CARTAS: La democracia no es accesible (todavía)
La democracia no es accesible (todavía) e En cada proceso electoral, las cifras de baja participación suelen asociarse a desinterés. No obstante, para muchas personas con discapacidad, estos números reflejan una exclusión tural más que una falta de voluntad. El Censo 2024 confirmó que el 11,12 % de la población chilena de cinco años o más vive con alguna discapacidad, lo que equivale a más de un millón novecientas mil personas. Su escolaridad promedio alcanza solo los 8,9 años, lo que evidencia una brecha que noes soloeducativa, sino también política.
Persisten múltiples barreras, tanto en los espacios físicos como en la disponibilidad y difusión de protocolos y accesos de información, en la preparación del personal electoral y organizaciones que se relacionan al proceso, pero en especial en la concientización y relacionamiento de inclusivo del resto de la sociedad. Desde Fundación Ronda, hemos recibido numerosos testimonios de personas que no pudieron votar por falta de transporte y accesibilidad universal. No se trata de falta de interés, sino de falta de acceso.
Una democracia verdaderamente inclusiva debe garantizar medidas que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones, Perolo más importante, necesitan una sociedad que entienda y se haga cargo de esto, ya que mientras estas garantías no sean universales y permanentes, la exclusión seguirá siendo parte del sistema. María José Escudero