultas, un 13,3 % tiene una percepción buena de la economía regional, mientras que un 53,6 % la considera regular y un 31,9 % mala. En la misma línea, un 16,5 % evalúa como bueno su panorama económico actual, un 45% como regular y un 38,4 % como malo. En este escenario, un 76,8 % cree que la actividad económica ha perdido su dinamismo.
Sobre las causas que impiden el desarrollo económico regional, un 58% apunta a la excesiva burocracia y permisología para los nuevos proyectos de inversión; un 23,4 %, ala baja inversión pública; y un 13,8 %, a la poca claridad en las reglas para la inversión privada. En materia laboral, un 49,9 % dice estar conforme con su actual empleo, un 20,1 % no lo está y un 30% declara no tener trabajo.
En otras materias, un 86,2 % considera que “está muy mal” que 25 mil funcionarios hayan viajado fuera del país durante su licencia médica. asimismo, un 85,4 % cree quelo debió ala falta de sanciones para quienes hacen mal uso de estos permisos.
Por lo mismo, un 68,3 % sostiene que se debe exigir el reembolso del pago de las licencias, EVALUACIÓN AUTORIDADES Ante la consulta sobre la evaluación del desempeño de la delegada presidencial, Paulina Muñoz, un 32,6 % la califica de “muy mala”; un 22,7 %, de mala; un 31,6 %, de “ni buena ni mala”; un 10,2 %, de buena; y un 2,9%, de muy buena. En el caso del gobernador regional, un 22% dice que es muy mala; un 24%, mala; un 34%, “ni buena ni mala”; un 16%, buena; y un 5%, muy buena.
Así también, un 63,9 % cree que las elecciones de noviem- “muy importantes parala región”. ANÁLISIS EXPERTO Sobre este punto, Angélica Basoalto, directora de la Escuela de Administración Pública de la USS (Puerto Montt), analiza el alzaen que tuvieron los municipios, de un 30%. La académica estima que ello se debe a que los alcaldes “se han visto más en terreno y que están tomando un rol más protagónico en las crisis quese han el último tiempo, como las del clima, lo que ha llevado a que entre ellos se coordinen de una mejor manera también”. En cuanto a los resultados conseguidos por el gobernador regional y la delegada presidencial, sostiene que “sigue existiendo un desconocimiento, sobre todo enloquerespecta al Gobierno Regional, donde, por un lado, provoca una sensación de confianza, pero— al mismo son una figura conocida”. En este escenario, sostiene que aún falta para que esta figura aparezca como el representante de la voz regional en las políticas públicas, a diferencia de los alcaldes, que adoptaron determinaciones con mayor prontitud que las autoridades regionales. Ocurreenel caso de la delegada presidencial y los secretarios regionales ministeriales (seremis) en relación con lo ocurrido con losjefes comunales. 03