“Ya se descremó lo que era una fundación para quitarle recursos al Estado, que en menos de seis meses tenía fondos”
“Ya se descremó lo que era una fundación para quitarle recursos al Estado, que en menos de seis meses tenía fondos” Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, llegó a la institución en 2018, donde fue director de Administración, Finanzas y Recursos Humanos. "Ya se descremó lo que era una fundación para quitarle recursos al Estado, que en menos de seis meses tenía fondos" Director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, sobre la crisis de convenios: "Ha sido un año de no parar". En un tiempo en que Chile ha debido enfrentar dos desastres naturales de grandes proporciones --primero los incendios forestales en el sur y luego las inundaciones en la zona central-es una frase que no sorprende escuchar proviniendo de una persona que ha debido trabajar en terreno para ayudar a las familias en la reconstrucción de lo perdido. Es el caso de Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, cargo que asumió en enero, por lo que, entre risas, descarta una relación entre su llegada y todo lo sucedido.
Aunque el timonel de esta fundación --creada en 2010 por Felipe Cubillos para la reconstrucción tras el 27-F-frunce rápidamente el ceño cuando se le pregunta por la temporada de calor que recién empieza, la que reconoce que "será difícil". "En nuestro ADN está enfrentar desafíos. Estas emergencias nos devuelven al origen y con 13 años de experiencia uno va mejorando los protocolos y la capacidad de respuesta", asegura el ingeniero comercial.
Serrano no solo aborda en esta entrevista la coyuntura por los siniestros estacionales o los desastres naturales, sino que también pone el foco en otro tipo de "incendio": el derivado de la crisis de mas, como el de salud mental, para atender a familias que perdieron todo.
También hemos visto interés de empresas en financiar programas preventivos para que la comunidad tenga protocolos y sepa también cómo responder a una emergencia". --Ha hablado antes de un Estado que no llega a todos los lugares del país. ¿Por qué cree que está siendo tan difícil? "El Estado tiene una burocracia que es propia de todo Estado. Lamentablemente, esto se traduce en mayor tiempo y costo; y cuando tú tienes una emergencia necesitas sentido de urgencia. Tú no puedes esperar que se junte un comité a decir cómo y dónde se entrega la ayuda en un mes más. Nosotros como organizaciones de la sociedad civil tenemos una agilidad, un peso pluma, que no tiene el Estado.
No le exijamos esa velocidad, pero complementemos". --Otro tema que ven de cerca es el voluntariado, con las encuestas mostrando un menor interés en participar. ¿Qué está pasando? "Desde hace varios años viene disminuyendo el interés de los jóvenes universitarios en participar en actividades sociales. Ahora, creo que en la emergencia es cuando más reflota este instinto. En esos momentos recibimos muchos jóvenes que llegan con la pala a decir: `¿ A dónde voy?', pero después como que se apaga esto, como si en Chile no pasara nada. Pero siempre hay emergencias en distintas áreas, así que ojalá los jóvenes pudieran ser conscientes de esto. Su aporte se valora siempre, no solo en el momento en que se está incendiando una comuna". tor al que no le gusta la participación de organizaciones de la sociedad civil. El caso convenios confunde las cosas y hace retroceder cinco pasos lo que habíamos avanzado, pero creo que la mayoría de las autoridades entiende nuestro rol. Aparte, cuando tienes obras, estas permiten que no te veas tan afectado en lo reputacional.
Este año vamos a llegar a un millón doscientos mil beneficiados que puedes encontrar y preguntarles; eso no es humo, es algo concreto". "Tenemos una agilidad que no tiene el Estado" --Pasando al tema de las catástrofes naturales, ¿cómo evalúa la respuesta de las autoridades? ¿ Qué cree que hizo falta? "Hay que trabajar en prevención, el cambio climático cada vez nos va a traer más desafíos. No podemos quedarnos tranquilos esperando que pase, hay que ver qué hacemos, por ejemplo, con el río Mataquito, que ya inundó dos veces Licantén en un año.
Yo no sé si se está trabajando en soluciones de ingeniería para dar una respuesta a esa comuna; me gustaría que las autoridades estuvieran preocupadas de eso". --Se prevé una temporada de incendios compleja, ¿cree que se está más preparado para evitar nuevos desastres? "Esperemos que no tengan la magnitud de lo que vivimos, pero sin duda van a haber incendios y tenemos que prepararnos. Dado lo que nos pasó el año pasado, estamos más afinados en nuestros protocolos para responder mejor y hemos incluido nuevos prograblemas con la justicia y quiénes están trabajando por el bien de los chilenos. Mirándolo positivamente, nos ha hecho mejorar nuestros estándares de transparencia, porque no tenemos nada que ocultar, así que optamos por mostrar más.
Eso nos deja tranquilos". --¿ Cuáles cree que fueron las principales debilidades en el sistema de trabajo de las fundaciones que permitieron que se diera este escenario de corrupción? "Las debilidades las tenía el Estado en sus filtros, en cómo pasaba los recursos. Algún vivo vio esta ventana y vio la forma, pero podrían haber sido fundaciones, empresas o cualquier otro tipo de institución.
La crisis no es de las fundaciones, es de esta figura que logró burlar los filtros del Estado". --¿ Cuánta responsabilidad cabe a cada uno de los actores involucrados? "Es una respuesta que tiene que dar el Estado. Nosotros como fundación hemos recibido fondos públicos, pero no es nuestro principal mecanismo de financiamiento, que siempre ha sido a través de privados. Quizás el daño mayor de todo esto es que nos obliga a preguntarnos si vale la pena trabajar con fondos públicos y arriesgarnos a que nos cuestionen.
Lo más triste es que se ven afectados sectores vulnerables que reciben este apoyo porque se genera un bloqueo a asignar recursos". --¿ Considera que hubo un aprovechamiento de una parte del sector político para ir contra las organizaciones de la sociedad civil? "No es algo nuevo. Hay un secseis meses ya tenía fondos asignados, pero no veo en cuestionamiento el trabajo que hacemos nosotros u otras fundaciones como la Teletón o el Hogar de Cristo. Plantear que hay una crisis de las fundaciones considero que no es cierto.
Al principio hubo una cierta nebulosa en que se metieron a todas en una misma canasta, pero ya se ha separado y está claro quiénes están enfrentando prolos convenios. --¿ Cuán complejo ha sido para ustedes enfrentar el daño causado a la imagen de las fundaciones? "Yo no creo que haya afectado la reputación de las fundaciones que vienen trabajando hace años en beneficio de los chilenos.
Hoy ya se descremó lo que era una fundación hecha para quitarle recursos al Estado, que en menos de JUAN PABLO GUZMÁN Ignacio Serrano asegura que ya está claro quienes "enfrentan problemas con la justicia" y quienes sí hacen su labor. Sobre los incendios, advierte que será una temporada compleja, pero dice que están preparados. HÉCTOR ARAVENA.