Autor: Rodrigo Ramos B.
226 profesores de la región esperan el pago de la deuda histórica tras fallo de la CIDH
Docentes esperan recibir alrededor de $90 millones por cada afectado.
Xpectativas concretas entre los profesores de Antofagasta, por el esperado pago de la deuda histórica, antiguo anhelo que tomó fuerza con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego que ésta condenara al Estado de Chile a pagar la deuda a 846 profesores del gremio. Los 846 docentes que recurrieron a la CIDH, trabajaron para las municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes. Así, cada uno de los profesores recibirían un pago estimado de $90 millones de manera parcelada. Christian Berndt Castiglione, abogado patrocinante de los profesores de la comuna de Antofagasta, precisó que los docentes de la ciudad que esperan la resolución del CIDH son 226. “Después de lo que sucedió con los profesores de Chañaral o Vallenar que tuvieron un fallo a favor; hay una posibilidad cierta porque la demanda que presentamos nosotros al CIDH mantiene los mismos fundamentos. En consecuencia, ya hay una jurisprudencia de la CIDH, órgano jurisdiccional e ineludible con relación a la vulneración de los Derechos Humanos. Ahora, sólo hay que esperar”, afirmó. Berndt Castiglione afirmó que en vista del fallo a favor para los docentes de las municipalidades mencionadas, puede decirse que “están todas las expectativas para que pronto nosotros seamos los contactados. Estamos a la espera con el propósito de explorar una solución amistosa UN GRUPO DE PROFESORES AFECTADOS SE REÚNE TODOS LOS JUEVES EN LA PLAZA COLÓN. 16 años se extendió el proceante el CIDH. Cerca del 20% de los demandantes fallecieron a la espera de la resolución del conflicto. 226 docentes de la región también recurrieron a la CIDH y esperan el fallo de la Corte. En la zona cerca de 1,500 profesores fueron afectados con el cambio de sistema previsional. $90 millones es el cálculo de la indemnización que debería recibir cada docente, según los cálculos del Colegio de Profesores.
Ae e Este martes la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró “responsable internacionalmente” al Estado chileno, por “las violaciones a diversos derechos en perjuicio de 846 profesores” en el marco de la “deuda histórica” con los docentes.
Tras un proceso judicial que se ha extendido por casi16 años, el órgano concluyó que el Estado deberá “reparar” tales violaciones, ordenando diversas medidas, entre las que destaca el “pago directo a las víctimas del caso o a sus derecho habientes, las sumas todavía debidas en tres tractos anuales, empezando a contar el primer tracto en el plazo de un año de notificada la sentencia”. hacia nosotros. Los profesores que demandaron, tendrán beneficios”. REACCIONES Como es su costumbre, todos los jueves, un grupo de profesores jubilados se reúne en la Plaza Colón. Ayer no fue la excepción e incluso celebraron un show artístico, pero, sin duda, el tema de discusión fue el fallo de la CIDH.
Jaime Alvarado, docente, afirmó que el fallo sentará jurisprudencia en la justicia chilena, y será una medida de presión para que el tema, que se ha alargado por más de 40 años, tenga por fin una solución. “Tengo fe y esperanza que la deuda se incorpore en los presupuestos anuales. Se nos ha dicho que se pagará en tres años, pero queremos que en definitiva ésta se pague. Hay muchos profesores que fallecieron esperando, lo que es una vergúenza para el país. Es bueno reconocer que durante todo este tiempo hemos sido manipulados por abogados. Esperamos que esta vez resulte cocon los colegas de la Región de Atacama”, aseveró. El docente Jorge Hiche, por su parte, afirmó que el dineroa recibir no puedeser cuantificado en 60 o 90 millones, por cuanto, estima, que la cifra a e la fecha es incalculable. “Nosotros sufrimos una maniobra perversa dela dictadura con la cual se nos perjudicó. Muchos ya no están para recibir su dinero, y el problema que no es heredable. No tenemos una cifra exacta, pero un momento, fueron alrededor de mil docentes queen la ciudad que esperaban el pago, y mil 500 en la región. Con el tiempo, la cifra ha ido disminuyendo”, aseveró.
DEUDA Miguel Rivas, presidente comunal del Colegio de Profesores, dijo que según un cálculo, realizado a hace cinco años, si se cancelará la totalidad de la deuda, cada docente recibiría a alrededor de 70 millones de pesos o un poco más. explicó que en 1981, se determinó en dictadura el paso de los profesores desde el Ministerio de Educación a las municipalidades. “Es ahí donde se nos quedó debiendo un dinero que paulatinamente en el tiempo creció en intereses. Este dinero no se nos pagó. En ese entonces, al producirse el cambio de empleador, las municipalidades desconocieron un reajuste de un 80% que había determinado el ministerio. Argumentaron que no tenían dinero. Los colegas que se quedaron en el ministerio, que fueron pocos, consiguieron ese reajuste. Nosotros, en cambio, no recibimos nada. Así, surge la deuda histórica”, explicó. Cg
Resumen
Xpectativas concretas entre los profesores de Antofagasta, por el esperado pago de la deuda histórica, antiguo anhelo que tomó fuerza con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego que ésta condenara al Estado de Chile a pagar la deuda a 846 profesores del gremio., Ae
e Este martes la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró “responsable internacionalmente” al Estado chileno, por “las violaciones a diversos derechos en perjuicio de 846 profesores” en el marco de la “deuda histórica” con los docentes.,
DEUDA Miguel Rivas, presidente comunal del Colegio de Profesores, dijo que según un cálculo, realizado a hace cinco años, si se cancelará la totalidad de la deuda, cada docente recibiría a alrededor de 70 millones de pesos o un poco más.
Tags
cidh, deuda, docentes, profesores