Cambio rotundo en casa patrimonial chilena: ahora entran 18 camas
Cambio rotundo en casa patrimonial chilena: ahora entran 18 camas "La incorporación de entrepisos en sectores que originalmente no contaban con un segundo nivel permitió optimizar los generosos volúmenes interiores de la casa patronal", dice el arquitecto a cargo.
FRANCISCA ORELLANA unque se pensó incluso en de molerla, finalmente los dueños de una casa patronal construida a inicios de 1900, en el Fundo El Rosario, en la comuna de El Monte, optaron por remodelarla, botar muros interiores para dejarla estilo loft en su interior. "Nos encargaron aumentar la densidad habitacional interior, meJorar la distribución espacial y fragmentación de dormitorios.
Crear unidades integradas y funcionales que respondieran a dinámicas familiares contemporáneas", cuenta el experto patrimonial y arquitecto Carlos Maillet, director de Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián y cofundador del estudio Maillet y Guridi Asociados, entidad que estuvo a cargo de la transformación de este espacio de 1.500 metros cuadrados que se encontraba inutilizado: "Se apostó por el reciclaje arquitectónico como estrategia de puesta en valor de la arquitectura rural tradicional". Aprovechando que la vivienda tenía una altura de piso a techo de unos siete metros, se decidió reorganizar los espacios en ambientes como si fueran un loft, es decir, donde había sólo un piso, se incorporó por dentro una escalera y un segundo piso, todo hecho en madera, sin tocar la construcción original. "Se reorganizó el interior creando tres grandes ambientes familiares tipo loft. En lugar de las habitaciones tradicionales, estos espacios integrados aprovechan la generosa altura de la construcción original, permitiendo una relectura espacial contemporánea sin comprometer la identidad arquitectónica del inmueble", destaca.
Señala que se optó por esta forma y no por hacer un segundo piso tradicional, porque tenía un menor impacto en la construcción: "La incorporación de entrepisos en sectores poración de entrepisos en sectores FOTOS: CEDIDAS CEDIDAS Remodelación buscó recuperar antigua vivienda rural en El Monte Cambio rotundo en casa patrimonial chilena: ahora entran 18 camas Se reorganizó el interior de la casona creando tres grandes ambientes familiares tipo loft. familiares tipo loft. familiares tipo loft. que originalmente no contaban con un segundo nivel permitió optimizar los generosos volúmenes interiores de la casa patronal, sin intervenir las cubiertas ni alterar la volumetría exterior. El proyecto evitó alteraciones morfológicas externas para respetar su silueta histórica, pero sí implicó la apertura de los espacios eliminando muros interiores tradicionales.
Es un manifiesto arquitectónico, donde lo antiguo y lo nuevo dialogan en una relación crítica y armónica". De esta manera, la casa quedó con tres lofts de gran escala que permiten poner camas en el primer y segundo piso, sala de estar, comedor, cocina, más dormitorio adicional para visitas. "Antes había 12 camas, con los lofts pasamos a 18 camas, distribuidas entre zonas inferiores y superiores", detalla.
También se modernizaron seis baños, se incorporaron nuevos servicios eléctricos y de climatización. ¿Al estar todas las camas juntas no se pierde privacidad? "El proyecto no buscó replicar modelos habitacionales de privacidad absoluta, sino establecer unidades funcionales integradas que respondieran a una lógica familiar y comunitaria.
La densificación interior no sólo permitió una mayor capacidad habitacional, sino que fomentó dinámicas de convivencia en torno a una estructura vernácula adaptada a nuevas formas de habitar". ¿Qué fue lo más complejo de esta intervención? "El interpretar la lógica constructiva original para intervenirla desde una mirada contemporánea sin perder su esencia. Esto implicó mantener la epidermis material del edificio, es decir, sus fachadas, techumbres, estructura de madera, al tiempo que se integraban nuevos usos y formas de habitar.
La operación puede entenderse como un ración puede entenderse como un ración puede entenderse como un La casona era un gran espacio de 1.500 metros inutilizados. palimpsesto arquitectónico: una superposición de capas históricas que dialogan sin borrarse mutuamente.
Uso solo de madera Para renovar los espacios y volver a hacer funcional la casa patronal, se utilizó madera reciclada: "Se reutilizaron maderas provenientes de demoliciones para confeccionar mobiliario, cielos y revestimientos, reduciendo el impacto ambiental y preservando la memoria material del inmueble", detalla Maillet.
Agrega que se mantuvieron las estrategias de confort térmico originales de la vivienda: "Se optó por mantener la cámara de aire bajo el piso de madera que permite generar una ventilación cruzada y la alta inercia térmica de la techumbre.
Con maderas de demolición se reforzó la envolvente interior, mejorando el aislamiento". ¿Cuánto costó la renovación, sale más económico que demoler? "Existe un mito persistente en Chile que asume que restaurar es más costoso que construir desde cero, lo que es errado. En este caso particular, la obra tuvo un costo aproximado de 9 UF/m2, una cifra altamente competitiva frente a sistemas prefabricados o construcciones industrializadas, pero con calidad de ejecución, durabilidad y carga simbólica inigualables"..