PORTADA EL MERCURIO (ESPECIAL) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (ESPECIAL) CHILE La La conmemoración del 215 Aniversario de la Independencia de Colombia es más que una efeméride: representa una valiosa oportunidad para celebrar la sólida relación que durante dos siglos han construido Colombia y Chile; vínculo de hermandad que se ha fortalecido en los últimos años, gracias a las excelentes relaciones entre el gobierno del Presidente Gustavo Petro y del Presidente Gabriel Boric y que a lo largo de mi primer aniversario como embajador de Colombia en Chile he procurado consolidar, a través de una dinámica agenda bilateral, multilateral y con perspectiva regional. Nuestra misión diplomática ha promovido una agenda de puertas abiertas, basada en la dignidad humana, el respeto por la diversidad, la igualdad, la inclusión y la protección integral de nuestro patrimonio natural e histórico. Nuestra apuesta por ser una “potencia mundial de la vida”, como lo propone el Presidente Petro, encuentra en la cooperación estratégica con Chile un aliado fundamental para enfrentar los desafíos comunes de nuestros pueblos. El 2025 inició con una exitosa visita a Punta Arenas y al Continente Blanco, con motivo de la 11 Expedición Antártica Colombiana. Con la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, lideramos una delegación conformada por la Cancillería, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y el Programa Antártico Colombiano.
Sostuvimos reuniones clave con autoridades regionales y nacionales, destacándose los encuentros con Eugenia Mancilla, gobernadora (5) regional de Magallanes y de la Antártica Chilena; Verónica Vallejos, secretaria regional ministerial (Seremi) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral; Andro Mimica Guerrero, delegado (Sí presidencial para la Región de Magallanes y Antártica Chilena; y Andrés López, director (5) del Instituto Antártico Chileno (INACHI.
Durante esta visita, la delegación colombiana pudo apreciar el valioso trabajo que adelantan instituciones académicas y científicas chilenas como la Universidad de Magallanes, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes IIDEALI y el complejo industrial de hidrógeno verde HIF Global. Asimismo, conocer las Estaciones Presidente Frei y Julio Escudero, que además de evidenciar la majestuosidad del entorno antártico, permitieron resaltar la importancia de investigar la interdependencia ecosistémica entre la Antártica y la Amazonía. En abril, considerando la numerosa comunidad colombiana residente en Antofagasta, desarrollamos una significativa agenda junto al cónsul de Colombia en esta ciudad, Yilber Benítez Palacios.
Las reuniones con autoridades locales, tales como el gobernador Ricardo Díaz Cortés, el alcalde Sacha Razmilic, la delegada presidencial Karen Behrens, el jefe de zona de Carabineros, general Cristian Montre Soto, y el jefe regional de la PDI, prefecto inspector Jorge Aguillón Vidal, fueron clave para abordar asuntos como la dignidad de la comunidad migrante, seguridad ciudadana con enfoque humano, integración socioeconómica de los migrantes, transición energética, innovación y minería sostenible.
CIENCIA Y VISITAS OFICIALES También tuvimos oportunidad de conocer el aporte innovador del Centro Científico Tecnológico de Antofagasta ICICITEMI, la experiencia de la empresa Aguas Antofagasta con sus avances en procesos de desalinización y sostenibilidad, y la apuesta de la Compañía de Ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia (FCAB), por la transformación energética en América del Sur, con su locomotora propulsada por hidrógeno verde. La contribución académica y científica de estudiantes colombianos y chilenos en la Universidad Católica del Norte nos permitió conocer su aporte a la ciencia y su compromiso con la vida del planeta. Múltiples visitas oficiales han reforzado las sólidas relaciones entre Colombia y Chile.
En diciembre de 2024, el entonces canciller Luis Gilberto Murillo Urrutia visitó Santiago con motivo del traspaso a Colombia de la presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico y lideró junto al canciller de Chile, Alberto van Klaveren, la reunión del Consejo de Asociación Estratégica Colombia-Chile ICAE), en medio de un relanzamiento de la relación bilateral, de cara a los desafíos de nuestra época.
Este encuentro, en el marco del principal mecanismo bilateral, permitió incluir nuevos temas, como el trabajo mancomunado en materia de Política Exterior Feminista, la lucha contra el cambio climático y reforzar la cooperación en áreas como paz, cultura, educación y comercio. La agenda bilateral del último año se ha centrado en temas novedosos y estratégicos. En materia de género, nuestros países firmaron un Memorando de Entendimiento en Política Exterior Feminista, orientado a impulsar la inclusión económica femenina y fortalecer la protección consular con enfoque de género.
Colombia además ha liderado este campo de acción, con el “Observatorio de Mujeres, Paz y Seguridad para América Latina y el Caribe”, proyectado para beneficiar, entre otras, a mujeres indígenas y afrodescendientes constructoras de paz, bajo el liderazgo de la embajadora itinerante para Asuntos de Género y Política Global Feminista, Arlene Tickner, quien también visitó el territorio austral.
En marzo, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, participó en la “Segunda Reunión de Revisión Regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular”, celebrada en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacando el compromiso de Colombia con una gestión migratoria humana e inclusiva, centrada en la dignidad y los ¡ le derechos humanos.
El viceministro también se reunió con la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, fortaleciendo la cooperación en asuntos migratorios y consulares y con la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones blM), Amy Pope.
En abril, acompañamos al viceministro de Agua y Saneamiento Básico de Colombia, Edward Libreros Mamby, durante su visita oficial, en la que sostuvo un encuentro bilateral con el subsecretario de Obras Públicas de Chile, Danilo Núñez Izquierdo, en torno al futuro del agua en la región, el uso de tecnologías basadas en la naturaleza y el fortalecimiento de acueductos comunitarios. En el ámbito tecnológico, nuestros países avanzan en la cooperación alrededor de la creación del primer gran modelo de Inteligencia Artificial en español de América Latina, resaltando la diversidad cultural y lingüística regional. Además, se proyectan instrumentos de cooperación en hidrógeno verde, fortaleciendo los compromisos conjuntos hacia la descarbonización sostenible de las economías.
CULTURA Y EDUCACIÓN Destacan también acuerdos suscritos bilateralmente, como el del Roaming Internacional, en octubre de 2024, que permitirá tarifas locales en telecomunicaciones para viajeros entre ambos países; o como el Acuerdo Interinstitucional, firmado en marzo de 2025, entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Chile, que protege integralmente los derechos de las infancias migrantes en ambos países y que otorga herramientas expeditas para las autoridades encargadas de su protección.
En lo educativo y cultural, importantes hitos marcan el trabajo de la misión diplomática, impulsados también por la visita del viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez Molina, en abril de 2025. Sobresalen acercamientos en materia de Coproducción Cinematográfica y entre el Centro Cultural Gabriela Mistral IGAM) de Chile y el Centro Nacional de las Artes (CNA) de Colombia.
También se adelantan las gestiones para la futuros instrumentos de entendimiento entre la Universidad de Chile y el Ministerio colombiano de las Culturas, las Artes y los Saberes; con la Fundación Teatro a Mil, proyectando colaboraciones culturales destacadas, como la participación constante en sus festivales; entre Archivos Nacionales, para promover el intercambio de conocimientos y recursos técnicos en la preservación y gestión de archivos y entre el SENA y Chile Valora, para la homologación y certificación de saberes y competencias laborales.
En materia de cooperación técnica destaco que en la actualidad el Programa de Cooperación Bilateral está conformado por 7 proyectos en doble vía, en los sectores de: transformación energética; tecnologías geoespaciales; fortalecimiento institucional; gestión del riesgo de desastres; enfoque de género; y gestión del conocimiento y que hemos abonado esfuerzos para que durante la XII Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, que se realizará a finales de este año, incremente el número de iniciativas, privilegiando la diversidad temática. Por otra parte, resalto las múltiples reuniones estratégicas y encuentros multilaterales organizados por la CEPAL y el constante acompañamiento y apoyo que ha brindado el Banco de Desarrollo de América Latina (CAFI.
Las acciones diplomáticas emprendidas durante este año, así como aquellas que continuaremos impulsando, están orientadas a avanzar en la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible, bajo los principios fundamentales de la política exterior progresista que promueve nuestro gobierno y con el liderazgo de la canciller Yolanda Villavicencio.
A 215 años del inicio de nuestra independencia, reafirmamos nuestra determinación de seguir fortaleciendo esta alianza histórica, con la convicción de que la hermandad entre nuestros pueblos seguirá siendo un pilar esencial para enfrentarlos desafíos del siglo XXI.
Uno Uno de los ámbitos tal vez no tan conocido de la relación bilateral entre Chile y Colombia sea la colaboración científica que se da entre miembros de ambas naciones y si esta colaboración mutua es realizada por jóvenes y en el norte y sur de Chile, más mérito aún. Precisamente este compromiso y ciencia con propósito es el que ha inspirado al Dr.
Alifhers Mestra Acosta, destacado químico colombiano oriundo de Montería, quien hoy trabaja en el Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte en la ciudad de Antofagasta, consolidando una destacada labor científica que inició en Chile desde 2017. El Dr. Mestra realizó un Doctorado en Ciencias con Mención en Química en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha trabajado con reconocidos investigadores como los Doctores Rodrigo Henríquez Navia, Jaime Llanos y Sergio Conejeros. En su amplia trayectoria, ha desarrollado investigaciones en conversión y almacenamiento de energía solar y en técnicas avanzadas para el diseño de baterías y supercondensadores. Actualmente lidera el proyecto Fondecyt (N3240727) sobre esta temática. Tras su posdoctorado, impulsó la creación del laboratorio de producción de baterías en el Centro del Litio l+D+i de la Universidad Católica del Norte (UCN), donde ejerce como docente. La pasión por la academia le ha permitido al Dr. Mestra la consolidación de puentes científicos entre Colombia y Chile, facilitando la incorporación de jóvenes colombianos en programas como el Magíster en Ciencias con Mención en Química de la UCN.
En la actualidad son varios los estudiantes colombianos que quien desarrolla nanopartículas funcionalizadas para el reciclaje de metales críticos, en línea con la Ley REP de Chile, bajo la dirección de Ronald Nelson y Sergio Conejeros. Es así como la ciencia colombiana, creada desde el esfuerzo, la excelencia y la colaboración mutua, constituye un catalizador de la relación bilateral al norte de Chile.
TAMBIÉN EN EL EXTREMO SUR En Punta Arenas, el Centro de Investigación en Dinámica de Ecos istemas de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh( ha mantenido un fructífero trabajo con investigadores y centros científicos de Colombia. Son múltiples las investigaciones y los logros alcanzados en temas de interés para ambos países, particularmente en torno al cambio climático. Es de destacar la formación de recursos humanos avanzados de pre y posgrado, principalmente en el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh. En este programa, cuatro colombianos han desarrollado importantes estudios acerca de la ecología del sistema de acidificación del océano, contaminación por microplásticos y efectos del cambio climático en sistemas subantárticos y antárticos.
Esto ha sido posible gracias a las becas de posgrado y posdoctorado del gobierno de Chile (ANID), así como del Centro IDEAL, que seleccionan a alumnos destacados y comprometidos con la preservación del medio ambiente; tal es el caso de la colombiana Andrea Corredor, doctora en oceanografía, quien realiza estudios de posdoctorado en el Centro IDEAL, investigando los ciclos periódicos del fitoplancton en la Patagonia Chilena y en el sector Pacífico Occidental de la Antártica.
Asimismo, un lazo de cooperación emergente entre el Centro IDEAL, el Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (INVEMAR) se ha centrado en ampliar el conocimiento de las Floraciones Algales Nocivas (FANsI, que afectan la vida en los océanos.
Son diversas las áreas de estudio que continuarán desarrollándose de manera conjunta en favor de los sistemas tropicales, subantárticos y antárticos, razón suficiente para considerar un reconocimiento en favor de todos aquellos estudiantes, profesores, investigadores colombianos y chilenos que desde sus conocimientos y saberes construyen ciencia para la vida y contribuyen a fortalecer los vínculos de hermandad y cooperación entre los países.
COLOI B11 Presidente de Chlle$ Gabriel Bono Font, y Presidente d Colomia, Gustavo Potro Urrgj 4 11 WIIL La vida como eje de las relaciones entre Colombia y Ch POR SEBASTIÁN GUANUMEN PARRA, EMBAJADOR DE COLOMBA EN CHILE. Canciller Alberto van Klaveren, el embajador de Colombia Sebastián Guanumen y el Presidente Gabriel Boric. En Antofagasta y en Punta Arenas, a coaboracón centíflca coombo-chHena a través de dversos centros de estudos ha dado sus frutos medante nvestgacones que invoucran a docentes y a estudiantes de ambos países. RELACONES BLATERALES: Colaboración científica entre Colombia y Chile de norte a sur +. 4, La Dra. Andrea Corredor, de nacionalidad colombiana, prepara la oseta con botellas oceanográficas para colecta de agua a diferentes profundidades. Crucero “IDEAL” con estudiantes a bordo del buque “Cabo de Hornos” en la Patagonia Chilena. Lucas Humanez, S, Nataly Verona, Dr. Alifhers Mestra, Thalía 1 Pinedo, Silvio Ceballos y I Dianys Reyes. desarrollan investigaciones con alto impacto científico y tecnológico.
Este es el caso de Silvio Ceballos, Lucas Humanez y Nataly Verona, quienes trabajan con baterías de iones alcalinos y electrolitos sólidos, bajo la dirección de Jonathan Cisterna y Jaime Llanos; Thalía Pinedo, quien investiga extracción directa de litio desde salmueras, bajo la dirección de Claudia Núñez y Sergio Conejeros, y Dianys Reyes,.