En el mejor escenario, Chile tendrá expansión nula en 2023 y BC insta a subir productividad
`` Los cambios en las proyecciones que se hicieron en el IPoM son los esperados, y están alineados a nuestras proyecciones".. ........................................................................................................................................ FLORENCIA RICCI GERENTA DE MERCADO Y ECONOMÍA DE BANCHILE INVERSIONES En la presentación del IPoM en el Senado, la presidenta del BC, Rosanna Costa, dijo que el escenario externo dará un impulso acotado a la economía chilena, con débiles perspectivas de crecimiento para los socios comerciales.
JONATHAN MANCILLA En comparación con el reporte de junio, el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre reduce en 25 puntos base las proyecciones para el PIB de este año fijando como techo un nulo crecimiento, al tiempo que mantiene en -0,5% el piso estimado de contracción de la actividad.
Al detallar el informe ante la sala del Senado que encabeza Juan Antonio Coloma, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó que el IPoM confirma las buenas noticias observadas hace un tiempo, en el sentido de que la inflación está descendiendo, proyectando que convergerá a 3% en la segunda mitad de 2024. Cerraría este año en 4,3%, versus 4,2% estimado en junio, y la inflación subyacente cerrará en 6,3% anual, frente a 6,5% en junio, para situarse en 3% a comienzos de 2025. Las proyecciones del escenario central no presentan grandes cambios respecto al IPoM de junio, coinciden economistas.
Las revisiones menores para la actividad se centran en el crecimiento del PIB minero, sector afectado en los últimos meses por problemas operacionales en la producción, cuyos incrementos programados para 2023 se harán efectivos a partir del cuarto trimestre. En cuanto a la actividad no minera, el informe anticipa que retomará variaciones positivas a partir de fines de año.
Agotamiento Así, la proyección para el crecimiento del PIB total se mantiene en rangos de 1,25%/2,25% para 2024 y entre 2% y 3% para 2025, cifra esta última que refleja la capacidad de tendencia de la economía chilena.
Al respecto, Costa advirtió que todas las variables que determinan el crecimiento de mediano plazo se han ido agotando en los últimos años, con una caída en la productividad y disminución del stock de capital reflejado en la caída de la inversión, dando cuenta de la mayor dificultad que supone desarrollar proyectos de inversión productiva. "Nuestra economía volverá a crecer a niveles acordes con su potencial, pero debiéramos preguntarnos si eso es suficiente o no y qué podemos hacer para mejorar esas tendencias", enfatizó. Las proyecciones de crecimiento tendencial estimadas por el banco apuntan a un descenso, para ubicarse bajo 2% hacia fines de la década. Dejó en claro que el desarrollo de las capacidades para ir más allá escapa a lo que puede hacer la política monetaria y financiera. El mayor aporte al país por parte de la institución es ofrecer estabilidad, con condiciones financieras adecuadas y favorables para los negocios y el crecimiento, agregó. El bajo crecimiento previsto para este año es uno de los peores en América Latina, señalaron diversos senadores.
Costa les recordó que la economía chilena creció cerca de 12% en 2021 y 2,5% en 2022 (asociado a la alta liquidez por las transferencias fiscales y retiro de fondos previsionales que presionaron la inflación). Considerando el ajuste que ha sido nec e s a r i o p a r a e n f r e n t a r e l sobrecalentamiento de la economía, dijo que para comparar con otros países es importante considerar un período suficientemente amplio que abarque el ciclo macroeconómico. Resaltó que la educación es y sigue siendo un factor clave para mejorar la productividad y recuperar lo perdido en los últimos años, así como mejorar las competencias de nuestros trabajadores, con una capacitación efectiva. Además, aprovechar las ventajas naturales de cara a la transf o r m a c i ó n e n e r g é t i c a q u e requiere el planeta.
Efecto de temporales Cuál es el impacto estimado de las lluvias e inundaciones que h a b r í a n d a ñ a d o c e r c a d e 270.000 hectáreas agrícolas fue otra de las preocupaciones planteadas por parlamentarios a la autoridad monetaria. Costa señaló que el impacto inicial de los temporales en el IPC es acotado --entre 0,06 y 0,05 puntos porcentuales--, menos de una décima en la inflación total. Cualquier evento que restrinja la oferta hace subir los precios, acotó.
Lo anterior, agregó, no significa que el daño en las regiones y el efecto sobre las personas no haya sido muy grande, con sectores como la agricultura y la agroindustria muy afectados, lo que es muy relevante observar. Podría tratarse de daños estructurales de más largo plazo, para lo cual explicó que hay que hacer otro tipo de estudios. Aseguró que el Banco Central tiene una agenda para cuantificar los efectos climáticos y mediciones del ecosistema que son importantes para las proyecciones de crecimiento futuro y estos trabajos son de más largo plazo. Frente a otras consultas, Costa los ingresos reales y condiciones financieras más favorables que dejará la reducción de la TPM.
El reporte considera términos de intercambio en los próximos trimestres algo menores de lo previsto en junio, principalmente por el mayor precio proyectado para el petróleo, que corrige desde US$ 75 a US$ 79 el valor promedio del barril WTI-Brent, luego de los anuncios de recortes de producción de Arabia Saudita y en el contexto de una demanda que se recupera, con un mercado que luce estrecho.
Mantiene en US$ 3,85 la libra la proyección de precio del cobre y en el caso de los alimentos, espera que los precios continúen bajando En las reflexiones finales de su presentación, la presidenta del Banco Central señaló que la actividad ha entrado en una fase en que el control de la inflación ya no hará necesario que siga contrayéndose. Sin embargo, si bien se observan los primeros resultados de una baja en la inflación, la tarea no ha finalizado porque el camino hacia la meta no está exento de riesgos.
El escenario externo dará un impulso acotado a la economía chilena, con débiles perspectivas de crecimiento para los socios comerciales, dentro de lo cual está la desaceleración de la economía china y sigue previéndose una recesión en EE.UU., aunque más moderada y tardía de lo que se contemplaba en junio. señaló que la política fiscal se coordina con la política monetaria y hace parte del rebalanceo de la economía, especialmente en 2022, contribuyendo a los esfuerzos para que la economía pase a niveles más compatibles con su crecimiento de largo plazo. Acerca de la salida de capitales registrada este año, cuantificó el monto en US$ 2.700 millones durante el primer semestre y dijo que seguramente aumentó en los meses siguientes.
Inversión y consumo El IPoM pronostica una caída de la inversión de -1,2% en 2023, en lugar de -3% que estimó en junio, asociado al mejor desempeño de maquinaria y equipos, especialmente en minería, manteniéndose la debilidad en construcción y obras.
La inversión tendría una contracción de -0,6% en 2024, en vez de -1%, mejorando las perspectivas de inversión en 2025 desde una variación positiva de 2,2% a 2,4%, luego que el catastro de la Corporación de Bienes de Capital reportara un aumento de los montos de inversión 2024-2025, aunque son más bajos que en el bienio anterior.
El consumo privado tendría este año una caída de -4,9%, sin cambios respecto al informe de junio, manteniéndose los aumentos de 1,7% y 1,9% previstos para 2024 y 2025, consistente con una recuperación gradual de Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre: En el mejor escenario, Chile tendrá expansión nula en 2023 y BC insta a subir productividad El rango de proyección considera una caída de -0,5% como piso, con una inflación en retirada y convergiendo al 3% en el segundo semestre de 2024, aunque el proceso no ha concluido.
LINA CASTAÑEDA n BC: Sector bancario está traspasando los cambios efectivos y esperados en la TPM El Consejo del Banco Central comenzó en julio con su gradual ciclo de menores restricciones en su Tasa de Política Monetaria (TPM). A la fecha, el tipo rector ha acumulado un descenso de 175 puntos base y actualmente se ubica en 9,5%. Una pregunta que surge de forma natural es cómo será el proceso de traspaso de esta menor TPM a las tasas de interés de mercado.
De acuerdo al informe del instituto emisor y con la información disponible hasta el momento, "los resultados muestran que las tasas de mercado han caído de acuerdo con lo esperado desde que se decidió el primer recorte de la TPM, dando cuenta de que los mecanismos de transmisión de la política monetaria están funcionando adecuadamente". Crédito comercial En un análisis más profundo de la evolución agregada del costo del crédito comercial, basado en un modelo que considera como variables clave la TPM y la tasa swap promedio de cámara a dos años, se observa que la tasa ajustada por el modelo sigue de cerca a la tasa efectiva, "lo que da cuenta de que la transmisión de la política monetaria está ocurriendo de acuerdo con patrones históricos", afirmó el BC.
Según la entidad, los microdatos analizados también permiten realizar un seguimiento del costo del crédito enfrentado para cada subgrupo. "Como es de esperar, las empresas de menor riesgo se endeudan a tasas de interés menores". El análisis, además, revela que los diferenciales de tasas a las cuales se endeudan empresas de distinta categoría de riesgo se han estrechado desde inicios de la pandemia.
A modo de conclusión, el Banco Central asegura que las tasas de interés de los créditos comerciales a nivel de empresas muestran que su evolución responde "mayormente a cambios en el costo del crédito a nivel general --margen intensivo". Asimismo, señala que en lo más reciente, "se observan caídas de las tasas cobradas en línea con los patrones usuales, lo que es indicativo de que el sector bancario está traspasando los cambios efectivos y esperados en la TPM". n Trayectoria del corredor de referencia de tasa de interés Tal como lo dio a conocer el comunicado por el recorte de tasas del martes, el IPoM reafirma que a fines de año la tasa de interés de política monetaria se ubicará entre 7,75% y 8%, de mantenerse el escenario central de este informe.
La magnitud y temporalidad del proceso de recortes de tasa seguirán sujetas a la evolución del escenario económico y su efecto en la trayectoria inflacionaria para alcanzar la meta de 3%. A fines de 2024, la TPM se ubicaría en torno a 4,5%, para llegar cerca del 4% al tercer trimestre de 2025. El corredor de referencia para la tasa considera un promedio trimestral, marcando un 8% al centro y bordes de 7,25% y 9% a fines de este año. Para fines de 2024, los bordes están en torno a 6,5% y 3,5% y a fines del tercer trimestre de 2025, un 5% en el límite superior y 3% en el piso.
El borde superior considera una convergencia menos favorable de la inflación, por ejemplo, una mayor resiliencia de la economía de EE.UU. y nuevas alzas en las materias primas, y el borde inferior, una convergencia inflacionaria más rápida, con presiones de demanda menores a lo previsto. `` Creo que tenemos que tener la tranquilidad de que en relación con lo que se preveía un año atrás, el escenario es considerablemente más favorable y lo que vamos a ir viendo el resto del año son cifras más positivas en términos de actividad y nuevas caídas de la inflación".. ......................................................................................................................................... MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` Me habría gustado que se abordaran los eventuales efectos de la crisis de las isapres o la reforma de pensiones en el mercado de capitales, en el PIB de largo plazo, en las inversiones y en el ahorro.
Espero que estos temas se traten en el próximo IEF".. ........................................................................................................................................ NATALIA ARÁNGUIZ GERENTA DE ESTUDIOS DE AUREA GROUP `` Es una innovación que el Banco Central se pronuncie de forma tan explícita frente al problema de la baja capacidad de crecimiento de la economía y mencione algunas de las opciones que se deberían tener en cuenta para abordarlo (... ). Muchas veces el debate de corto plazo impide ver estos temas que son fundamentales".. ........................................................................................................................................ HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACROECONÓMICO DE CLAPES UC `` Son buenas noticias desde lo que se ha hecho por parte del Banco Central y el Gobierno.
Sin embargo, sigue siendo preocupante que nuestra economía haya perdido su capacidad de crecer en el futuro".. ......................................................................................................................................... RICARDO LAGOS WEBER SENADOR (PPD) `` Si bien la trayectoria de tasas locales está condicionada en parte a la evolución de la política monetaria en EE.UU., consideramos que existe espacio para recortes adicionales, dada la convergencia inflacionaria del próximo año y la necesidad de seguir impulsando la actividad económica".. ......................................................................................................................................... SANTANDER EQUIPO DE ESTUDIOS En el mejor escenario, Chile tendrá expansión nula en 2023 y BC insta a subir productividad. - - -