Polémica por foto publicada por la exconvencional Patricia Politzer
La fotografía habría sido tomada durante una marcha política en1952 y no hace referencia al "palomeo”, práctica que historiadores de diversas tendencias políticas relacionan con la violencia sufrida por los obreros salitreros en los años 20.
Luego de los enfrentamientos ocurridos el domingo a mediodía en el centro de Santiago (entre manifestantes ciclistas por el Apruebo y partidarios del Rechazo que se trasladaban en caballos y carretas), la exconvencional Patricia Polizer (INN) publicó en Twitter una fotografía en blanco y negro en que dos personas a caballo vestidas con trajes de huaso golpean a una tercera en el suelo. "Cualquier semejanza con lo ocurrido hoy no es mera coincidencia", escribió Politzer, adjuntado una lectura en la foto que señalaba que se trataba de rotos” "una práctica habitual de las áites chilenas que consistía en golpear y asesinar a peones, obreros o personas pobres", asegurando que se trataba de una fotografía de 1952, disporible en el Archivo del Museo Histórico Nacional. Consultada la exconvencional dijo que “a fotografía está en el Museo de Historia Nacional.
Hay otras del mismo incidente ocurrido en 1952", El Polígrafo consultó al Museo Histórico Nacional, desde donde confirmaron que la fotografía sí pertenece a su archivo y corresponde a 1952, pero que "no está descrita como "palomeo de rotos”, sino que "se trata de una fotografía sín antecedentes verificados que está dentro de la colección Zig Zag, catalogada como "Marcha de Matte", haciendo referencia a una manifestación en medio delas presidenciales de ese año, en las que se enfrentaron Arturo Matte y Carlos del Campo, quien resultó elegido. "Hace ya unos años que esta imagen está circulando por la red con esa descripción. Sin embargo, el Museo Histórico no es responsable de la de nuestras fotografías ya que incluso la pueden haber bajado de la web o del catálogo fotográfico del Museo", dijeron desde la institución.
Según la prensa de la época, el 29 de agosto de 1952 tuvo lugar la "Marcha por la Patria”, en la que resultaron dos manifestantes heridos, un niño y un adulto, por personas que montaban caballos. Sin embargo, no se sabe si el registro de la foto hace alusión al mismo hecho.
Respecto del de rotos”, historiadores de diversas líneas políticas lo sitúan en el período histórico de principios del siglo XX, y alude específicamente a la violencia ejercida contra los trabajadores salítreros, en el norte de Chile.
Según el texto "Los límites históricos de la modernidad neoliberal en Chile”, del historiador Gabriel Salazar, la expresión "palomear rotos” corresponde a la "masacre de peones”, pero lo circunscribe entre 1860-1920, y no a los años 50 como señala la exconvencional Al otro lado, textos como la Historia de Chile de Gonzalo Vial hacen referencia a este término en episodios como la matanza de la oficina salitrera La Coruña (1925), en la que se habría usado la expresión antes de abrir fuego contra los trabajadores. "Sobrevino luego (de los bombardeos) una severísima represión, que dio origen -inclusoa un término siniestro, el dispararle a un trabajador lejano, cuya cotona blanca y salto convulsivo era alcanzado por el tirole daban el aspecto de una paloma en vuelo” Según Cristóbal García-Huidobro, histo= ríador y académico UC, lo que muestra la fotografía no tendría que ver con "palomeo” (castigo contra los obreros salitreros), sino con hechos ocurridos durante la campaña presidencial de 1952, en la que "se dio precisamente una situación en la cual se ve a dos personas que están con atuendo de huaso golpeando a una persona que está a los pies del caballo”. En tanto, el historiador y académico UDP Eduardo Godoy también coincide en que la expresión "palomear rotos" está asociada a la matanza de La Coruña y las prácticas represivas frente a los manifestantes de las salitreras. "El hecho que se denomine 'palomear rotos' tiene que ver principalmente que se asocia a los trabajadores como palomos por su traje blanco”.