Autor: Sebastián Macías Sajay cronica@mercurioantofagasta.cl
Estudio explica las razones de por qué los mineros deciden no vivir en Antofagasta y Calama
Estudio explica las razones de por qué los mineros deciden no vivir en Antofagasta y Calama ACTUALIDAD n estudio académico L ajo a la vista uno de los mayores fenómenos que enfrentan las ciudades de Antofagasta y Calama, que a pesar de ser el corazón minero del pais y donde se genera la mayor cantidad de riquezas, la mitad de los trabajadores prefiere vivir en otras regiones. Son miles las personas que cada dia conmutan hacia y desde su lugar de trabajo, viajando miles de kilómetros para evitar quedarse en las principales comunas de la región.
El articulo titulado, "Regimenes laborales, conmutación de larga distancia y espacios de producción y reproducción social en la gran minería", fue publicado en el Journal of Economic Geography y fue realizado por los académicos de la Universidad Mayor, Felipe Irarrázaval, y de la Universidad Católica del Norte (UCN), Miguel Atienza. Este estudio, basado en 54 entrevistas a trabajadores y actores relevantes de la industria, examinó por qué Antofagasta y Calama son ciudades poco atractivas para los trabajadores mineros.
FACTORES Entre los factores que identificaron que marca la región de Antofagasta como poco atractiva para sus trabajadores, Atienza dijo que "La investigación señala que el alto costo de vida-con precios de vivienda y servicios muy superiores al promedio nacionalreduce la capacidad de ahorro incluso entre quienes perciben altos salarios.
A esto se suma una oferta limitada de servicios de calidad en salud, educación y espacios recreativos, factores determinantes para quienes buscan estabilidad familiar lo que refuerza la decisión de buscar otras ciudades más amigables". "Las condiciones ambientales agravan el problema. Calama fue declarada zona saturada de contaminación en 2009, mientras que Antofagasta prela reproducción social en las ciudades mineras y apueste por fortalecer las condiciones de vida de quienes alli habitan", concluyóel investigador.
MÚLTIPLES FACTORES Ante esta situación, el director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, expresó que "es algo multifactorial, no hay una sola razón, por ejemplo, el costo de la vivienda en Antofagasta es elevado.
Tambien se hablan de temas de lasalud, que Antofagasta no tiene las mismas condiciones quetendría en otras ciudades de Chile, ahi uno podría discrepar, quizás a lo Según Miguel Atienza, entre los dos autores identificaron además que "la alta rotación de trabajadores y su débil integración social reducen el sentido de pertenencia y dificultan la creación de redes comunitarias estables, debilitando el tejido social.
Además, la separación de los lugares de producción y reproducción social desincentiva tanto la inversión pública como privada en vivienda, transporte, salud, educación y espacios públicos". "De acuerdo a los autores, el enfrentar estas consecuencias resenta niveles preocupantes de metales pesados vinculadosa la actividad minera y portuaria. Estas condiciones han creado una percepción de riesgo y deterioro ambiental que desalienta la residencia permanente.
Para los trabajadores, aceptar empleos en la región implica exponerse durante su jornada laboral, pero muchos evitan que sus familias vivan en un entomo con estas cargas ambientales, adoptando el modelo de conmutación de larga distancia que combina turnos cada vez más extensos con viajes a ciudades cada vez más distantes", quiere una politica pública activa planteó el académico UCN. que reconozca la centralidad de. CONMUTADOS. El elevado costo de vida, lo limitado de los servicios y la contaminación están entre los principales motivos para desistir de quedarse en la región. ANUALMENTE, SE ESTIMA QUE SE PIERDEN 1.273 MILLONES DE DÓLARES DEBIDO A A LA CONMUTACIÓN. EN LA REGIÓN HAY MÁS DE 90 MIL PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ZONA PERO RESIDEN EN OTRAS REGIONES. EN LA REGIÓN HAY MÁS DE 90 MIL PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ZONA PERO RESIDEN EN OTRAS REGIONES. EN LA REGIÓN HAY MÁS DE 90 MIL PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ZONA PERO RESIDEN EN OTRAS REGIONES. EN LA REGIÓN HAY MÁS DE 90 MIL PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ZONA PERO RESIDEN EN OTRAS REGIONES. Estudio explica las razones de por qué los mineros deciden no vivir en Antofagasta y Calama mejor comparar con Santiago, pero no otras ciudades. Tambiên en temas de educación, puesto que aparecemos en muchos indicadorescon una educación de muy mala calidad en nuestra región". "Creo que también influye mucho las condiciones laborales principalmente y las empresas contratistas.
Muchos de los contratos son de corto plazo, puede que dure una empresa varios años, pero los contratos se renuevan por lo menos uno o dos años, lo cual no entrega una proyección en el tiempo muy larga.
Un trabajador de una empresa contratista no va a tomar la decisión de cambiar su domicilio, traerse a su familia a Antofagasta, comprar una propiedad en Antofagasta, si no tiene una perspectiva de trabajo de mínimo 5 años o más", declaró Sánchez.
Por otra parte, el vicepresidente ejecutivo de la empresa nacional de mineria (Enami), Iván Mlynarz, afirmó que "nosotros en la experiencia que tenemos en Enami, en que en la pequeña minería es donde tenemos una participación de trabajadores locales arriba del 90%. Nuestras principales operaciones aca están en Taltal yel 95% de nuestros trabajadores habitan en la comuna de Taltal, en Tocopilla es la misma situación. Por lo tanto, es una dificultad más asociada a la gran mineria, que a la pequeña mineria.
El invertir en pequeña mineria es invertir directamente en las localidades". Entre las ventajas de una empresa de trabajar con gente de la comunidad local, Mlynarz incluyo que "hoy en dia la licencia social es clave en cualquier industria.
El apoyo de las localidades es fundamental, y si nosotros somos los que damos empleo en cada uno de esos lugares, y somos capaces de compatibilizarlos con el cuidado del medio ambiente, es imbatible la posición que puedan tener esas empresas", og suelo que eleva el coste de la vivienda. "En economia urbana, el valor del suelo de una ciudad, lo define el valor de mercado de la periferia, a medida que nos vamos acercando a los lugares con más equipamiento va subiendo.
En las ciudades de la región lo define la caja recaudadora de Bienes Nacionales quienes actúan como si fuéramos un territorio ocupado", aseveró. "Entre otros factores está el alto costo de la alimentación, quese trae de la zona central, a 1.300 km, en camión, al no haber carga de retorno tenemos que pagar el doble en transporte. También, el deterioro urbanoy costero que causa BBNN, el borde costero urbano debería ser un eje de vida, el Ministerio de Defensa (Armada) impide la participación del privado. Por otra parte está la contaminación que genera el puerto, que según Cicitem, contamina con metales pesados. Si se rechaza el puerto de concentrado de cobre Dominga, por poner en peligro la fauna marina del lugar, ¿acaso nosotros los antofagastanos valemos menos que la fauna?", complemento Ugarte.
REGIÓN MÁS ATRACTIVA En relación con el estudio, elarquitecto y urbanista, Emile Ugarte, manifestó que la región presenta una serie de condiciones que la hacen menos atractiva, entre ellas, el alto costo del "Entre otros factores está el alto costo de la alimentación, quese trae de la zona central, a 1300 km, en camión, al no ver carga de retorno tenemos que pagar el doble en transporte". "Yo creo que también influye mucho las condiciones laborales principalmente y las empresas contratistas.
Muchos de los contratos son de corto plazo". "La alta rotación de trabajadores y su débil integración social reducen el sentido de pertenencia y dificultan la creación de redes comunitarias estables, debilitando el tejido social". Miguel Atienza académico autor del estudio Emile Ugarte arquitecto Antonio Sánchez director de la Câmara de Comercio de Antofagasta. "Entre otros factores está el alto costo de la alimentación, quese trae de la zona central, a 1300 km, en camión, al no ver carga de retorno tenemos que pagar el doble en transporte". "Yo creo que también influye mucho las condiciones laborales principalmente y las empresas contratistas.
Muchos de los contratos son de corto plazo". "La alta rotación de trabajadores y su débil integración social reducen el sentido de pertenencia y dificultan la creación de redes comunitarias estables, debilitando el tejido social". Miguel Atienza académico autor del estudio