Cartas
Problema político Señor Director: El trabajo de la Comisión Experta, mandatada a proponer un anteproyecto constitucional a Chile, es un ejemplo para cambiar el tono político que hoy impera en nuestra sociedad. Con discreción, serenidad y ciertos grados de modestia, nos demostraron que el resultado puede ser más fecundo cuando se habla menos y se trabaja más. La filósofa española Adela Cortina, reconocida por sus estudios sobre la ética, expresa en una de sus presentaciones que "la violencia no resuelve nada. Lo que resuelve los problemas del mundo es la argumentación serena.
Pero para ello, se debe estar dispuestos a dar argumentos, y no todo el mundo está dispuesto a darlos, y estar dispuestos a escuchar los argumentos ajenos, a lo que desgraciadamente tampoco se está dispuesto". La naturaleza del problema político es entonces de carácter ético, donde en vez de construir una gran comunidad sobre la base de acuerdos, se insiste en imponer verdades absolutas, visiones extremas y dogmáticas. Es la diferencia entre el cuerdo y el fanático.
Rodrigo Landa Guíñez Para el pueblo, pero sin el pueblo Señor Director: Es impresentable que los iquiqueños se vieran excluidos de una actividad cívica tan importante para dicha comuna como lo es el desfile del 21 de Mayo. Para ingresar dentro del anillo de seguridad que rodeaba el evento era necesario tener invitación previa, dándole a este panorama familiar un tinte de show privado transmitido por TV. Si bien, resguardar la seguridad del presidente es importante para nuestra democracia, este argumento no se debe usar con el fin de limitar la libertad de manifestación de la ciudadanía.
Además ¿ Por cuanto tiempo se mantendrán este tipo de medidas?¿ Se hará lo mismo para las actividades de fiestas patrias y día de la bandera?¿ Qué clase de precedente estamos creando para los futuros mandatarios? Gabriel Mora Fundación para el Progreso Combate Naval de Iquique Señor Director: Todos conocemos el Combate Naval de Iquique, 21 de mayo de 18879, la Covadonga, al mando de Carlos Condell, acribillando a la "Independencia", encallada en Punta Gruesa,. que se rinde. El duelo del " Huáscar", comandado por Miguel Grau y la vieja "Esmeralda"; la querida "Mancarrona"; comandada por el Capitán Arturo Prat Chacón que saltó al abordaje.
Prat se inmola en la cubierta del " Huáscar". Al hundirse la " Esmeralda", último disparo de Luis Riquelme, y los sones de corneta del marinero Crispín Reyes, interpretando zafarrancho, llamando a los bravos esmeraldinos en la eternidad para reunirse con su Comandante Prat. La nave lleva izada al tope la bandera Chilena, más valiente, más altanera, más orgullosa que nunca, por los que murieron por ella, por Chile, heredera de la creada por Javiera Carrera. Nuestra bandera es la roja sangre de sus héroes, la azul vida, el blanco amor y la estrella de la Victoria o de la Gloria. Los restos de maderas de la Corbeta, que flotan en el mar, protege a los marineros de los disparos sistemáticos que les hacían desde el acorazado. No hay casa o escuela que no tenga un libro o un cuadro de Arturo Prat, calles y plazas con su nombre. El verdadero pueblo conmemora el Combate Naval de Iquique. Es el acontecimiento que basta para sentirse orgulloso de pertenecer a este pueblo noble, trabajador sacrificado y honesto, de ser hijo de este suelo, su Historia Patria que es todo Chile. Octavio Campusano Tapia Más conocimiento, más emprendedores Señor Director: Sabemos la importancia que tiene el emprendimiento a nivel país y que representa un impacto relevante en la economía local con un 40% del comercio. Por lo mismo, la conmemoración de esta fecha nos obliga a reflexionar sobre cómo las empresas de mayor tamaño podemos apoyar y transferir conocimiento que facilite un mayor desarrollo del ecosistema. El crecimiento de las mipymes es fundamental para el impulso de la economía y desde el sector privado tenemos el rol social de brindar soluciones directas y eficaces en tiempos complejos.
Esta realidad es hoy una oportunidad para muchas empresas de entregar y colaborar con su know how acumulado en años, mejorando los procesos de gestión de muchos emprendedores que hoy necesitan contar con herramientas para mejorar y sostener sus negocios en el tiempo. Un círculo virtuoso donde se vean favorecidos múltiples actores.
Insertarse en las comunidades, ser parte de sus necesidades y encontrar soluciones que promuevan una mejor experiencia, a través de la gestión del conocimiento, es hoy un nuevo desafío para promover el desarrollo de nuestro país.
Jaime García Gerente General Servipag Impuesto a los azúcares Señor Director: La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, anunció lo que será la próxima reforma tributaria del gobierno: impuestos correctivos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas. El Ministerio de Hacienda, hace meses, trabaja en esta propuesta.
Si bien las intenciones del gobierno en esta materia parecen loables y existen estudios internacionales que lo avalan, a nivel local no se conocen los efectos, en materia de salud, que tuvo el alza del impuesto a los alcoholes por la reforma del 2014.
Lo que debería buscar el impuesto es desincentivar el consumo excesivo, terminar la externalidad negativa, pero en Chile se ha manejado siempre desde el punto de vista recaudatorio, por los recursos que genera al Fisco, que es justamente lo contrario a lo que debería ser.
Además, es de esperar que el desincentivo del consumo de estos productos venga acompañado de políticas públicas en materias de salud o que la eventual mayor recaudación se destine a planes de prevención de enfermedades relacionadas al consumo de alcohol, tabaco y azúcares. Cristóbal Cifuentes Torres Académico de Derecho USS Cartas.