Punta Arenas fue por dos días la capital inteligente de la Patagonia
EVENTO INTERNACIONAL REUNIÓ A DESTACADOS EXPOSITORES NACIONALES Y EXTRANJEROS enas fue po os días la capital inteligente de la Patagonia Más de 500 personas participaron en un encuentro inédito hasta ahora que dejó importantes aprendizajes y abrió las puertas a debates que pueden ser claves en los próximos años para el desarrollo de ciudades inteligentes en la región más austral del mundo.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com ueríahablarles 1 Ide turismo j 3 inteligente, %,( pero decidí hablarles tnbién sobre ciudades sustentables porque porque ese es un desafío que abarca todo lo que hemos aprendido en este lugar”. Así inició Trinidad Fernández, chilena radicada radicada en Alemania e ingeniera civil, jefa de Innovación en Economía Urbana en el Instituto Fraunhofer, la primera exposición de la segunda jornada del evento internacional internacional “Magallanes Visón Sostenible” organizado por Do! Smart City, realizado en Punta Arenas.
Más de quinientas personas personas participaron esta semana en Punta Arenas en el evento internacional internacional “Magallanes Visión Sostenible” de Corfo y Do! Smart City, un evento inédito inédito en nuestra región, que reunió a destacados expositores nacionales e internacionales. El evento dejó importantes importantes aprendizajes y abrió la puerta a debates que serán claves para el futuro de las ciudades de la región. Pero sobre todo, destacó destacó el rol preponderante que puede jugar Punta Arenas en los retos del futuro para un desarrollo que ofrezca ofrezca una mejor calidad de vida a los habitantes de la Patagonia.
“Esta región es abundante abundante en potencial”, nos dice la presidenta de la fundación Do! Smart City, Solange Arredondo, quien explicó que “las mesas de trabajo, al levantar sus propuestas, propuestas, concluyeron que hay que mirar más al sur que a las experiencias del norte, mirar a la ciencia antártica, antártica, a las condiciones naturales para ser laboratorio laboratorio natural y a la crisis climática.
Esto se suma a la labor realizada para levantar levantar la red de emprendedoras asociadas a la industria del hidrógeno verde y que se atrevieron a presentar soluciones soluciones para el espacio urbano de las ciudades de la zona”. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Trinidad Fernández también enfatizo que “las ciudades magallánicas magallánicas podrían ser las ciudades del futuro. En Alemania hemos probado probado metodologías para ello mediante city labs y esto nos permitió determinar los aspectos únicos y valores valores de las ciudades para potencíarlos. Cada lugar forja su propia identidad y las comparaciones con otros territorios sirven para mejorar esa necesaria necesaria reflexión interna” Pueden generar soluciones creativas y colaborativas mediante la innovación.
Esa innovación consiste consiste en incidir en aquellos aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas, y es allí donde se expresará el beneficio real para los habitantes de la ciudad”. Otro destacado expositor expositor fue Xabier Arruza, economista y coordinador de General Bilbao & City Urban Desing, de España, quien expresó: “Las ciudades ciudades medianas pueden adaptarse mucho mejor que las grandes ciudades a nuevas necesidades y problemas -planteo Xabier Arruzay también pueden pueden generar soluciones creativas y colaborativas mediante la innovación.
Esta innovación consiste consiste en incidir en aquellos aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas, y es allí donde se expresará el beneficio real para los habitantes de la ciudad”. El economista presentó su experiencia desarrollada desarrollada en esa ciudad donde generó estrategias para la ciudad que impulsan el emprendimiento “desde el hacer de una manera diferente y así innovar en la ciudad, lo que puede puede ser algo complejo, porque implica factores factores diversos donde, por supuesto, influye la tecnología. tecnología. Pero ella por sí misma no es determinante”, determinante”, sostuvo. Destacó también que la calidad de vida está ligada ligada a la identidad de cada territorio “y cada región es diferente, cada ciudad es distinta. Ustedes tienen aquí un puerto y a partir de él podemos tener estrategias estrategias con una visión a largo plazo con acuerdo acuerdo de muchos actores”, finalizó. XAVIER ARRUZA, ECONOMISTA Y COORDINADOR DE GENERAL BILBAO & CITY URBAN DESING, DE ESPAÑA. CIENTOS DE PERSONAS ASISTIERON A ESTA ACTIVIDAD QUE ABORDÓ LOS RETOS DE NUESTRAS CIUDADES. (Continúa en las paginas 18 y 19) EL GEMELO DIGITAL DE PUNTA ARENAS, ÚNICO EN CHILE, TAMBIÉN BRILLÓ EN ESTE EVENTO. Punta Arenas fue por dos días la capital inteligente de la Patagonia.
EVENTO INTERNACIONAL REUNIÓ A DESTACADOS EXPOSITORES NACIONALES Y EXTRANJEROS enas fue po os días la capital inteligente de la Patagonia Más de 500 personas participaron en un encuentro inédito hasta ahora que dejó importantes aprendizajes y abrió las puertas a debates que pueden ser claves en los próximos años para el desarrollo de ciudades inteligentes en la región más austral del mundo.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com ueríahablarles 1 Ide turismo j 3 inteligente, %,( pero decidí hablarles tnbién sobre ciudades sustentables porque porque ese es un desafío que abarca todo lo que hemos aprendido en este lugar”. Así inició Trinidad Fernández, chilena radicada radicada en Alemania e ingeniera civil, jefa de Innovación en Economía Urbana en el Instituto Fraunhofer, la primera exposición de la segunda jornada del evento internacional internacional “Magallanes Visón Sostenible” organizado por Do! Smart City, realizado en Punta Arenas.
Más de quinientas personas personas participaron esta semana en Punta Arenas en el evento internacional internacional “Magallanes Visión Sostenible” de Corfo y Do! Smart City, un evento inédito inédito en nuestra región, que reunió a destacados expositores nacionales e internacionales. El evento dejó importantes importantes aprendizajes y abrió la puerta a debates que serán claves para el futuro de las ciudades de la región. Pero sobre todo, destacó destacó el rol preponderante que puede jugar Punta Arenas en los retos del futuro para un desarrollo que ofrezca ofrezca una mejor calidad de vida a los habitantes de la Patagonia.
“Esta región es abundante abundante en potencial”, nos dice la presidenta de la fundación Do! Smart City, Solange Arredondo, quien explicó que “las mesas de trabajo, al levantar sus propuestas, propuestas, concluyeron que hay que mirar más al sur que a las experiencias del norte, mirar a la ciencia antártica, antártica, a las condiciones naturales para ser laboratorio laboratorio natural y a la crisis climática.
Esto se suma a la labor realizada para levantar levantar la red de emprendedoras asociadas a la industria del hidrógeno verde y que se atrevieron a presentar soluciones soluciones para el espacio urbano de las ciudades de la zona”. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Trinidad Fernández también enfatizo que “las ciudades magallánicas magallánicas podrían ser las ciudades del futuro. En Alemania hemos probado probado metodologías para ello mediante city labs y esto nos permitió determinar los aspectos únicos y valores valores de las ciudades para potencíarlos. Cada lugar forja su propia identidad y las comparaciones con otros territorios sirven para mejorar esa necesaria necesaria reflexión interna” Pueden generar soluciones creativas y colaborativas mediante la innovación.
Esa innovación consiste consiste en incidir en aquellos aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas, y es allí donde se expresará el beneficio real para los habitantes de la ciudad”. Otro destacado expositor expositor fue Xabier Arruza, economista y coordinador de General Bilbao & City Urban Desing, de España, quien expresó: “Las ciudades ciudades medianas pueden adaptarse mucho mejor que las grandes ciudades a nuevas necesidades y problemas -planteo Xabier Arruzay también pueden pueden generar soluciones creativas y colaborativas mediante la innovación.
Esta innovación consiste consiste en incidir en aquellos aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas, y es allí donde se expresará el beneficio real para los habitantes de la ciudad”. El economista presentó su experiencia desarrollada desarrollada en esa ciudad donde generó estrategias para la ciudad que impulsan el emprendimiento “desde el hacer de una manera diferente y así innovar en la ciudad, lo que puede puede ser algo complejo, porque implica factores factores diversos donde, por supuesto, influye la tecnología. tecnología. Pero ella por sí misma no es determinante”, determinante”, sostuvo. Destacó también que la calidad de vida está ligada ligada a la identidad de cada territorio “y cada región es diferente, cada ciudad es distinta. Ustedes tienen aquí un puerto y a partir de él podemos tener estrategias estrategias con una visión a largo plazo con acuerdo acuerdo de muchos actores”, finalizó. XAVIER ARRUZA, ECONOMISTA Y COORDINADOR DE GENERAL BILBAO & CITY URBAN DESING, DE ESPAÑA. CIENTOS DE PERSONAS ASISTIERON A ESTA ACTIVIDAD QUE ABORDÓ LOS RETOS DE NUESTRAS CIUDADES. (Continúa en las paginas 18 y 19) EL GEMELO DIGITAL DE PUNTA ARENAS, ÚNICO EN CHILE, TAMBIÉN BRILLÓ EN ESTE EVENTO. Punta Arenas fue por dos días la capital inteligente de la Patagonia Xabier Arruza fue enfático enfático en que “para cambiar las cosas necesitamos hacerlas hacerlas diferentes. De eso se trata el innovar en la ciudad y puede ser algo complejo, porque implica factores diversos diversos donde, por supuesto, influye la tecnología.
Pero ella por sí misma no es determinante”. MOVILIDAD Desde el Gobierno, el subsecretario de Transporte, Jorge Daza expuso programas trabajados trabajados sectorialmente como alternativa para la movilidad movilidad en la región y destacó que el 90% de la población chilena usa un smartphone smartphone y hace su vida a través del celular, lo que facilita la generación e implementación implementación de políticas públicas en Magallanes.
La jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional, Eugenia Mancilla, complementó esta idea, sosteniendo que ya hay inversiones de importancia importancia en este sector, abordadas para disminuir los tiempos de traslado mediante la electromovilidad electromovilidad para zonas urbanas y periurbanas.
CITY FORUM Jaime Ruiz, cofundador cofundador de City Forum, una organización de expertos centrada en proporcionar asesoramiento estratégico a ciudades, organizaciones y empresas en torno a los retos presentes en el desarrollo desarrollo urbano sostenible y la mejora de la calidad de vida en las ciudades.
Durante el evento, se desarrollaron actividades participativas con foco en un turismo integral, inteligente inteligente y sostenible; ciencia y tecnología, además de haberse desarrollado una hackathon que dio cierre al programa de la Red de Emprendedoras de la Industria del Hidrógeno verde.
INTELIGENCIA TERRITORIAL “Debemos diseñar ese futuro común con un compromiso compromiso de convivencia” sostuvo Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial UAI Esta idea cruzó los contenidos de la primera jornada del evento, pensada pensada en convertir a las ciudades de Magallanes en inteligentes, no solo en términos de manejo de residuos, movilidad, eficiencia hídrica o tecnología, tecnología, sino en el diseño de una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
GEMELO DIGITAL Se trata esta última de una materia en la cual Punta Arenas ya es pionero pionero con el desarrollo del llamado Gemelo Digital, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción y la fundación Ciudades, proyecto que esta semana presentó nuevas funcionalidades funcionalidades y que a fin de año va a ser entregado al Gobierno Regional de Magallanes, proyecto que por supuesto estuvo presente presente en el evento como un importante insumo para el debate y la discusión. EMPRENDEDORAS Pero no todo fueron grandes proyectos, porque las grandes obras parten con pequeños cambios. Una de las integrantes de la red de emprendedoras emprendedoras es María Patricia Avendaño, quien con su emprendimiento Muestra tu seña, representó a la comunidad sorda y ciega. “Este evento nos permitió generar el vínculo necesario necesario para emprender entre nosotras, participar participar y ver el tremendo potencial, de relatores de excelencia, alianzas estratégicas nacionales e internacionales que tenemos tenemos a nivel local.
Por eso estoy tremendamente feliz feliz y agradecida”. EPAUSTRAL “Esta fue una gran oportunidad para ir abriéndonos abriéndonos a los cambios junto a los pequeños emprendedores, emprendedores, especialistas y los relatores internacionales internacionales que estuvieron les re LOS EXPOSITORES PUDIERON COMPARTIR CONLOS ASISTENTES ENANIMADOS ESPACIOS DE DIÁLOGO. ic1 1 r ss ci L A z, 1 o b ci ¡ 5 ¡ci e lbs.
Trinidad Ferntmndez, jefa de Innovación en Economía Urbana, Instituto Fraunhofer, 18 (0 j C A V (5 eyn 5 (1(10 ¡ t 5 1 ro La zar ov Xabier Arruza, economista y coordinador de General Bilbao & City Urban Design, España. Punta Arenas fue por dos días la capital inteligente de la Patagonia.
EVENTO INTERNACIONAL REUNIÓ A DESTACADOS EXPOSITORES NACIONALES Y EXTRANJEROS enas fue po os días la capital inteligente de la Patagonia Más de 500 personas participaron en un encuentro inédito hasta ahora que dejó importantes aprendizajes y abrió las puertas a debates que pueden ser claves en los próximos años para el desarrollo de ciudades inteligentes en la región más austral del mundo.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com ueríahablarles 1 Ide turismo j 3 inteligente, %,( pero decidí hablarles tnbién sobre ciudades sustentables porque porque ese es un desafío que abarca todo lo que hemos aprendido en este lugar”. Así inició Trinidad Fernández, chilena radicada radicada en Alemania e ingeniera civil, jefa de Innovación en Economía Urbana en el Instituto Fraunhofer, la primera exposición de la segunda jornada del evento internacional internacional “Magallanes Visón Sostenible” organizado por Do! Smart City, realizado en Punta Arenas.
Más de quinientas personas personas participaron esta semana en Punta Arenas en el evento internacional internacional “Magallanes Visión Sostenible” de Corfo y Do! Smart City, un evento inédito inédito en nuestra región, que reunió a destacados expositores nacionales e internacionales. El evento dejó importantes importantes aprendizajes y abrió la puerta a debates que serán claves para el futuro de las ciudades de la región. Pero sobre todo, destacó destacó el rol preponderante que puede jugar Punta Arenas en los retos del futuro para un desarrollo que ofrezca ofrezca una mejor calidad de vida a los habitantes de la Patagonia.
“Esta región es abundante abundante en potencial”, nos dice la presidenta de la fundación Do! Smart City, Solange Arredondo, quien explicó que “las mesas de trabajo, al levantar sus propuestas, propuestas, concluyeron que hay que mirar más al sur que a las experiencias del norte, mirar a la ciencia antártica, antártica, a las condiciones naturales para ser laboratorio laboratorio natural y a la crisis climática.
Esto se suma a la labor realizada para levantar levantar la red de emprendedoras asociadas a la industria del hidrógeno verde y que se atrevieron a presentar soluciones soluciones para el espacio urbano de las ciudades de la zona”. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Trinidad Fernández también enfatizo que “las ciudades magallánicas magallánicas podrían ser las ciudades del futuro. En Alemania hemos probado probado metodologías para ello mediante city labs y esto nos permitió determinar los aspectos únicos y valores valores de las ciudades para potencíarlos. Cada lugar forja su propia identidad y las comparaciones con otros territorios sirven para mejorar esa necesaria necesaria reflexión interna” Pueden generar soluciones creativas y colaborativas mediante la innovación.
Esa innovación consiste consiste en incidir en aquellos aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas, y es allí donde se expresará el beneficio real para los habitantes de la ciudad”. Otro destacado expositor expositor fue Xabier Arruza, economista y coordinador de General Bilbao & City Urban Desing, de España, quien expresó: “Las ciudades ciudades medianas pueden adaptarse mucho mejor que las grandes ciudades a nuevas necesidades y problemas -planteo Xabier Arruzay también pueden pueden generar soluciones creativas y colaborativas mediante la innovación.
Esta innovación consiste consiste en incidir en aquellos aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas, y es allí donde se expresará el beneficio real para los habitantes de la ciudad”. El economista presentó su experiencia desarrollada desarrollada en esa ciudad donde generó estrategias para la ciudad que impulsan el emprendimiento “desde el hacer de una manera diferente y así innovar en la ciudad, lo que puede puede ser algo complejo, porque implica factores factores diversos donde, por supuesto, influye la tecnología. tecnología. Pero ella por sí misma no es determinante”, determinante”, sostuvo. Destacó también que la calidad de vida está ligada ligada a la identidad de cada territorio “y cada región es diferente, cada ciudad es distinta. Ustedes tienen aquí un puerto y a partir de él podemos tener estrategias estrategias con una visión a largo plazo con acuerdo acuerdo de muchos actores”, finalizó. XAVIER ARRUZA, ECONOMISTA Y COORDINADOR DE GENERAL BILBAO & CITY URBAN DESING, DE ESPAÑA. CIENTOS DE PERSONAS ASISTIERON A ESTA ACTIVIDAD QUE ABORDÓ LOS RETOS DE NUESTRAS CIUDADES. (Continúa en las paginas 18 y 19) EL GEMELO DIGITAL DE PUNTA ARENAS, ÚNICO EN CHILE, TAMBIÉN BRILLÓ EN ESTE EVENTO. Punta Arenas fue por dos días la capital inteligente de la Patagonia Xabier Arruza fue enfático enfático en que “para cambiar las cosas necesitamos hacerlas hacerlas diferentes. De eso se trata el innovar en la ciudad y puede ser algo complejo, porque implica factores diversos diversos donde, por supuesto, influye la tecnología.
Pero ella por sí misma no es determinante”. MOVILIDAD Desde el Gobierno, el subsecretario de Transporte, Jorge Daza expuso programas trabajados trabajados sectorialmente como alternativa para la movilidad movilidad en la región y destacó que el 90% de la población chilena usa un smartphone smartphone y hace su vida a través del celular, lo que facilita la generación e implementación implementación de políticas públicas en Magallanes.
La jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional, Eugenia Mancilla, complementó esta idea, sosteniendo que ya hay inversiones de importancia importancia en este sector, abordadas para disminuir los tiempos de traslado mediante la electromovilidad electromovilidad para zonas urbanas y periurbanas.
CITY FORUM Jaime Ruiz, cofundador cofundador de City Forum, una organización de expertos centrada en proporcionar asesoramiento estratégico a ciudades, organizaciones y empresas en torno a los retos presentes en el desarrollo desarrollo urbano sostenible y la mejora de la calidad de vida en las ciudades.
Durante el evento, se desarrollaron actividades participativas con foco en un turismo integral, inteligente inteligente y sostenible; ciencia y tecnología, además de haberse desarrollado una hackathon que dio cierre al programa de la Red de Emprendedoras de la Industria del Hidrógeno verde.
INTELIGENCIA TERRITORIAL “Debemos diseñar ese futuro común con un compromiso compromiso de convivencia” sostuvo Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial UAI Esta idea cruzó los contenidos de la primera jornada del evento, pensada pensada en convertir a las ciudades de Magallanes en inteligentes, no solo en términos de manejo de residuos, movilidad, eficiencia hídrica o tecnología, tecnología, sino en el diseño de una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.
GEMELO DIGITAL Se trata esta última de una materia en la cual Punta Arenas ya es pionero pionero con el desarrollo del llamado Gemelo Digital, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción y la fundación Ciudades, proyecto que esta semana presentó nuevas funcionalidades funcionalidades y que a fin de año va a ser entregado al Gobierno Regional de Magallanes, proyecto que por supuesto estuvo presente presente en el evento como un importante insumo para el debate y la discusión. EMPRENDEDORAS Pero no todo fueron grandes proyectos, porque las grandes obras parten con pequeños cambios. Una de las integrantes de la red de emprendedoras emprendedoras es María Patricia Avendaño, quien con su emprendimiento Muestra tu seña, representó a la comunidad sorda y ciega. “Este evento nos permitió generar el vínculo necesario necesario para emprender entre nosotras, participar participar y ver el tremendo potencial, de relatores de excelencia, alianzas estratégicas nacionales e internacionales que tenemos tenemos a nivel local.
Por eso estoy tremendamente feliz feliz y agradecida”. EPAUSTRAL “Esta fue una gran oportunidad para ir abriéndonos abriéndonos a los cambios junto a los pequeños emprendedores, emprendedores, especialistas y los relatores internacionales internacionales que estuvieron les re LOS EXPOSITORES PUDIERON COMPARTIR CONLOS ASISTENTES ENANIMADOS ESPACIOS DE DIÁLOGO. ic1 1 r ss ci L A z, 1 o b ci ¡ 5 ¡ci e lbs.
Trinidad Ferntmndez, jefa de Innovación en Economía Urbana, Instituto Fraunhofer, 18 (0 j C A V (5 eyn 5 (1(10 ¡ t 5 1 ro La zar ov Xabier Arruza, economista y coordinador de General Bilbao & City Urban Design, España. presentes dice Rodrigo Pommiez, gerente de la Empresa Portuaria Austral-. Mi balance es que quedan sentadas las bases para planificar el desafío de contar con ciudades inteligentes inteligentes y que esta es una maratón y hay que llegar a la meta en un largo tiempo de trabajo”. HUELLA DIGITAL Una de las intervenciones intervenciones que cautivó a los asistentes fue dada por Julio Covarrubias, Service Line Manager de Entel, experto en big data, denominada “Huella espacial y digital del turismo”. El experto señaló señaló que, en un escenario de comunicaciones, donde el noventa por ciento de las personas tiene celular, puede puede hacer uso de antenas SG y hace uso masivo de Internet, es posible accionar soluciones soluciones de alto impacto.
“Con estas tecnologías poseemos el potencial para un big data turístico turístico muy relevante en la toma de decisiones y con los datos que se recogen en tiempo real podemos afirmar que quienes visitan visitan Magallanes se quedan en promedio cuatro días y llegan en grupos de hasta tres personas. Esta es una estadía prolongada que puede llevar finalmente a adoptar medidas positivas de bienestar en lo socieconómico”, socieconómico”, concluyó. U. SANTO TOMÁS En tanto, Gisela Dietert, académica del Instituto Santo Tomás expresó que “hubo varios expositores que mostraron los avances de sus ciudades y varias mesas de trabajo con diferentes diferentes puntos de vista. Entonces creo que fue una experiencia entretenida, donde personalmente me quedo con el punto de poder conversar y aprender aprender cosas nuevas, llegar acuerdos escuchándose escuchándose y con las buenas ideas de otros países.
Siempre hemos copiado, pero la idea es copiar lo mejor del exterior”. CORFO A la hora de hacer un balance, María José Navajas, directora regional de Corfo valoró especialmente especialmente lo que fue el evento y su proceso. “Do! Smart City tiene una metodología metodología probada para trabajar colaborativamente en temáticas temáticas tan diferentes como el emprendimiento, emprendimiento, puertos, transporte y sectores productivos.
En el evento convergieron las empresas, la sociedad sociedad civil, la academia, y todos nosotros como habitantes habitantes de la región, para llevar a las ciudades de Magallanes a un cambio positivo en aspectos tales tales como el transporte urbano o la generación de información turística. turística.
Se trata, en definitiva, de lograr la coordinación necesaria y a largo plazo para tener ciudades más amigables con las personas, personas, y no al revés”. Agregó que las mesas de trabajo donde las personas personas se inscribieron y generaron sus propuestas van a tener seguimiento y se buscarán los recursos necesarios, ya sea con los instrumentos disponibles u otros nuevos, “enfocándonos “enfocándonos en la Antártica, el turismo y otros sectores relevantes, ya que para nosotros nosotros es muy importante avanzar a políticas públicas públicas de largo plazo”. El evento dejó grandes insumos a la región, ojalá ojalá que estos puedan sean bien aprovechados.
Esta calor es ab rida e e oen L srnes s e 1u as isur aci u ar i a, s r ab ray tori ria u ar b o ci natco Solange Arredondo, presidenta fundación Do! Smart City, LAS MESAS DE TRABAJO DIERON VIDA A APASIONANTES DEBATES. os e E e ve jeer ido cesa par empierider rire osol 5, r par ve uci poter a c r a r eee tel aLar as itejcas ic oria s - u e r o e quc er os nvei cL. Mc voy ajra ecd “. María Patricia Avendaño, emprendedora. Punta Arenas fue por dos días la capital inteligente de la Patagonia.