Más de una veintena de instituciones cerró al no poder cumplir con exigencia de certificación
Bajo un clima de "incertidumbre", en el sistema de enseñanza superior comienzan a regir los nuevos criterios y estándares de certificación, reconoce Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Las nuevas exigencias han implicado una preparación de más de dos años junto a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, ya que a partir de hoy (1 de octubre) pasan a ser obligatorias para todas las instituciones. De no cumplir los nuevos parámetros, los planteles deben dejar de funcionar. De hecho, a los 42 que nunca se habían acreditado se les acompañó desde 2019 y se les entregó un plazo para presentarse a la certificación de calidad. De ellos, 17 no lo hicieron y finalmente cerraron, mientras que otros 25 sí se presentaron, pero solo 17 obtuvieron la acreditación. Es decir, 25 cerraron por no poder estar a la altura de la exigencia.
Detalles En la oficina de la CNA, en el décimo piso de un edificio de la calle Merced, el abogado Bernasconi recibe a "El Mercurio" para abordar los desafíos del nuevo proceso, que asegura será un reto para todas las instituciones. "Es bastante exigente respecto del anterior.
Así que estamos bien expectantes", dice el doctor en Sociología de Organizaciones de la U. de Boston y máster en Políticas Públicas de Harvard. --¿ Qué tan preparadas están las instituciones que nunca antes se habían acreditado? "De acuerdo con la progresión de los nuevos criterios y estándares, todas las instituciones no acreditadas tuvieron que presentar su informe. No tenemos casos de instituciones que vayan a ingresar (al proceso de) acreditación con los nuevos estándares, todas ya ingresaron con los antiguos". --¿ Pero siguen existiendo instituciones no acreditadas? "Hay instituciones no acreditadas.
Otras que todavía están en proceso de acreditación, de manera que hacia principios del próximo año la comisión va haber tomado decisión de acreditación y no acreditación de todo este conjunto de planteles que nunca se había certificado". --¿ Y las instituciones podrán ir cumpliendo los nuevos criterios, o se reducirá el número de planteles? "Los criterios y estándares nuevos están diseñados a partir de la experiencia acumulada de la acreditación de muchos años, por lo tanto creemos que están ajustados a las capacidades y potencialidades del sistema. Es decir, son criterios que son perfectamente cumplibles. Lo que ocurre es que la diferencia que hay con el modelo anterior es que ahora cada criterio tiene una explicitación de estándares que representan niveles de cumplimiento del criterio.
Entonces, hay tres niveles, y por lo tanto, los estándares de nivel 3, que son los de más alto nivel de cumplimiento, son más exigentes que los antiguos". --¿ Representa la CNA un control sobre los problemas financieros que tienen varias instituciones? "Desde 2018, con la creación de la Superintendencia de Educación Superior, esta nos informa la mirada que tiene sobre las instituciones en un informe muy completo. Nuestra mirada es la fotografía de la institución cuando entra a la acreditación. Ellos nos informan a nosotros de cuál es la situación que ellos están advirtiendo". --¿ Y cómo está el sistema según los últimos reportes? "Está más estrecho que lo que era hace unos años. Es en buena medida por dos fenómenos: el país está en una meseta demográfica y las instituciones tienen muchas más dificultades que en el pasado para crecer en número de estudiantes.
Esto significa que están buscando incorporar al sistema a estudiantes de edad no tradicional; adultos trabajadores, o modalidades a distancia o semipresenciales". "Y lo otro que uno puede ver es que la reforma de la educación superior de 2018 elevó las exigencias de calidad que se hacen a las instituciones.
Entonces, está poniéndoles a las instituciones presión para mayor calidad, pero el sistema del financiamiento del sector y de las ciencias no ha crecido en la misma proporción que el desafío que tienen las instituciones de mejorar calidad. Y la calidad requiere recursos.
Entonces, tenemos una especie de desfase entre las expectativas que el país ha plasmado en su marco regulatorio y la disponibilidad de recursos de todo tipo con que se financia el sistema". --¿ Cómo enfrentar esos problemas financieros? "El financiamiento del Ministerio de Ciencia es una variable importante, sobre todo para el subsistema universitario, pero a eso se agrega una que se va a definir en los próximos años, que es el establecimiento de los aranceles regulados.
Como todavía están en proceso de definición, y por otra parte, el horizonte de aumento de fondos de investigación y desarrollo también es incierto, lo que creo que ocurre es que hoy las instituciones están reaccionando a esa incertidumbre respecto de cuál es el horizonte de largo plazo del financiamiento del sistema.
En educación superior es muy important e t e n e r c l a r i d a d s o b r e e l horizonte de largo plazo, y creo que las instituciones no la tienen actualmente, y sus procesos de planificación se hacen mucho más inciertos también". --¿ Qué aspecto cambiará en concreto desde este 1 de octubre? "El aseguramiento de la calidad y el sistema de evaluación les está formulando a las instituciones de educación superior preguntas nuevas, y esas preguntas nuevas van a abrir conversaciones que son de beneficio para las instituciones". --¿ Cómo observa la situación relativa a la promesa sobre la condonación del CAE? "Esto conecta con que la educación superior, como tiene proyectos de muy largo plazo, requiere una cierta claridad sobre las reglas del juego. Entonces, temas que no están resueltos y que pueden tener impactos financieros importantes contribuyen a esta sensación del sistema de incertidumbre y de dificultad para establecer orientaciones de desarrollo de largo plazo.
Sería muy beneficioso que todos esos temas abiertos se fueran cerrando". Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, se refiere a nuevos criterios: Más de una veintena de instituciones cerró al no poder cumplir con exigencia de certificación DIERK GOTSCHLICH Desde hoy (1 de octubre) rigen los nuevos estándares para medir la calidad.
El académico plantea que "tenemos una especie de desfase entre las expectativas que el país ha plasmado en su marco regulatorio y la disponibilidad de recursos". n "Nuestro sistema informático a nivel país tiene vulnerabilidades muy importantes" Hace justo un año, la CNA informó que fue víctima de un "ataque informático" que se tradujo en el secuestro y publicación de información interna del organismo, entre licencias médicas, resoluciones externas y documentos de universidades.
Bernasconi señala que finalmente el hecho "no tuvo consecuencias perjudiciales para el trabajo de la comisión ni para los datos", pero plantea que "nos ha puesto de manifiesto que nuestro sistema informático a nivel país tiene vulnerabilidades muy importantes.
De hecho, hace poco salió un estudio de ciberseguridad en Latinoamérica y nosotros estábamos en el 4º lugar, debajo de Paraguay". El académico añade que "esto es importante porque, además, hace un mes un proveedor, IFX, que funciona en Colombia, de servicios web y sistemas, también fue atacado por esos sistemas. Somos clientes de ese proveedor y tuvimos nuestro sistema caído algo así como 10 días, al igual que Mercado Público y otras agencias del Estado chileno.
Entonces, creo que la solución a este problema de vulnerabilidad digital tiene que venir del Estado". Añade que "debiera haber una respuesta más firme respecto de las capacidades de control del Estado, y que uno pueda sumarse a un esfuerzo que concierne a casi todas las agencias del Estado, porque un ataque informático del año pasado, en un período muy corto, comprometió a un montón de instituciones". Andrés Bernasconi, profesor titular de la Facultad de Educación de la UC, asumió la presidencia de la CNA en marzo del año pasado. HÉCTOR ARAVENA `` La educación superior, como tiene proyectos de muy largo plazo, requiere una cierta claridad sobre las reglas del juego.
Entonces, temas que no están resueltos y que pueden tener impactos financieros importantes contribuyen a esta sensación del sistema de incertidumbre". `` Las instituciones de educación superior no tienen claridad del financiamiento a largo plazo, por lo que sus procesos de planificación se hacen mucho más inciertos también". Más de una veintena de instituciones cerró al no poder cumplir con exigencia de certificación. - - -