Autor: Vicente Pereira
Alerce comuna: las tareas que tiene que resolver
FELIFE CHINAS e ES OLAS EL PAISAJE, EN ESPECIAL LOS VOLCANES Y EL RÍO SON ELEMENTOS IMPORTANTES PARA OSCAR ALBORNOZ, PARA QUE ALERCE PUEDA DESARROLLAR EL TURISMO. Lerce se aproxima a touna decisión vital para su futuro: ser ono ser comuna. Definición que sus habitantes adoptarán en la consulta ciudadana que organiza la Municipalidad de Puerto Montt y que tendrá lugar el 16 y 17 de octubre. Si la respuesta es positiva, se dará inicio a un proceso que podría tardar hasta 8 años en concretarse, según explica el jefe regional de Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional) Los Lagos, Pablo Hernández. Mientras que los vecinos han expresado sus puntos de vista e inquietudes respecto a lo que pasaría si es que esta idea se llegase a cristalizar. Lo mismo sucede con los expertos, para quienes el debate ya está instalado.
Dependencia exclusiva del Fondo Común Municipal, infraestructura, identidad y contar con un plan regulador aparecen como las variables que más preocupan a quienes analizan lo que podría suceder en caso de que los alercinos se definan por un camino propio. DETERMINACIÓN Pablo Hernández es claro: la facultad para crear una nueva comuna la tiene el Presidente.
Además, enumera una serie de factores que se tienen que considerar a la hora de tomar la determinación de que este territorio se separe de la capital regional y especifica que las consultas ciudadanas no son vinculantes para comenzar a realizar un estudio. Explica que la misión de Subdere, previa solicitud del alcalde de Puerto Montt Gervoy Paredes, es técnica y consiste en realizar estudios y recomendaciones. Precisa que si el municipio presenta la solicitud de iniciar el proceso de Alerce comuna, se tiene que realizar una evaluación de la admisibilidad. Y si es factible, el paso siguiente es ejecutar los estudios correspondientes. Primero de prefactibilidad y luego de factibilidad, los que pueden tardar entre 1 y Saños.
En ellos, detalla, se evalúan distintos factores, como geográficos, demográficos, de infraestructura, económicos, socioculturales y del impacto que pudiera tener con el Fondo Común Municipal, toda vez que Expertos debaten sobre los desafíos que se le imponen a la ciudad satélite si es que quiere separarse de Puerto Montt, definición que adoptarán sus habitantes en la consulta que tendrá lugar el 16 y 17 de octubre. Autonomía económica, desarrollo de identidad y definición de zonas habitacionales e industriales figuran como los temas a solucionar.
FELIPE CONSTANZO/AGENCIA UNO “ALERCE TODAVÍA ESTÁ EN PROCESO DE DESARROLLO, QUE TIENE VIVIENDAS Y EMPLAZAMIENTOS HABITACIONALES SOCIALES, SI FUESE COMUNA RECIBIRÍA MUY POCO TRIBUTO” SOSTIENE DRAGO VODANOVIC, puerto Montt dejaría de percibir recursos importantes si se concreta esta división.
“Se tiene que buscar que Alerce sea sustentable”. De aprobar estos estudios, el paso siguiente es que sea visado por el Congreso, para luego llegar a manos del Presidente, quien es el único que tiene la facultad para definir la división político-administrativa del país. “Es un camino largo y Subdere sería el primer paso ya quetiene la misión de elaborar informes técnicos y recomendaciones, de acuerdo a lo que disponga la autoridad”, precisa. CONTAR CON INGRESOS La disponibilidad de ingresos propios es un factor importante para los expertos a la hora de pensar en la opción de que convierta en comuna. Pero no esel único y relación con lo que suceda a la hora de iniciar el camino hacia la separación de Puerto Montt, sino que también pensando en el futuro. Patricio Vargas es académico dela Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, de la Universidad Autónoma de Temuco y es quien coloca el acento en la serie de matices que se tienen que considerar. Uno de los cuales es el que en Chile no existe una ley que señale cuáles son los requisitos para ser comuna. Según el académico, una definición de este tipo no guarda relación con la cantidad de población, puesto que las condiciones tienen que ver con una mirada técnica y otra política. Sobre todo esta última. Pero argumenta que lo relevante es la construcción de la a identidad de un territorio ya que cuando ello sucede se tienela capacidad de construir independencia. Y cuando esto sucede y se levanta un municipio, se puede decidir, por ejemplo, qué se quiere construir y que vialidad se pretende utilizar. “Hay una determinación propia porque ya no se depende de otra unidad.
En este caso, Puerto Montt”. Respecto Alerce, describe queexiste una situación interesante que tiene que ver con la distancia que podría producir una conurbación entre Puerto Montt y Alerce, transformándose en una unidad geomorfológica, pero con independencias estructurales debido a que presentan una condición geográfica distinta, una población consolidada y han elaborado identidades y organizaciones comunitarias, que es lo más importante, en cuanto a cómo éstas logran la autonomía de un poder central, que es el del municipio de Puerto Montt. Al separarse, dice, Alerce estaría en condiciones de presentar algunas solicitudes, como de infraestructura, de salud, y de transporte. Para Vargas, es importante que este territorio cuente con comercio, industria, salud, vivienda y educación, porque así se convierte en una zona más funcional durante las 24 horas. Ya que mientras más funciones tenga, será más eficiente. También destaca que se pueda diseñar un plan regulador que determine cuáles serán los sectores para la instalación de viviendas y de industrias. Aspecto relevante, por cuanto estos instrumentos de planificación son los que otorgan las reglas claras que requieren, como primer punto, estas nacientes comunas. Ya quesi bien ello no es dispensable, puede ser clave para la llegada, por ejemplo, de fuentes laborales.
“POCOS RECURSOS” En la misma línea, Drago Vodanovic, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián, sede de La Patagonia (Puerto Monto, Alerce es un territorio que todavía está en proceso de desarrollo, que tiene viviendas y emplazamientos habitacionales sociales, razón por la cual si fuese comuna recibiría muy poco tributo, cuestión relevante para un municipio desde el punto de los ingresos que puedan administrar para el desarrollo local.
Bajo este escenario, de lograr su transformación, para el decano, ello podría significar que sea un municipio con pocos recursos, porque tendría que funcionar básicamente por lo que logre del Fondo Común Municipal, “que es bien Entonces, desde esta perspectiva plantea que hay un riesgo de que este territorio, con este cambio y la voluntad de autodeterminación no pueda optar a más dineros de los que sino queincluso puede conseguir menos.
Adicionalmente, afirma que el que Alerce tenga la posibilidad de ser comuna significaría que el nuevo municipio deba predisponer de todas las unidades, divisiones y departamentos que tiene una municipalidad, lo quesignificaría probablemente “una mochila bastante grande y potencialmente pesada”, porque hay una burocracia y un aparataje que habría que hacer funcionar, que si bien generaría oferta laboral y nuevos puestos de trabajo, no garantizaría una herramienta o un canal para lograr más y mejores recursos u obras para la comuna. Sobre qué eslo que necesitaría Alerce para mejorar, además de esta autodeterminación para ser comuna, Vodanovic establece que probablemente requerirá de obras que están en deuda desde sus orígenes.
Sumado aquello, para que pueda ser una verdadera ciudad satélite -al menos como se concibe en la teoríadebiese tener una conectividad mucho más resuelta hacia los otros centros urbanos con los cuales dialoga, hecho que presenta problemas, “que en el último tiempo hemos visto manifestado por la ciudadanía en los medios de comunicación”. De ahí que Vodanovic exponga si es que vale la pena plantearse un uso del suelo más equilibrado que permita el desarrollo no sólo de viviendas, sino que de espacio público, conectividad y nuevas industrias.
En el fondo, que experimente un desarrollo productivo y que existan agentes que ofrezca fuentes laborales, apostando por dinámicas urbanas cercanas a los diferentes subcentros que tienen las comunas y no que las personas se vean obligados a atravesar media zona metropolitana para llegar a los servicios.
ESTABLECER CRITERIOS Carlos Haefner, quien es antropólogo, administrador público, doctor en Sociología y director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, señala que en todos los análisis de pre y de factibilidad que hay para las comunas que se quieren crear, se establecen una serie de elementos que tienen que ser tomados en cuenta. Por ello, para el académico es relevante formularse algunas preguntas en el marco de este proceso. Una de las cuales es que si es que existen las condiciones que permitan contar con una fuerza productiva en dicho territorio. Es decir, si se dispone de una base tributaria que identifique ingresos reales y permanentes para una comuna en formación.
FELIPE CONSTANZO/AGENCIA UNO AE A ey PARA EL ACADÉMICO PEDRO DÍAZ, y es que, según Haefner, uno de los problemas más significativos que tienen los municipiosesel déficit crónico de financiamiento y en consecuencia si se crean comunas que no tienen un desarrollo productivo, habrá inconvenientes de recaudaciones de ingresos propios, lo que limitará su desarrollo y las prestaciones de bienes y servicios a la comunidad. Pero además, será dependiente del Fondo Común Municipal y por ende tendrá un alto nivel de precariedad en sus finanzas. Un segundo elemento que identifica es que sise generarán mecanismos de economía de escala que le permitan articular inversión pública y privada. “No sé si Alerce podrá responder estas inquietudes de manera favorable”. Otro aspecto para el académico tiene que ver con la identidad local y territorial. Lo que los une de forma colaborativa para sacar adelante proyectos de desarrollo. El académico llama a recordar que Alerce es producto de una política pública fallida que se inició a fines de los 90' bajo el modelo de la ciudad satélite”, recuerda.
En este punto, comenta que la ciudad satélite partió como un gran macroproyecto basado en convenios de programación entre los ministerios, pero que con el correr de los años “nos encontramos de que se trata de una iniciativa que tuvieron que abordar, en un inicio, los municipios de Puerto Montt y de Puerto Varas ya que muchos servicios públicos se desentendieron”. Haefner recuerda que el modelo original era el de una ciudad satélite integrada con áreas industriales, servicios y equipamiento comunitario. Que se transformaba en un eje conurbado entre Puerto Montt y Puerto Montt.
Pero ello no ocurrió “cuando se suponía que coexistirían no sólo viviendas sociales y que se contaría con barrios integrados, localización de empresas y un sector industrial, así como con una conectividad fluida que permitiera generar un alto estándar de nivel de vida, lo que no sucedió y por ello Alerce nace de una política pública fallida”. “SINCERAR EL DEBATE” Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, plantea distintos escenarios a la hora de ver si es viable o no Alerce comuna. Lo primero que señala es que se tiene que determinar si es que hay empresas. Si es que se cuenta con un factor productivo que lleve a que privados cancelen sus impuestos en este territorio.
“Si es que hay autos que paguen sus permisos de circulación o contribuciones que signifique que el nuevo municipio contará con financiamiento propio, ya que si dependerá del Fondo Común Municipal noes viable”. Y aquí, señala, que la pregunta que surge de forma natural es cuál la razón por la que se quiere transformar este territorio en comuna.
“¿Por un elemento identitario o porque la comuna madre, Puerto Montt, no tiene los recursos para entregar ayuda a un sector importante de la población que está ubicada en Alerce””. De ahí que entonces su llamado sea el de sincerar el debate y establecer las razones por las que se busca que este sector camine solo.
Sobre la viabilidad de que se concrete esta iniciativa, Díaz estima que lo primero que se debe hacer es instalar una delegación, toda vez que el municipio cuando proyecta que un determinado territorio puede convertirse en comuna abre una entidad de este tipo para el traslado de algunos servicios. Lo anterior, señala, correspondea una gestión de eficiencia y de eficacia de la comuna madre y que no tiene relación con la viabilidad dela potencial comuna. Díaz resalta que para alcanzar este objetivo, se tienen que analizar diversos elementos, entre los que figura el precisar qué sectores productivos se pueden proyectar y si es que puede ser rentables. Todo -reiteracon objetivo de no depender del Fondo Común Municipal, porque cuando Subdere realice el análisis financiero se preocupará de la capacidad que tenga de generar renta propia. Otro elemento relevante para Díaz, es que cuando se realiza una consulta ciudadana como la que se ejecutará en la ciudad satélite, se debe consultar atodos.
Nosóloa Alerce, sino que también a Puerto Montt, puesto que se le está quitando parte de un territorio y los aportes que se reciben tienen que ver con la cantidad de habitantes que tiene una comuna. Y si Alerce deja de formar parte de Puerto Montt, la capital regional queda con menos habitantes y por ende recibirá menos ingresos. En este caso, el Fondo Común Municipal impacta a ambos sectores.
MOTIVACIÓN En la misma línea, Raúl Manzano, coordinador de la carrera de Ingeniería en Administración y Mención Gestión Pública del Instituto Profesional Santo Tomás, sede Puerto Montt, plantea que en esta materia se deben observar desde 2 dimensiones. La primera, que se basa en la resolución del 8 de marzo de 2018 que establece el procedimiento para evaluar solicitudes de creación de comunas en Chile. “Aquí se indica que debe existir, entre otros, un análisis sociocultural, es decir, factores históricos, socio-territorial e identitario, los cuales no se ven asimple vista”, expone. Por otra parte, se señala que se debe establecer “la motivación de esta solicitud”. “Aquí me detengo.
Se ha planteado que los aspectos centrales que inciden en la materialización de esta consulta sesustentan fundamentalmente en que el prepuesto municipal de Puerto Montt es incapaz de cubrir la totalidad de requerimiento de un sector como Alerce, por lo que se puede cuestionar técnicamente la motivación de quienes están promoviendo esta separación bajo este argumento economicista y discriminatorio de un territorio vulnerable”. La viabilidad económica, explica, es otro factor importante.
“Alerce ya recibe pocos recursos, como lo ha indicado el propio municipio, por lo que al convertirse en comuna debería sobrevivir del Fondo Común Municipal, ya que hoy no cuenta con la posibilidad de generar fondos propios de manerasignificativas”. Es por ello que para Manzano, “debemos ir en el camino de consolidar la zona Metropolitana Puerto Montt - Puerto Varas, en la cual Alerce tiene un rol importante”. “CRECIMIENTO ACELERADO” “¿ Tiene Alerce atributos para convertirse en comuna?, se pregunta Jorge Weil, quien es doctor en Economía Política y académico de la Universidad de Los Lagos.
En su reflexión, recuerda que se trata de un poblado de artesanos en madera (Alerce) que se convirtió -a mediados de losaños 1990en el destino de la construcción de viviendas sociales, como respuesta de las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas a la falta de hábitat y proliferación de campamentos en la Provincia de Llanquihue. “Nacía así una ciudad dormitorio que continuó creciendo en las décadas posteriores con flujos de inmigrantes de diversos destinos para reunir actualmente unos 70.000 habitantes”, expone.
Agrega quea petición de dirigentes sociales, la Municipalidad de Puerto Montt organiza una consulta ciudadana con el propósito de conocer la opinión sobre “convertirse en comuna o continuar ligado a la capital regional”. “Entonces la consulta que hay que hacerse esla siguiente: ¿ Reúne ese espacio geográfico los requisitos para convertirse en comuna autónoma?”, cuestiona. En este punto Weil expone algunos argumentos como respuesta.
“Una comuna, como unidad política y administrativa del Estado tiene que asegurarle a sus habitantes una vida digna” y para cumplir con lo mínimo de lo que eso significa se requieren de condiciones de infraestructura, culturales, educacionales, deportivas, sociales, comerciales y económicas. De manera de cumplir con este primer requisito. Luego señala que para este fin se necesita de local que unifique a sus ciudadanos tras ciertos valores comunes del espacio geográfico.
“Alerce ha tenido un crecimiento acelerado protagonizado por inmigrantes de diferentes lugares en los últimos 25 años, lo que dificulta el reconocimiento por parte de la comunidad de una historia común”. Otro aspecto en el coloca el acento es en que se trata de un “espacio dormitorio” debido a que los empleos de sus habitantes se ubican en Puerto Varas y Puerto Montt. “Los ingresos de las familias y la fuerza de trabajo activa se ubican al exterior del espaciogeográfico y depende de las dinámicas de otras comunas. Por ello al sector sele ha denominado “ciudad satélite”, relata.
PARA EL GOBERNADOR REGIONAL, PATRICIO VALLESPÍN, ES IMPORTANTE LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE LA POSIBILIDAD DE ALERCE COMUNA. (viene de la página anterior) weil resalta también que el eje de las comunicaciones de Alerce es el camino viejo de Puerto Montt a Puerto Chico (época colonial) y de centros de gravedad económicos que proporcionen actividad productivas, comerciales y de servicios, toda vez quelacarencia de fuentes de trabajo y creación de empleo local se traduce en una falta de dinamismo interno, que constituyen limitantes importantes a la hora de crear una comuna.
Alerce necesita disponer de las condiciones que le permitan ejercer un alto grado de autonomía local basándose en recursos propios”. IMPACTOS Y ESTUDIOS Rabindranath Quinteros fue intendente de la Región de Los Lagos en los años 90” y luego ocupó el sillón municipal de Puerto Montt. Por ello es conocedor del desarrollo que ha tenido la ciudad satélite. Sobre la opción de ser comuna, el actual senador PS, sostiene que es comprensible que esta comunidad se plantee esta posibilidad.
“Eso habla de un sentido de identidad, de una necesidad de ser mayormente considerados y de un interés por definir su propio rumbo”. En ese contexto, a Quinteros le parece adecuado que se realice una consulta ciudadana y quese abran espacios de discusión sobre los impactos que una medida de este tipo traerá consigo, como sies que vaa significar una mejora en la calidad de vida de los vecinos o si va a impactar negativamente. “Valoro el trabajo que en ese sentido está haciendo el municipio de Puerto Montt. Alerce es un territorio con potencial, pero no le sirve a sus habitantes que sea la comuna más pobre de la región y que pase a depender exclusivamente del Fondo Común Municipal. Ese es un punto especialmente sensible”, remarca.
Para el senador, una comuna no es solo un territorio con una determinada cantidad de personas, sino que debe ser capaz de ofrecer un conjunto de servicios de calidad y de generar los suficientes recursos propios para no depender de los aportes del Estado. “Alerce ha crecido mucho en estos años y lo seguirá haciendo en el futuro. Las soluciones que planteamos hace 15 620 años ya no bastan para resolver las demandas de hoy. Se requiere, por tanto, de mayores recursos y de capacidad de innovar en la administración local, porque la gente exige cada vez más de las gestiones comunales, y eso está muy bien.
La gran incógnita es si esa mayor exigencia será mejor resuelta por una administración propia”. Para el gobernador regional, Patricio Vallespín, quien también conoció de la situación de Alerce en sus tiempos de intendente a comienzos de la década del 2000, los estudios técnicos que se puedan realizar son fundamentales para adoptar una determinación. Además, explica que todo este proceso tiene que terminar en un proyecto del gobierno que esté de turno. Vallespín, en todo caso, resalta el que se realice una consulta para ver la disposición de los habitantes para ser comuna, así como el que se comience a conversar de esta temática. “Es el momento de hacerlo”. Además, destaca que hay varias condiciones que se tienen que analizar, como de orden económico y demográfico. “Lo relevante es que ningún municipio tiene que tener una dependencia extrema del Fondo Común Municipal, lo que significa tener recursos propios y por ello Alerce tiene una serie de desafíos por cumplir”, afirma.
Es por ello que estima que es una tarea que se tiene que comenzar a trabajar desde ya, aunque -por ahoraPuerto Montt debe abordar las tareas de una ciudad satélite, “que es muy distinta a lo que era, ya que cuenta con una mayor infraestructura y equipamiento”. “ALERCINOS” Hace 25 años que Padre Las Casas se separó de Temuco.
Un proceso del que fue testigo Oscar Albornoz, directivo de la Municipalidad de esta comuna y quien viajó a Puerto Montt para participar de los conversatorios que realiza el municipio con los vecinos de Alerce para explicar los alcances de la consulta. Albornoz recuerda que el punto de partida fue con el Presidente Patricio Aywin en 1991 y seconcretó seis años más tarde. Comenta que en este caso lo que primó fue la identidad. “La gente se sentía padrelascasinos.
Era un barrio pobre, con baja calidad de los servicios, con poco empleo y con una inversión mínima que se hacía desde el municipio de Temuco hacia un sector disminuido económica y culturalmente, pero que se fortaleció por la identidad. Y en la discusión parlamentaria ello fue lo que pesó”. Para Albornoz, una situación similar se podrá dar en Alerce. “Se sienten “alercinos, porque han vivido ahí.
Tiene su entorno, sus amigos, su forma de vida”. Y si bien salen a trabajar a otros puntos de la región, su sentir es de “alercinos”. En este sentido valora que la ciudad satélite cuenta con algunas ventajas desde el punto de vista demográfico y que son únicas, como los volcanes, el río y el paisaje, características que deberían transformarse en las fortalezas de la comuna para desarrollar aspectos turísticos. Por ello Albornoz remarca que si esto se hizo en una comuna parecida, es factible de realizarlo en Alerce.
“Padre Las Casas tenía un 44% de pobreza extrema en 1995 cuando la Región de La Araucanía estaba en un 33%. Se creaba una comuna, la más pobre y en una región pobre, por lo que el desafío para los equipos profesionales erainmenso”. De hecho, durante el primer año, la meta establecida por la Subdere es que debían juntar 987 millones de pesos de presupuesto, relata.
“Sin embargo, el empuje de la gente, que se sintió atraída por este proyecto, llevó a que cerráramos el primer año con ingresos que bordeaban los 2.000 millones de pesos y que fueron destinados para la gente queantes recibía”, detalla. Además, expuso que en todas las obras que se realizaron, se solicitó que se contratara a los habitantes de la comuna. Una situación similar vivió Manuel Núñez, quien es arquitecto y se desempeña en el Departamento de Asesoría Urbana de Padre Las Casas.
Núñez añade que desde el punto de vista de planificación, Alerce cuenta con todas las características de ser una localidad urbana, por lo que debiera tener un plan regulador más allá de si es o no comuna, sino que por las características que presenta y por ello plantea que es la Municipalidad de Puerto Montt la que debiese preocuparse de otorgar un instrumento de este tipo para la ciudad satélite. En el caso de Padre Las Casas, cuenta que hasta el día de hoy están regidos por el plan regulador comunal de Temuco, aunque la capital de la Región de La Araucanía lo cambio. “Nosotros todavía hemos podido hacer. Este documento establece un límite urbano, condiciones de edificación y de uso de suelo. Estamos en las tratativas de mejorarlo y así ampliar el límite urbano”, precisa.
Por ello, insiste, en que Alerce podría partir con el plan regulador comunal de Puerto Montt, ya que cuenta con equipamiento, calles, semáforos, consultorio y establecimientos educacionales y comerciales, por lo que se necesita regular este territorio a través de un documento de este tipo y que establece, entre otras cosas, Zz Onas habitacionales exclusivas, también de industrias y de equipamientos. Destacan que tras ser comuna comienzan aparecer los inversionistas. Se instala un supermercado y al lado una galería comercial que necesitan personal, generando así una fuente de trabajo y más movimiento. C4
Resumen
Respecto Alerce, describe queexiste una situación interesante que tiene que ver con la distancia que podría producir una conurbación entre Puerto Montt y Alerce, transformándose en una unidad geomorfológica, pero con independencias estructurales debido a que presentan una condición geográfica distinta, una población consolidada y han elaborado
identidades y organizaciones comunitarias, que es lo más importante, en cuanto a cómo éstas logran la autonomía de un poder central, que es el del municipio de Puerto Montt.,
“POCOS RECURSOS” En la misma línea, Drago Vodanovic, decano de la Facultad de
Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián, sede de La Patagonia (Puerto Monto, Alerce es un territorio que todavía está en proceso de desarrollo, que tiene viviendas y emplazamientos habitacionales sociales, razón por la cual si fuese comuna recibiría muy poco tributo, cuestión relevante para un municipio desde el punto de los ingresos que puedan administrar para el desarrollo local., FELIPE CONSTANZO/AGENCIA UNO
AE A
ey
PARA EL ACADÉMICO PEDRO DÍAZ, weil resalta también que el eje de las comunicaciones de Alerce es el camino viejo de Puerto Montt a Puerto Chico (época colonial) y de centros de gravedad económicos que proporcionen actividad productivas, comerciales y de servicios, toda vez quelacarencia de fuentes de trabajo y creación de empleo local se traduce en una falta de dinamismo interno, que constituyen limitantes importantes a la hora de crear una comuna.
Tags
alerce, comuna, puerto