Autor: DANIELA SILVA ASTORGA
Un vistazo a las exposiciones del mes: Tres momentos del arte chileno
Vuelven a escena las obras que marcaron un hito en el Festival Franco Chileno de Videoarte, mientras otra muestra revisa el legado de Ludwig Zeller. Pero también se expone el trabajo de artistas sumamente jóvenes que han participado en concursos.
Os carteles irrumpieron tanto en Santiago como en sus alrededores con una encrucijada trascendental: “¿ Es usted feliz?”. Un Alfredo Jaar veinteañero se embarcaba en una obra experimental, que se extendió entre 1979 y 1982, y contempló encuestas, entrevistas y un diálogo abierto filmado en el Bellas Artes. Un corpus que se ha revisitado a través de fotos y de una reedición para la XX Bienal de Arquitectura.
Pero ahora este trabajo —considerado icónico— se podrá contemplar a través de su capítulo audiovisual en el marco del “Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años”, exposición que hasta septiembre presenta el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos. La curaduría es de Sebastián Vidal.
Se exponen 69 de las piezas de video mostradas en las 12 versiones de este certamen que fue promovido por la Embajada de Francia en Chile y constituyó un núcleo creativo clave entre los años 80 e inicios de los 90. Además del trabajo de Jaar, se presentan los de Diamela Eltit, Gloria Camiruaga, Juan Downey, Eugenio Dittborn y Marcela Serrano, entre otros. De Carlos Leppe, por ejemplo, se puede apreciar el video de la acción corporal “El día que me quieras”, que hasta ahora, principalmente, se había visto a través de fotografías. “También se exhiben obras poco estudiadas en formato video coGalería D21 presenta el trabajo de Ludwig Zeller, artista y poeta surrealista. Son obras de la colección de Guillermo García. MÁS PARA VER Galería Animal exhibe, hasta el 23 de julio, “"Catálogo imaginario”, una colectiva que reúne distintas miradas en torno al paisaje.
En tanto, Galería Aninat presenta "Sueños como platos rotos”, un rescate arqueológico que María Ossandón hace de piezas de porcelana, y Galería Artespacio también apuesta por una revisión histórica con “Artistas del desplazamiento”, que recopila trabajos elaborados entre 1978 1982 por Alicia Villarreal, Mario Soro y Arturo Duclos, entre otros integrantes del Taller de Grabado que en la U, Católica ofreció Eduardo Vilches.
Una de las obras que se presentan en Lo Matta Cultural por el concurso "Artefacto”. El jurado estuvo integrado por Voluspa Jarpa, Felipe Forteza y Juan Yarur. mo “Movimientos en falso”, de Ximena Prieto y Juan Castillo, o ¡ Ay de los vencidos! ”, de Lotty Rosenfeld.
A ellas se suman piezas sumamente interesantes y prácticamente desconocidas como “Yo no le tengo miedo a nada”, de Tatiana Gaviola, o Topología de Soledad Fariña, así como obras experimentales en el uso de la tecnología, como “Punto Xerox latitud 0.00.00 ', de Gonzalo Mezza, o “Movientes”, de Néstor Olhagaray”, destaca Vidal. Asimismo, se seleccionó el registro inédito de la performance “Tú y yo”, de Alicia Villarreal y Sybil Bintrup. “Resulta revelador —añade el curador— ver cómo obras que se configuraron como pioneras del videoarte en Chile durante la dictadura adquieren hoy una presencia muy significativa desde lo discursivo y lo formal. Los temas que se abordaron son extremadamente diversos: denuncia y compromiso político, crítica social, y la exploración del cuerpo como campo de resistencia.
Así como también enfoques disruptivos sobre la televisión, la tecnología, el cine, la música, la literatura y el teatro, a los que se suman miradas poéticas a la historia, el paisaje y la cultura”. Un viaje a otra época se vive en la Galería D21, ubicada en Nueva de Lyon con Providencia. Hasta el 11 de agosto se presenta “El Samurái”, una selección de obras del poeta y artista surrealista Ludwig Zeller (1927-2019). El recorrido, que también se puede apreciar en D21virtual. Cl, contempla trabajos de distintos momentos, entre Chile, Canadá y méxico. Se reúnen collages en blanco y negro y a color, caligramas, serigrafías, objetos y libros, junto con “Mirages”, obras elaboradas en conjunto con su compañera, la artista Susana Wald. OBRAS RECIÉN SALIDAS Lo Matta Cultural exhibe, hasta fines de julio, “Puentes. De lo moderno a lo contemporáneo”, muestra que aborda las posibilidades del quehacer geométrico y abstracto. María Elena Covarrubias aporta un conjunto de trabajos elaborados con papel, y Amelia Errázuriz participa con sus obras confeccionadas con desechos que provienen de los procesos de enmarcación. En el mismo centro cultural es posible apreciar “Artefacto”, una instantánea de la producción más reciente de artistas chilenos sumamente jóvenes. Se trata de 20 obras que fueron seleccionadas a través del concurso que hace 11 años organiza Vitajoven.
En esta versión participaron 240 autores de entre 18 y 35 años, y el jurado estuvo integrado por la artista Voluspa Jarpa, el curador y coleccionista Felipe Forteza y el presidente de la Fundación AMA, Juan Yarur. “Es una exposición interesante por su diversidad y porque muestra las estrategias, miradas y asuntos de estos jóvenes. Los jurados quedamos sumamente satisfechos con las obras seleccionadas y premiadas”, comenta Jarpa.
Y Forteza añade: “Esta muestra da a conocer nuevos lenguajes de expresión a diversas generaciones de observadores, coleccionistas, galeristas y críticos, y favorece el acercamiento del arte contemporáneo a quienes no son asiduos a él”. Otra mirada al quehacer de 80 creadores emergentes se presentará desde mañana en el MAC Quinta Normal. “Balmaceda Visual: Arte joven para un país despierto” surge igualmente de un certamen. Participaron 430 autores de diez regiones.