La formación a distancia crece con fuerza en La educación TP
La formación a distancia crece con fuerza en La educación TP Su auge responde a la creciente demanda por opciones más flexibles, que permitan a los estudiantes superar barreras geográficas y de tiempo. TRINIDAD VALENZUELA V. En En Chile, en la última década, los programas online, o a distancia, han tenido un crecimiento exponencial. Según el informe 2024 “Matrícula en Educación Superior en Chile”, del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), estos representan el 14,3% de la matrícula matrícula total de pregrado, posgrado y postítulo. En el caso de pregrado, pregrado, alcanzan el 12,4%, lo que refleja refleja un aumento de 11,8% respecto respecto del año anterior, es decir, 16.700 estudiantes más. Algo notable, considerando que en 2015 solo representaban 1,7% de la matrícula.
En el caso de los institutos profesionales, profesionales, los programas en línea línea sumaron 9.500 nuevos estudiantes estudiantes este año, un crecimiento de 8,8% respecto a 2023, y de 154% desde 2020, superando por primera vez a la matrícula vespertina.
Este fenómeno se debe en gran parte al mayor acceso a la conectividad en los hogares y al internet móvil, así como al cambio cambio cultural generado por la pandemia, pandemia, que consolidó las tecnologías tecnologías digitales como una alternativa alternativa válida para acceder a la educación, afirman desde la Subsecretaría de Educación Superior.
Gonzalo Tomarelli, rector de la Sede Online del Instituto Profesional Profesional Santo Tomás, explica que este crecimiento se ha visto impulsado por mejoras en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cambios en los estilos de vida y una mayor mayor demanda de los sectores productivos. SUPERANDO BARRERAS La educación a distancia es una opción especialmente atractiva para las personas que necesitan flexibilidad o habitan en zonas alejadas.
Esta modalidad modalidad ofrece “una solución para quienes buscan compatibilizar estudios con responsabilidades laborales yfamiliares”, dice María María José Orellana, jefa nacional de la Sede Online de AIEP, permitiéndoles permitiéndoles estudiar a su propio ritmo (a través de clases grabadas) grabadas) o participando en clases en línea en vivo. La educación online ha demostrado ser un formato flexible y efectivo sin comprometer la calidad académica. Estos programas ofrecen los mismos títulos y perfiles de egreso que sus versiones presenciales. “Lo que cambia es el proceso formativo, que se adapta a las necesidades de este tipo de estudiantes, dándoles mayor flexibilidad en términos de tiempos y horarios. Además, tienen la misma duración que las carreras presenciales”, dice Gonzalo Tomarelli, de Santo Tomás.
Matías Escabini, de Inacap, explica que aunque no existen diferencias en el perfil de egreso ni en el título, se Tomarelli agrega que “el aumento aumento de las personas mayores que combinan trabajo, estudio y responsabilidades familiares ha generado una creciente necesidad necesidad de procesos de reskilling para adaptarse a un entorno laboral en constante cambio tecnológico”, algo que facilitan los programas en línea.
Matías Escabini, vicerrector académico de Inacap, resalta que el formato online permite organizar organizar tiempos de estudio para revisar contenidos y rendir evaluaciones, superando barreras de espacio y tiempo; además de “fomentar la interacción entre estudiantes y docentes de distintas distintas regiones, lo que enriquece sus redes y perspectivas”, afirma.
Esta modalidad también ofrece ofrece metodologías innovadoras, señala Orellana, como “ recursos educativos digitales, actividades formativas, una biblioteca digital y un asistente virtual con inteligencia inteligencia artificial generativa disponible disponible en las aulas virtuales”. DESAFÍOS Sin embargo, no hay educación educación a distancia posible sin una conexión estable a internet. ¿Otros retos? La autogestión del tiempo con disciplina y la adaptación a esta nueva forma de interactuar.
Tomarelli comenta que para una experiencia educativa de calidad es fundamental implementar sistemas de apoyo integral, integral, “como el programa de acompañamiento con tutores personalizados (que tiene Santo Tomás) para atender dudas prácticas y apoyar la progresión del alumno”. Escabini, por su parte, destaca la importancia de garantizar una vivencia significativa que iguale los servicios presenciales, como el acceso a programas de bienestar bienestar estudiantil, bibliotecas, becas y apoyo académico.
También subraya la importancia de contar con una infraestructura tecnológica tecnológica adecuada y recursos educativos educativos digitales actualizados, como como simuladores en línea e inteligencia inteligencia artificial, para fomentar la participación y el aprendizaje. realizan ajustes metodológicos para favorecer el acceso y la flexibilidad.
“Las asignaturas se organizan en ciclos de nueve semanas, permitiendo que los estudiantes cursen hasta tres asignaturas a la vez para equilibrar su carga académica”. María José Orellana, de AIEP, en tanto, destaca que las modalidades onliney presencial son respuestas equivalentes a las necesidades y estilos de los estudiantes, garantizando el desarrollo de las mismas competencias y perfiles de egreso. “Sus diferencias radican en las metodologías y tecnologías ocupadas en el despliegue de cada una de ellas”, afirma. SUPERÓ MÁTRÍCULA VEflJ1;I La formación a distancia crece con fuerza en La educación TP CALIDAD ACADÉMICA EQUIVALENTE A LA MODALIDAD PRESENCIAL.