Autor: Carlos Rodriguez Ilabaca cronica@lidersanantonio.cl
Parque Bucalemu: un patrimonio que a sus 150 años se prepara para mostrarse a toda la comunidad
Parque Bucalemu: un patrimonio que a sus 150 años se prepara para mostrarse a toda la comunidad 1 Parque Bucalemu E es mucho más que una majestuosa postal de la naturaleza, fruto de la genialidad de un connotado paisajista francés. Con sus 20 hectáreas de extensión, forma parte de la historia colonial del país, al igual que la localidad donde está alojado.
El suboficial mayor en retiro Hugo Díaz reconoce el Parque Bucalemu como la palma de su mano, pues gran parte de su carrera militar la desarrollo en este pulmón verde de la comuna de Santo Domingo.
Llegó en 1976 como un joven cabo segundo y permaneció hasta 2008, cuando comenzó su labor como concejal. "Este parque fue realizado por orden de Claudio Vicuña, quien le encomendó la misión al destacado paisajista francés Guillermo Renner.
Se inauguró en 1875 y por eso este año está cumpliendo 150 años de historia", cuenta el suboficial (r) Diaz, quien en 2018 renunció al cargo de concejal para volver a hacerse cargo de la administración del parque, ahora con el municipio como dueño de casa. "La historia de este parque forma parte del Chile colonial. Bucalemu fue uno de los primeros asentamientos españoles en la zona costera.
En 1598 el rey Felipe Segundo de España le donó la hacienda Bucalemu, que comprendía desde El Yali hasta Rapel, y desde la costa hasta La Manga y Corneche, al militar Sebastián García y Carreto, por su desempeno en la conquista.
Sin descendencia, decidió entreLA HISTORIA EL LÍDER gar al gigantesco predio de 50 mil hectáreas a los jesuitas, que en 1619 comienzan a instalarse en el mismo sector del parque", relata Díaz Desde ese lugar los sacerdotes salían a evangelizar a los pueblos nativos desde El Yali hasta El Maule. En ese tiempo Bucalemu se convirtió en sede de las misiones religiosas y en cuna del canto a lo divino. "Los jesuitas dieron mucho auge a la agricultura y la ganadería. Eso duró hasta 1767, año en que los jesuitas son expulsados de America. En 1791 la hacienda fue rematada y se la adjudica el comandante español Pedro Fernández de Balmaceda. De hecho, el presidente Jose Manuel Balmaceda Fernandez nacio en la casona de la haépoca, a Claudio Vicuña Guerrero, miembro de la familia. Este último le da gran valor a la ganadería y la agricultura. Y en 1875 contrata los servicios del paisajista frances Guillermo Renner para que le hiciera este parque. Renner trajo árboles de distintas partes del mundo, esculturas de fundiciones francesas y otras esculturas de mármol, que las distribuye en las 20 hectáreas. Hay diez variedades de palmeras, araucarias, cedros del Líbano y del Himalaya, un bosque de encinos, y tambien árboles nativos, como belloto y quillayes. Otro atractivos son los pavos reales, que datan desde los orígenes del lugar. EL JARDÍN DE LA FAMILIA "El parque era como el jardín de la familia de Claudio Vicuña. Ellos vivían acá, en esta casona que fue construida entre fines de 1700. Tiene 18 habitaciones entre piezas, cocina, living y comedor", detalla el cienda el 19 de julio de 1840", aporta el encargado del parque como dato histórico.
En 1865 los dueños deciden emigrar a España y le venden la hacienda, de 20 mil hectáreas en esa suboficial Díaz, junto con revelar otro dato interesante: los árboles y las esculturas los traían en barcos desde España.
Desembarcaban en Matanzas, actual comuna de Navidad, y desde allí las trafan hasta acá en carretas tiradas por mulas". Otro de los atractivos es una gruta -de unos 10 metros de longitudy un arco de piedra que se mantienen intactos desde 1875, a pesar de los terremotos e incendios, como el ocurridoen 2011, que arrasó con el 70 por ciento de la vegetación, aunque gran parte se ha recuperado en estos últimos 14 años. "Claudio Vicuña fue ministro del Interior en el Gobierno de José Manuel Balmaceda y candidato a Presidente. Vicuña le heredó la hacienda de 20 mil hectáreas a sus nietos y no a sus hijos, como una forma para que pudiera perdurar en el tiempo.
La hacienda fue dividida entre los nietos en varios hijuelas o fundos, aunque mantuvieron uno en común, de 230 hectáreas, que es precisamente Yo le tengo un tremendo cariño y aprecio, porque más que un patrimonio de la comuna de Santo Domingo, yo lo veo como un patrimonio nacional", suboficial mayor (r) Hugo Diaz, histórico cuidador del parque.. Municipio de Santo Domingo está trabajando en un proceso que pretende abrir las puertas de esta área verde para que toda la gente pueda conocer su rica y larga historia.
Yo le tengo un tremendo cariño y aprecio, porque más que un patrimonio de la comuna de Santo Domingo, yo lo veo como un patrimonio nacional", EL PARQUE TIENE DIEZ VARIEDADES DE PALMA Y UN BOSQUE DE ENCINOS, ENTRE OTROS ATRACTIVOS. LA CASONA DEL PARQUE SUFRIÓ GRAVES DAÑOS CON EL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010. LOS PAVOS REALES SON OTROS DE LOS ATRACTIVOS DEL PARQUE. EN LAS 20 HECTÁREAS SE PUEDEN ENCONTRAR ESCULTURAS DE MÁRMOLY FIERRO FUNDIDO. EN LAS 20 HECTÁREAS SE PUEDEN ENCONTRAR ESCULTURAS DE MÁRMOLY FIERRO FUNDIDO.
Parque Bucalemu: un patrimonio que a sus 150 años se prepara para mostrarse a toda la comunidad lo que hoy se conoce como la localidad de Bucalemu y corresponde al lugar donde está la casona y histórico parque. EL EJÉRCITO En 1968 los Vicuña les traspasan estas 230 hectáreas al Ejército. Desde ahí comienza a ser utilizado como residencia de descanso de los comandantes en jefe, especialmente de Augusto Pinochet, que desde 1972 comenzó a visitar periódicamente el lugar junto a su familia.
Eso hasta 1996, cuando Pinochet entregó la comandancia en jefe del Ejército y se mudó a su nueva casa de Los Boldos. -¿ Que significa el parque para usted? -Después de tanto tiempo cuidandolo, uno empieza a sentirlo casi como propio, como una segunda casa. Mis hijos nacieron aqui. Yo le tengo un tremendo cariño y aprecio, porque más que un patrimonio de la comuna de Santo Domingo, yo lo veo como un patrimonio nacional. Es un lugar muy bello.
Por eso el trabajo que hago lo realizo con mucha responsabilidad. -¿ Cuál sería su sueño con el parque? ·Me gustaría que algún día se pudiera abrir a la comunidad, porque muy pocas personas de la comuna lo conocen por dentro. Yo diría que no más de un 30% de la gente lo conoce.
PRÓXIMA APERTURA En 2018, siguiendo un protocolo de acuerdo denominado Acta de Chena, el Ejército traspaso las 20 hectáreas del parque a Bienes Nacionales y este, a su vez, lo entrego en comodato a la Municipalidad de Santo Domingo, que hoy tiene la custodia y mantención del centenario parque. Con esa responsabilidad, el municipio está trabajando para cumplir el sueño del suboficial Díaz.
El alcalde Fernando Rodriguez Larraín, descendiente de Claudio Vicuña y cuya casa familiar esta justo frente al parque, cuenta que desde el municipio están desarrollando un plan para abrir las puertas de esta área verde a toda la comunidad.
Actualmente se está trabajando en reparar los baños y el sistema de agua potable para lograr su apertura definitiva, que podría producirse en los próximos meses. "Para nuestra comuna, que tiene un fuerte arraigo rural, este parque es muy importante porque forma parte de nuestra historia. Y desde el punto de vista personal, tengo una estrecha relación con el parque, porque cuando yo era niño lo frecuentaba mucho junto a los nietos del presidente Pinochet. Tengo muy lindos recuerdos y esperamos abrirlo prontamente.
De a poco estamos trabajando en mejorar la infraestructu ra (la casona sufrió serios daños con el terremoto de 2010). porque se necesitan bastante recursos, que por el momento no tenemos". El naturalista José Luis Brito ha estudiado el parque y por eso asegura que "visitarlo es, sin duda, retroceder al pasado colonial y republicano. Es uno de nuestros mayores tesoros patrimoniales no solo de Santo Domingo, sino de la provincia y del país. Como muchas cosas y para variar, no se le ha dado la tremenda importancia histórica y patrimonial que tiene". "Estamos hablando del parque existente más antiguo de Chile. Allí hay 125 especies vegetales, 14 de ellas nativas, siendo las más importantes las palmas chilenas.
Además, en este lugar viven unas 46 especies de aves nativas. 12 especies de mamíferos nativos y uno exótico, dos especies de anfibios nativos y cuatro especies de reptiles nativos", aporta Brito para dimensionar la relevancia del parque. O.