Reciclaje de plásticos
Reciclaje de plásticos e Desde principios delos noventa, ha aumentado la conciencia sobreel uso, manejo responsable y reciclaje de plásticos anivel nacional. Este avance hasido potenciado por políticas públicas en el área, así como también por. un incremento en la sensibilización ciudadana. Los plásticosson polímeros químicos, secuencias repetitivas igualesa su unidad estructural.
Dependiendo de esta se generan distintos tipos con propiedades únicas como, por ejemplo, el polietileno (PE), usado para envases de alimentos y en menor canti dad para bolsas plásticas; el polipropileno(PP), utilizado para la fabricación de guantes y ropa, y el policloruro de vinilo (PVC), usado en tuberías. También se pueden clasificar de acuerdo con su tamaño, desde los macroplásticos, los microplásticos y nanoplásti cos. Parael reciclaje de estos plásticos se busca su reutilización en materiales útiles, sin perder sus propiedades funcionales de manera significativa.
Actualmente hay disponibles varias técnicas, pero la más común es la mecánica, donde los plásticos se clasifican lavan y muelena fin de convertirlos en pequeños fragmentos o escamas, las cuales luego se funden para formar nuevos productos. Otra opción disponible es la forma química, esto implicalaseparación química de los monómeros que forman el plástico. Mientrasquela primeratécnica esmáseconómica, la segunda permite mantener al100%las propiedades originales del plástico. El no reciclaje de estos plásticos conllevasuacumulaciónen los ecosistemas acuáticos y terrestres debido a su elevado tiempo de degradación, en particular, los micro y nanoplásticos.
Otro de los riesgos asociados es la bioacumulación en especial en organismos marinos, los cuales pueden ser consumidos por otros organismos, generando la transferencia de plásticos y contaminantes a través de los diferentes niveles del ecosistema. Seguir promoviendoel reciclaje es crucial para mitigar el daño ambiental en nuestro planeta, para la sostenibi lidad y preservación de la biodiversidad para las futuras generaciones. dad para las futuras generaciones. Dr: Roberto Rojas, académico UDLA sede Viña del Mar. - - - -