Autor: Patricio Urquieta, ex delegado presidencial de Atacama
Impacto de la reforma educacional de izquierda
E Señor director: El Nobel Daniel Kahneman advirtió que existe una tendencia a mantener decisiones pese a la evidenciaadversa. La llama perseverancia irracional. Esta dinámica se observa en la política pública, donde incluso reformas bien intencionadas pueden tener efectos inesperados. Un ejemplo es la reforma educativa impulsada en 2015 por M. Bachelet (Ley 20,845 ), cuyo objetivo era fortalecer la educación pública, Sin embargo, una década después, sus resultados cuestionan su eficacia y motivan un debate sobre su diseño. Según el estudio de M.
Lorca (Universidad Diego Portales), y los últimos informes de de calidad de la educación (2023), existe una persistente caída en los resultados del SIMCE en varios liceos emblemáticos, junto con un estancamiento en los liceos bicentenario, cuya creación en el primer mandato del Presidente Pinera ofrecía una vía de excelencia académica gratuita. Esto sugiere que lareforma, pese asus objetivos, no logró fortalecer la educación pública.
Por otro lado, el 150 Estudio de Drogas en Población Escolar” de SENDA reveló que el consumo de marihuana y cocaína de los estudiantes de la Región de Atacama aumentó un 44,6 % y un 375 %, respectivamente. Aunque este fenómeno tiene múltiples causas, el colegio perdió capacidad de apoyar, contener y guiar a los estudiantes.
Es más, el Ministerio de Educación reportó que en 2024 la Región de Atacama tuvo la menor tasa deasistencia escolar del país, con solo un 83%. Á estos síntomas se suman las controversias del sistema de admisión escolar (SAE), ampliamente cuestionado por padres y alumnos por percibirse como injusto; el funcionamiento de los servicios locales de educación pública (SLEP), denunciados por politización y falta de gestión; y el cierre progresivo de los colegios subvencionados, que en muchos casos fueron la única alternativa entre la educación pública en crisis y la privada inaccesible. La educación debe ser un proyecto común, no un instrumento de disputa ideológica. Potenciara los nt ños sin que importe el origen exige una solución eficaz, muy lejos de la estatización total del sistema cional que proyecta el partido comunista. Todos saben que el colegio privado funciona mejor que el estatal. Por eso, para avanzar en educación, la izquierda debería recordar la afirmación de Deng Xiaoping: “no importa de qué color sea el gato; lo importante es que