Sindicato Litoralpress-Simbiu alerta por despidos por Inteligencia Artificial y Deslocalización y urge a legislar
| Sindicato Litoralpress-Simbiu ha alertado sobre despidos causados por la Inteligencia Artificial y la deslocalización laboral o reemplazo fuera de Chile.
La organización, fundada en 2017, ha visto una reducción del 71% de sus miembros y buscan proteger el empleo en el país de lo que llaman un “terremoto de desempleo digital”. Juan Rubio, un trabajador despedido, precisó que la l A fue un factor clave de su desvinculación y que la contratación de personal colombiano para reemplazar a los chilenos demuestra el "menosprecio de la empresa". Dustin Cuadra, otro ex-empleado, expresó su molestia por el "despido injusto" debido a la subcontratación de mano de obra más barata, lo que "afecta la calidad de los servicios", Adrián Flandes, presidente del sindicato, manifestó pesar por los despidos y sus efectos en las familias chilenas.
Criticó a la agencia de comunicaciones Litoralpress-Simbiu por ser una empresa que genera ventas en Chile pero reemplaza a trabajadores con personal fuera de sus fronteras para reducir costos, calificando estas prácticas como carentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). PROTECCIÓN DEL TRABAJO En respuesta, el Sindicato Litoralpress-Simbiu impulsa dos proyectos de ley: 1Ley No Más Reemplazos del Empleo en Chile desde otros países “Litoralpress - Simbiu”: Busca prohibir el reemplazo de trabajadores chilenos desde fuera del país mediante teletrabajo. 2Ley por el Futuro del Trabajo en Chile ante la Inteligencia Artificial “Litoralpress - Simbiu”: Propone establecer fondos para la creación de empleo, fuero y laboral temporal, reconversión, formación continua e 8 indemnizaciones mejoradas. el sindicato llama a concientizar sobre estos temas a grandes empresas de sectores de la minería, retail, banca, comercio, AFP, clínicas, mutuales, energía, telecomunicaciones, transporte, automotriz, casinos, inmobiliarias, así como a la administración pública empresas estatales, ministerios, instituciones de defensa, seguridad pública y organizaciones como universidades y fundaciones.
Ya se han iniciado conversaciones con parlamentarios como la Senadora Alejandra Sepúlveda, Rodrigo Asencio y Camilo Santibáñez del equipo del Diputado Andrés Giordano, buscando contactar a todos los legisladores relevantes; así también con entidades como la CUT y la ANEF para informar a instituciones públicas y grandes empresas sobre estas prácticas e incentivar a censurarlas.