Autor: MARIANNE MATHIEU
Cien mil escolares y 70 mil párvulos no tuvieron ningún tipo de contacto con su establecimiento el primer semestre
Según balance realizado por centros de estudios de la U. De Chile y la U.
Católica: 66 Hay un porcentaje de familias que sienten que cuando no envían a sus hijos a las escuelas y Jardines infantiles no habría un costo muy alto, mientras que toda la evidencia dice lo contrario”. JUAN PABLO VALENZUELA DIRECTOR DEL CIAE DE LAU, DECHILE 66 Terminamos el semestre con una alta proporción de escuelas sin jornada escolar completa y con baja asistencia”. SUSANA CLARO ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE GOBIERNO UC. A partir del 1 de octubre no será necesario que las comunidades escolares usen mascarillas. Una delas tantas consecuencias que trajo la pandemia fue la adaptación de los trabajos y clases para realizarse a distancia. Los colegios y universidades cerra ron y tuvieron que desplegar sus acti vidades de manera online.
A medida que el país mejoraba sus indicadores sanitarios y la emergencia comenzaba a controlarse, iniciaron gradualmente su retorno y, ya en marzo de 2022, el Ministerio de Educación anunció que los establecimientos debían volver a las clases presenciales.
Sin embargo, según da cuenta el balance del primer semestre del Monitoreo de Establecimientos Educacionales en Pandemia 2022, más de 100 mil escolares (3% del total) y 70 mil párvulos (18%) no tuvieron contacto con su recinto educacional en ninguna de las semanas analizadas. La investigación también determinó que la asistencia diaria de los estudiantes del sistema escolar osciló entre el 68% y 77% en promedio. El estudio, realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) dela U. De Chile, la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la U. Católica, el Centro de Estudios del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Parvularia, tomó en cuenta 2.732 establecimientos que participaron en al menos una de las cuatro encuestas del monitoreo.
“Una situación dramática” Susana Claro, académica de la Académicos dicen que en gran medida se debe a temas sanitarios y a la creencia de que no sería necesaria la presencialidad para el aprendizaje. cuela de Gobierno de la UC, afirma que “la presencialidad fue bajando durante el primer semestre con una recuperación pequeña al regreso de las vacaciones y, por lo tanto, es un tema que todavía demanda esfuerzo de todos (... ). Terminamos el semestre con una alta proporción de escuelas sinjornada escolar completa y con baja asistencia”. Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, plantea que la asistencia proen la educación parvularia históricamente ha sido más baja que en el resto del sistema, pero con la pandemia se ha visto aún más reducida, por el temor a los contagios.
En ese sentido, el ministro de ción, Marco Antonio Ávila, confía en que “las mejores condiciones epidemiológicas que tiene hoy nuestro país, así comoelavance hacia una mayor aperturaen las medidas sanitarias —que en los establecimientos educativos eliminan los aforos y evitan el cierre de recintos completos cuando no sea nos permitan avanzar hacia una presen- ¡ alidad más plena, con mejores indicadores de asistencia”, Sin embargo, Emesto Triveño, académico de la UC, dice que, si bien la presencialidad es indispensable y que “en octubre vamos a tener una mayor asistencia y más regular, tenemos que ser cuidadosos.
Un rebrote podría generar una alarma y una sobrerreacción de los padres que provoque que la asistencia baje nuevamente, como ocurrió en México”. Valenzuela enfatiza que “algunas familias, mucho más que antes, perciben que noes tan indispensable la presencialidad (.... Es una situación dramática.
La educación tiene que ser presencial para que ocurran los proce= sos de enseñanza en su totalidad; es esencial”, Y agrega que hay un porcentaje mayor de familias que sienten que cuan= donoenvíanasushijosa las escuelas y jardines infantiles “no habría un costo muy alto en los procesos de desarrollo, condiciones de salud mental y de aprendizaje, pero la evidencia dice lo contrario”.