Autor: OSCAR VALENZUELA
Escultura con mascarilla recibe a los visitantes del Bellas Artes
Ya es posible ir a éste y otros museos en días específicos, previa inscripción en sus páginas web O primero que se ve al entrar al hall del Museo Nacional de Bellas Artes, que reabrió sus puertas después de pasar siete meses sin público, es una escultura ubicada al centro de la sala.
Se trata de "La Quimera”, creada por el artista chileno Nicanor Plaza en París, en 1897, y que en su época fue muy alabada al mostrar a una joven sentada, precisamente, sobre una quimera, animal de la mitología griega con cabeza de león, cola de serpientes y alas. 123 años después de su creación la obra vuelve a colarse en la actualidad, ya que la mujer de mármol ahora luce su rostro tapado por una llamativa mascarilla negra con toques dorados, un accesorio agregado especialmente para la reapertura. "Con el equipo del museo queríamos que la apertura no solo contara con todas las condiciones sanitarias exigidas, sino también que significara un gesto expresivo hacia las cosas que han ocurrido este año”, explica Fernando Pérez, director del museo. La idea forma parte de un homeSe trata de “La Quimera”, de Nicanor Plaza, que tiene reproducciones en varios lugares de Chile. Naje a tres artistas fallecidas en los últimos meses: Gracia Barrios, Lotty Rosenfeld y Sybil Brintrup.
De las dos primeras podrán verse unas gigantografías en la fachada del edificio, mientras que dos poemas de Brintrup se colocaron a los pies de “La Quimera”. "Hecho esto, se pensó que sería bonito hacer un gesto que contemporaneizara esa escultura. Su tema es de una muchacha que murió bastante joven y, por tanto, en cierto modo representa las desgracias y las pandemias que eran de esos momentos, si no me equivoco, de tuberculosis”, señala Pérez. “En cierto modo, resuena con los problemas de pandemia que tenemos hoy día”, agrega. Así se decidió intervenirla.
“Es una tendencia que existe hoy en día, que es tocarla delicadamente, evidentemente con algo que no la dañe y que sea completamente retirable, que le dé alguna orientación específica, en cierto modo que reencarne o haga revivir esa obra de arte”, agrega. El director explica que se buscó una mascarilla adecuada, que no fuera quirúrgica ni artesanal. "Es una cosa Muy delicada y se puso con todo cuidado sobre la escultura”, aclara.
Repartida por Chile Pedro Emilio Zamorano, doctor en Historia del Arte, académico de la Universidad de Talca y autor del libro "Gestación de la escultura en Chile: la figura de Nicanor Plaza”, dice que “La Quimera” es uno de los trabajos más importantes de Plaza, a quien fija como uno de los padres de la escultura nacional. De sus manos salió, por ejemplo, la escultura de Caupolicán que se emplaza en el Cerro Santa Lucía. "Fue una obra extremadamente exitosa que tuvo por inspiración a una modelo llamada Adela. Algunos historiadores hablaban de esta muchacha, que había acompañado al artista a Europa”, asegura. “Probablemente sea una de las obras más reproducidas, encuentras quimeras por muchos lugares.
Hay una en la Plaza de Armas de Linares, otra en la Clínica Santa María, en Santiago, y en el Club de La República”, agrega. ¿Le parece adecuado ponerle una mascarilla? “Es un acto poco afortunado. Está bien que tengamos una responsabilidad muy grande con el momento histórico, pero las esculturas no pueden ser usadas para ello, me Parece que distorsiona su significado”, opina. Museos abiertos Si quiere ver "La Quimera” y las demás obras que exhibe el Bellas Artes debe registrarse en mna. Gob. cl (https: //bit. Ly/2GJERCQ). Se puede ir los días martes y jueves en tres horarios: 10,12 y 14 horas, con una capacidad máxima de 25 personas. La mascarilla es obligatoria. También está abierto el Museo Nacional de Historia Natural, de lunes a viernes y máximo 40 minutos al interior del recinto (https:// bit.
Ly/2SPUT7f) El Museo Histórico Nacional recibe visitas martes y viernes, en grupos de diez personas a las 11 y 15 horas (inscripción en https://bit.ly/33MXGoh). "Para nosotros lo más importante es que la ciudadanía vuelva a los museos y lo haga con seguridad y confianza.
Para eso, esta reapertura y la de todos los espacios del ministerio que hasta el momento han retomado sus funciones, han partido de un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y con los propios recintos, de manera que hemos podido generar protocolos especiales para garantizar la seguridad de los funcionarios y visitantes”, señala la ministra de Cultura, Consuelo Valdés.