?NDREA REPET?? ? ??????? HORST: Lo urgente hoy es crear el fondo, aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia y mejorar la Ley de Protección del Empleo
Economistas fueron parte del grupo de 16 especialistas asesores de Hacienda SEE CEE EA ELO Espacio Público.
Bettina Horst es directora de Políticas MER Ndrea Repetto y Bettina Horst no recuerdan exactamente cuántas, pero sí es tán seguras de que fueron muchas las horas que pasaron frente a uncomputador o al celularentre ell de junio a las 17:00 horas y la medianoche del martes10 para poder presentar un documento consensuado, junto con un grupo de economistas, para que Chile pueda enfrentar la crisis que está dejando el coronavirus.
El resultado de ese arduo trabajo fue este documento elaborado por 16 expertos de transversales sensibilidades políticas —desde el Frente Amplio hasta la UDI—, en el que propusieron un fondo de hasta US$ 12 mil millones a gastar en 24 meses para complementar los ingresos de las familias en cuarentena, y delinear los ejes de la reactivación pospandemia, financiado con ahorros y deuda in un enésimo encuentro telemático, este viernes por la mañana, ambas economistas contaron a “El Mercurio” cómo lograron llegar a un acuerdo a través de muchas reuniones por Zoom, en las que participaban 10s16 integrantes del grupo, más el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, a las que sutambién reuniones por grupos de temas: enel delas medidas de emergencia actual estaban —además de Bettina y Andrea— Claudia Sanhueza, Sebastián lzquierdo y Rodrigo Vergara. En el subgrupo de reactivación, Cristián Solís de Ovando, Juan Andrés Fontaine, Sebastián Edwards, Rafael Aldunate, Claudia Martínez y Álvaro Díaz. Y en el de espacio fiscal, Rodrigo Cerda, Rodrigo Valdés, Vittorio Corbo, Klaus Schmidt-Hebbel y José De Gregorio. Los expertos también se comunicaban por un grupo de Whats App bautizado —no con mucha creatividad, reconocen— “Economistas ARI”, Acuerdo de Reactivación e Ingresos. “Los economistas somos bien fomes”, dice entre risas Horst, “¡Pero el nombre lo puso Hacienda, no nos juzguen a nosotras! ”, complementa Repetto. “Todos llegaron a esta mesa con la mente abierta y no atrincherados en las posturas que tenían el día antes de sentarse a conversar”, dice Bettina Horst. “Entramos todos con la actitud de que necesitábamos rápidamente un acuerdo”, apunta Repetto. Nunca antes habían trabajado juntas.
“Fue enriquecedor”, revelan al unísono. —¿ Qué temas identifican como propio de su sector y que tuvieron que ceder? Andrea Repetto (AR): “Entre nosotras —no só, Bettina, si tú estás de acuerdo—, nada fue tan difícil.
Por supuesto que tenemos sensibilidades distintas, pero ante esta emergencia hubo mucha generosidad y lo sacamos muy rápido. ¿En qué nos quedamos pegados, Bettina?”. Bettina Horst (BH): “Diría más bien en tecnicismos que en miradas políticas. Como. dice Andrea, desde el día uno la aproximación dela gran mayoría fue desde los números y lo técnico, porque entendemos que esto es algo transitorio, acotado a un período específico del tiempo.
Acánno estamos debatiendo sobre reformas para los próximos 30 años y creo que eso enmarcó mucho la discusión y permitió que converjan las posturas en forma rápida”. —¿ Cree que su sector, Bettina, tuvo que ceder más? BH: “No creo que sea así. Una cosa distinla es cuando se habla de políticas públicas de mediano plazo, rol o tamaño del Estado, nivel de gasto, como una cosa más permanente. Pero esta situación es muy distinta a la que hemos vivido en los últimos 30 años. Entonces, la discusión también es distinta. Decir si un sector cedió más o menos, esa dicotomía, en este contexto, es un poco artificial”. —Pero en términos de responsabilidad fiscal, ¿ no siente que la centroderecha cedió más? BH: “No.
De hecho, creo que la situación fiscal por la que estamos pasando y que es la más estrecha y compleja que hemos vivido en los últimos 30 o 35 años, nos obliga a tener una mirada más de mediano plazo y a partir de eso se construyeron los US$ 12 mil millones, que es el monto máximo a gastar para no perder la responsabilidad fiscal que ya venía a medio maltraer en los últimos años, pero paa no abandonarla definitivamente. Esun monto máximo que se puede adicionar al gasto”. AR: “Estamos en unas circunstancias muy especiales, que requieren más apoyo en la macroeconomía.
El plan fiscal que existe hoy en los decretos fiscales implica que el próximo año el gasto fiscal se reduciría en el orden del 8% y eso no es bueno para la macroeconomía Nuestra necesidad de sostenibilidad fiscal es un problema de mediano plazo. Tenemos que buscar cómo conjugarlo con necesidades de corto plazo en el que vamos a necesitarreactivación. Y el plan fiscal que hay, por lo menos en los decretos hasta el día de hoy, no es consistente con eso”. BH: “Por eso también lo acotado en la creación de este fondo.
Ante la actual realidad, en la que no es sostenible mantener este plan fiscal en el mediano plazo, es que se crea este fondo con una contabilidad separada del presupuesto para este y el próximo año. Porque a partir del año subsiguiente, el espacio de crecimiento fiscal se ve muy, muy reducido.
Efectivamente estamos en un contexto muy estrecho”. —¿ Todos comprenden que esto es un techo y transitorio? ¿ Ven riesgo de que anivel político esta situación se desbande con pro Puestas populistas y gastos permanentes? AR: “La propuesta le pone nombre, fecha y monto al fondo Covid, como le llamamos, que se extingue en 24 meses. Es una ley transitoria que si no se usan todos los recursos, porque la crisis fue máscorta y menos dolorosa, esos fondos se ahorran y se traspasan automáticamente al FEES. El marco que nosotros proponemos intenta asegurar lo más posible que esto sea transi torio. Los riesgos siempre existen, por cierto.
Sabemos que el gasto fiscal tiene inercia y, probablemente, eso es por parte de los problemas que arrastramos después de la crisis del 2008, pero la propuesta que hicimos da una señal muy clara”. BH: “Esta es una propuesta técnica. Sabemos que es el Congreso el que tiene la última palabra, pero eso ya escapa a lo que uno pueda definir.
Se puede tener el mejor diseño, la mejor propuesta, pero si finalmente desde el mundo político, con las tensiones y negociaciones políticas eso quiere alterarse, es muy poco el espacio que queda para i fluir”. AR: “Crecientemente hay un reconocimiento del mundo político de que tenemos una situación complicada respecto del mediano plazo. Parte del trabajo que hicimos en esta propuesta fue justamente alertar eso.
Tengo la impresión de que cada vez hay más reconocimiento de que ese es un problema que vamos a tener que atender a la salida” BH: “Comparto eso, porque desde el año 90 que no hemos estado en esta situación. Desde el año 90 que el Congreso está acostumbrado a aprobar leyes de presupuesto que crecen en forma importante respecto del año anterior. Si vemos la proyección a mediano plazo, el Congreso vaa tener queir aprobando presupuestos con un muy bajo crecimiento, mucho menor de lo que hemos estado acostumbrados en los 30 años pasados.
Por eso también —y al margen de la discusión de la mesa— Nay que analizar la reasignación de gasto, revisar hoy en qué se están gastando los fondos públicos”. —¿ Por qué no entraron en la discusión de fijar mejor esa consolidación posterior? AR: “No nos corresponde hacer eso. Lo que hacemos es alertar que es importante que estos nuevos gastos sean transitorios, que se retiren, porque tenemos dificultades de crecimiento de la deuda. Pero esa es una decisión política el cómo se atiende ese problema, si se hace reduciendo gasto, subiendo impuestos, o con una combinación de ellos. Estamos en una emergencia y tene mos que lograr más rápido posi ble.
Si nos demoramos, no van a llegar los recursos a las familias” —En los próximos años habrá múltiples elecciones, debate constitucional y estarán las presiones de la agenda social del estallido. ¿ Cuáles son las posibilidades reales que hay de contención política, en contexto de mucha presión de gasto? BH: “Ese es el arte de la política. No nos compete a nosotros.
Uno lo ve como una espectadora y no puede más que alertar los riesgos que efectivamente están planteado: En los próximos años siempre habrá presiones por más gasto, ya sea por las demandas sociales de octubre, el ciclo electoral, etc.
La estrechez fiscal es algo nuevo para nuestra política, por lo cual uno esperaría que la política también se haga cargo y estéa la altura, No se trata de ser más o menos mezquino, sino de tener un Estado que es capaz de mantener y de financiar sostenidamente los compromisos que asume”. Foco en la creación del fondo y las medidas de emergencia.
Lo demás puede ser parte de un protocolo —¿ La consolidación fiscal tiene que venir por aumento de impuestos o por reducción de gastos? BH: “Creo que hay que dejar pasar los próximos dos años y dejar esa discusión paradespués. Hoy esimportante avanzar en lo que estamos de acuerdo, que es la emergencia de estos dos años. Acá estamos poniendo de lado nuestras miradas más de mediano plazo respecto de temas como reasignación versus impuestos, tamaño del Estado, etc. Tenemos que centrarlo en lo que nos convoca y en lo que nos hace converger”. AR: “Hay que agregar que hay una incertidumbre enorme.
Estamos hablando de 24 pero ¿ qué pasa si esto dura más? ¿ Qué pasa si se vuelve tan difícil la contención de contagios que se producen efectos importantes en la economía, que quiebren empresas, se pierdan empleos? Eso va a tener un efecto sobre nuestra capacidad de crecer para más adelante, el PIB potencial, el PIB tendencial. Es posible que tengamos que pensar en este problema en una temporalidad más larga. Nosotros estamos ha= blando de 24 meses, porque es lo que le alcanza a competer a este gobierno, y porque en principio, si todo sale bien, hay una vacuna. Pero también existe la posibilidad de queeso no ocurra y de que haya queretrasar más esa discusión. Concuerdo con Bettina: traer otras discusiones a la mesa hoy solo va a enredar en que lleguemos a un acuerdo de manera ágil.
Quiero insistir: hay que sacar una ley, por lo menos, para el Ingreso Familiar de Emergencia y para la Ley de Protección del Empleo ya, si queremos que las familias reciban losrecursos de aquía fin de mes”. BH: “Lo más urgente hoy en términos de legislación, como dice Andrea, es el Ingreso Familiar de Emergencia y la reforma a le Ley de Protección del Empleo. Como esto va dentro de un paraguas de un monto global, es tanto la creación de este fondo, como estos otros dos instrumentos. Las otras discusiones respec= to delas medidas de reactivación y los detales contenidos en el documento, pueden quedar establecido en un protocolo, perono necesariamente tiene que quedar legislado.
Lo urgente es poder legislar lo del fondo y estos otros dos beneficios”. —¿ Cómo evaque uno de los nudos haya estado en la idea del Gobierno de no separar las discusiones?AR: “Acá hay un ordenamiento natural, el marco, en que necesitamos saber con cierta certidumbre qué recursos se tienen. Luego, ya sabemos que el Congreso tiene dificultades para discutir muchas leyes al mi. Mo tiempo, concentrémonos en el marco fiscal, el Ingreso Familiar de Emergencia, en la Ley de Protección del Empleo, con cuántos recursos van a contar las personas. Yo creo que luego el Fogape, porque necesitamos llegar con agilidad, con liquidez a las empresas. Y más adelante podemos pensar encuálessonlos beneficios que van a recibir las empresas para adaptarse, cómo van a ser las jornadas cuando empecemos a abrir la economía, y la etapa posterior.
Concentrémonos en lo urgente”. BH: “Como dice Andrea, el foco hoy está en las medidas urgentes, junto con la creación del fondo, y lo demás puede ser parte de un protocolo y puede ser tramitado después”. AR: “Al menos debieran acordar un calendario en qué orden vienen las medidas a SEO A OS O SE ES EAN IRSA SE AA A A ES que le da mucha flexibilidad al Gobierno”. + Nico LÁS DURANTE y AZUCENA GONZÁLEZ.
PRIORIDADES: Como dice Andrea, el foco hoy está en las medidas urgentes, junto con la creación del fondo, y lo demás puede ser parte de un protocolo y puede ser tramitado después”. BETTINA HORST EL GASTO TRAS LA EMERGENCIA: Desde el año 90 que el Congreso está acostumbrado a aprobar leyes de presupuesto que crecen en forma importante respecto del año anterior.
Si vemos la proyección a mediano plazo, el Congreso va a tener que ir aprobando presupuestos con un muy bajo crecimiento, mucho menor de lo que hemos estado acostumbrados en los 30 años pasados”. BETTINA HORST Economistas Anrea Repetto y Bettina Horst, ambas, a través de Meet de Google, en entrevista conjunta sobre el acuerdo económico. Discutir.
Pero hoy no tiene sentido, y no hay tiempo, no hay energía, no hay capacidad de asesoramiento y de pensar en los detalles de todas las leyes si hacemos todo al mismo tiempo”. —En torno al IFE, si bien la propuesta aumenta el monto, aún está lejos de la línea de pobreza por la que abogan parlamentarios de oposición. ¿Por qué toman este monto y no los $451 mil? AR: “Tratamos de hacer esto de la manera más técnica. Tomamos la encuesta de presupuestos familiares, cuánto cuesta pagarla alimentación, alojamiento, los servicios básicos, salud, educación, comunicaciones. Los montos que planteamos están en ese entorno. Si miramos los datos, pensando en una familia de cuatro personas y le descuenque gastan en transporte, prácticamentees el mismo número. Se ha creado una dicotomía muy grande entre estas dos alternativas que pareciera no ser tan grande, llegan a números que son más o menos similares.
Tiendo a pensar que cualquiera delas dos versiones son razonables, reconociendo gastos que las familias no van a hacer, porque se les está pidiendo que no salgan a trabajar, los niños no están yendo a la escuela o los jóvenes a sus estudios superioros.
Tome la línea de la pobreza, descuente gastos en transporte, y va a encontrar un número muy similar”. BH: “También es importante tener en consideración que es un beneficio temporal, no es una política social permanente, no busca solucionar problemas más estructurales en términos de pobreza.
Los montos por hogar, por comunas o sector del país siempre pueden ser discutibles, y pararecoger esa diversidad territorial, proponemos complementar esto con un nuevo fondo por US$ 100 millones, entregados a través delos municipios para ir en ayuda de los hogares que ellos detectan en sus comunas. Es muy difícil desde el nivel central entregar un beneficio que a todos realmente les solucione sus problemáticas, y eso solo se puede hacer a través de los municipios. Será una canasta de remedios, de mercadería, gas.
Lo que se plantea desde el nivel central necesariamente tiene que ser complementado desde el nivel local, de tal manera de dar solución a la inmensa diversidad de problemática que hay dentro de cada comuna y del país”. —En reactivación, la propuesta difiere respecto de lo que propuso el Gobierno en materia impositiva. ¿Por qué no fueron considerados esos incentivos como mecanismos reactivadores? AR: “Está la depreciación instantánea, que es súper potente para generar más inversión, es una de las herramientas más potentes que tiene la política tributaria para generar más inversión”. BH: “El Gobierno planteó su punto de vista respecto de medidas de reactivación y reducción de impuesto. Acá lo que se trabajó y en lo que avanzamos es en un mínimo común en que estábamos de acuerdo.
Quizá uno quisiera haberle sumado algunas cosas orestado otras, pero nos pusimos de acuerdo en aquellos puntos en que convergíamos”. AR: “En la parte reactivación hay tres fases, y lo que hicimos fue entregar una larga lista de herramientas, El mensaje que dimos es que hay muchas maneras de abordar esto, distintos mecanismos: está la inversión pública, que genera mucho empleo; la depreciación instantánea, que favorece la inversión privada, los subsidios al empleo.
Una larga lista de herramientas que el Gobierno tiene a su disposición que nos parecen razonables para conseguir ese efecto de reactivación”. —Pero no se incluyeron deducciones de impuestos, como sí lo contemplaba la propuesta del Gobierno. AR: Sí hay deducciones de impuestos, está la deducción de costos de arreglar tu local para poder atender público, hay cosas en ese término. Y déjeme insistir en la urgencia de nuestro trabajo: lo que está escrito con más cuidado y detalle es lo que hay que hacer ahora, porque hay más tiempo para conversar lo otro. Al menos acordamos una lista de herramientas que se pueden utilizar.
Pero eso viene después, conversemos ahora sobre lo que es urgente”. —Respecto de las fuentes de financiamiento, se plantea el FEES y mecanismos de deuda. ¿ Hubo exceso de optimismo del Gobierreasignaciones o subejecuciones? AR: “Nuestra propuesta son USS 12 mil millones porsobre lo que está legislado ho: Si hay subejecuciones adicionales, lo que dí ce nuestra propuesta es que se pueden utilizar para otros gastos transitorios o puede servir para endeudarse menos.
La discusión dela subejecución es que el riesgo que tiene es que si seguimos con los decretos fiscales de hoy, vamos a tenor que gastoel próximo año en un 8%, eso no es deseable para la macro. Vamos a tener que reactivar la economía y si financiamos buena parte sobre la base de subejecución no vamos a hacer el aporte del fisco a la reactivación económica.
La política monetaria no vaa tener mucho más espacio, está todo lo expansiva que puede ser, la herramienta es la pol£tica fiscal y quedarse en la subejecución para poder financiar es problemático”. —¿ Se discutió qué porcentaje es deuda y qué porcentaje es ahorro? BH: “Esos son los elementos que tiene que sopesar la autoridad fiscal, cuánto más es endeudamiento, cuánto másretiro de FEES. Según nuestra proyección, de acá a fin de añoel FEES puede llegara US$ 9.000 millones, por lo cual da un espacio que tiene que aumentar el endeudamiento para llegar alos US$ 12 mil millones. Pero va a depender de cómo estén los mercados afuera. Hoy, las tasas son bajas para efectos de endeudarse, pero cuando aumente la deuda puede ser que las tasas no sigan tan bajas y se empiecen a cerrar los accesos a los mercados. Esa es una ecuación que hay que ver sobre la marcha, no sabemos cómo va a seguir el mercado internacional y el acceso al crédito en Chile. Hay que ver paso a paso”. AR: “Todo sugiere que las tasas internacionales van a seguir bajas. Es justamente el mensaje que ha dado la FEDen Estados Uni dos, lo que nos da mayor facilidad para hacer sostenible el nuevo endeudamiento. O sea, en la medida en que la tasa de interés permanezca por debajo de nuestra capacidad de crecer a la salida de esto, hace más viable mantener ese financiamiento a través de endeudamiento. En la medida en que eso cambie, si nos endeudamos demasiado, la deuda sobre el PIB crece demasiado, perdemos el grado de inversiónempieza a hacer más caro, ahí hay que tener cuidado.
Pero por mientras tenemos esos dos mecanismos: están los ahorros y está el endeudamiento barato, así que por mientras tenemos espacio para poder hacer eso con razonable tranquilidad”. Se nos —Se plantea que al 2023 el FEES se podría agotar. ¿Cuál es el riesgo de quedarnos sin esos ahorros? AR: “Creo que hay que mirar las dos cosas. El nivel de endeudamiento, como proporción del PIB, junto con el FEES.
Si mantenemos niveles de endeudamiento que no superan, voy a decir un número cualquiera, el 45% o 50%, todavía tenemos espacio para poder enfrentar un nuevo shock por ajustarnos si tenemos necesidades, porque eso si nifica que no vamos a estar perdiendo todavía el grado de inversión.
Además, hay que recordar que todos los países van a subir su deuda como fracción del PIB y nosotros vaa seguir estando en la parte baja de esa distribución, lo que nos da una cierta ventaja. No es el ahorro por sí solo, sino que el ahorro junto con la capacidad de endeudarse.
Miremos el resto de la región, si pasamos a estar en las circunstancias en que está Co Jombia o Brasil, entonces ahí tiene más problemas, porque tiene que dedicar una parte importante del gasto público a pagar intereses. Eso sería indeseable”. BH: “En el pasado hemos utilizado los ahorros del FEES para enfrentar ciertas emergencias, tanto el terremoto como la crisis de 2009.
Como se plantea en el documento, volvemos a hablar de la sostenibilidad fiscal del mediano plazo, generar y tener metas de disciplina fiscal que nos permitan volver a acumular ahorros, porque nos damos cuenta de lo importantes que estos han sido para Chile en el pasado, no obstante que pueda ser complementado o no con mayores tasas de deuda.
Pero volver a generar un ahorro también es una preocupación para el mediano plazo”. —¿ Consideran que la propuesta tiene un justo balance entre el plan social y las medidas de reactivación? BH: “Lo que pasa es que se ha puesto mucho énfasis en cuánto de estos US$ 12 mil millones se irían para una u otra cosa, y la verdad es que es muy temprano para poder anticipar eso, dado el contexto de incertidumbre que estamos viviendo.
Hoy día se nos plantea un aumento en el gasto en el plan social, el Ingreso Familiar de Emergencia y extender otros beneficios, pero no sabemos tampoco cuánto másallá vanaserlas medidas de cuarentena y tampoco sabemos qué profundidad tendrá la crisiseconómica.
Lo único que sí podemos saber es que necesitamos recuperar la economía, eso es relevante para el mediano plazo, por lo cual, una vez que pasen las medidas más estrictas de confinamiento hay que retomar la economía”. AR: “Como marco comple10, me parece que es razonable y es financiable. Si nos va bien, y esto termina antes, porque existe una vacuna, porque somos capaces de contener los contagios, excelente, guardalos recursos. Si falta más, es porque esto fue mucho más grave aún de lo que estamos viendo hoy día y vamos a tener que hacer medidas adicionales.
Pero porahora, con la información que tenemos, es financiable y sensato”. —La extensión del postnatal o cuidado de los niños, y las deudas del CAE, ¿debieran abordarse o no son prioritarios? BH: “Empezar a plantear más temas, solo enreda la discusión. Todos podemos tener miradas distintas de cómo otras políticas públicas tienen que ir avanzando. Decidimos no abordarlas, para enfocarnos en lo que nos habíamos convocado.
Muchas de las cosas que se están planteando, de alguna forma están cubiertas cuando se plantea ex tenderel seguro de cesantía o profundizarel —Para las grandes empresas, ¿la propuesta es viable para hacerse cargo del caso de Latam?AR: “La propuesta del grupo es tener un mecanismo transparente y claro sobre cómo. Se atiende a empresas que son estratégicas. Estratégicas, en este caso, sería que haya muchos encadenamientos, que genera mucho empleo directo e indirecto. Hay que tener mecanismos de última instancia, cuando ya los propios dueños no pueden poner más recursos, cuando el mercado financiero los considera demasiado riesgosos. Tener 'un mecanismo que las pueda atender y que considere, siel Estado pone recursos, el ries80 que está asumiendo y remunere al Estado por ese riesgo, como acciones preferentes, créditos convertibles, deuda subordinada. El problema es que hoy no tenemos ese marco que dé legitimidad a esta discusión. Tenemos que atender a las familias, pero también tenemos que asegurar que cuando se acaben los contagios, va a haber empleo, van a estar las empresas.
Parte de la incertidumbre que enfrentan las familias hoy noes solo los recursos con los que van a financiar sus gastos actuales, sino que cuando vuelvan, si van a poder tener empleo o no”. BH: “Lo quese haga no puedeser pensando en una sola empresa, tiene que ser un 'marco global.
Hay que desvincular la discusión de cuál es el diseño óptimo para poder apoyara las empresas de mayor tamaño, del caso puntual con Latam”. —¿ Ven un compromiso en la clase política de cuadrarse con esta responsabilidad fis cal? BH: “Le contestamos la próxima semana. Hoy día, uno quiere apoyar, proponer, otro tiempo será cuando uno evalúe cómo fue y escribió esta parte dela historia. No me quiero adelantar o dificultar o tensionar”, AR: “Estoes algo en que todos tienen que entregar. Nosotros estamos proponiendo que el Gobierno, vía decretos, pueda ir haciendo distintas cosas y que le dé explicaciones después al Congreso. Eso es una entrega de confianza también muy grande. Aquí se propuso un marco fiscal de cuánto gastar, que le da mucha flexibilidad al Gobierno, mucha capacidad para tomar decisiones, para las cuales tiene que dar explicaciones después, sin pedir permisos. Y hay mucha generosidad en eso también. Eso ha pasado bastante desapercibido en lo que hay detrás de esta propuesta, de darle mucho espacio al Gobierno para que tome decisiones por sí solo. Después, la Contraloría irá a revisar cómo fueron esos gastos, pero le entrega mucho manejo al Gobierno.
Eso requiere de mucha generosidad desde la oposición y el Parlamento”. AYUDA A GRANDES EMPRESAS: Tenemos que atender a las familias, pero también tenemos que asegurar que cuando se acaben los contagios va a haber empleo, van a estar las empresas.
Parte de la incertidumbre que enfrentan las familias hoy no es solo los recursos con los que van a financiar sus gastos actuales, sino que cuando vuelvan, si van a poder tener empleo o no”. ANDREA REPETTO RESPONSABILIDAD FISCAL: Sabemos que finalmente es el Congreso el que tiene la última palabra.
Se puede tener el mejor diseño, la mejor propuesta, pero si finalmente desde el mundo político, con las tensiones y negociaciones políticas, eso quiere alterarse, es muy poco el espacio que queda para influir”. BETTINA HORST Si miramos los datos, pensando en una familia de cuatro personas y le descuenta lo que gastan en transporte, prácticamente es el mismo número.
Se ha creado una dicotomía muy grande entre estas dos alternativas que pareciera no ser tan grande, llegan a números que son más o menos similares”. ANDREA REPETTO CÓMO CONVERGER A LA CONSOLIDACIÓN FISCAL: Es una decisión política el cómo se atiende ese problema, si se hace reduciendo gasto, subiendo impuestos, o con una combinación de ellos. Estamos en una emergencia y tenemos que lograr acuerdos lo más rápido posible. Si nos demoramos, no van a llegar los recursos a las familias”. ANDREA