Autor: C. GONZÁLEZ y A. IBARRA
Las jornadas calurosas de esta semana son el anticipo de un otoño más cálido
Las jornadas calurosas de esta semana son el anticipo de un otoño más cálido A unque este jueves por la madrugada se producirá el equinoccio de otoño, el verano no se quiere marchar y todo indica que los abrigos deben seguir guardados, al menos en la zona central del país.
Mientras ayer los termómetros marcaron 32,3 ºC en Santiago, para hoy se espera que las temperaturas lleguen incluso a los 35 C en algunos sectores de la capital, para luego descender el resto de la semana, pero siempre superando los 27 ºC.
En regiones, el panorama es similar e, incluso, las altas temperaturas se mantendrán: Talca y Chillán, por ejemplo, recibirán el jueves el otoño con 30 ºC. "La alta temperatura de mañana (hoy) se explica por un fenómeno local.
Se trata de un Niño costero, con aguas más cálidas de lo normal frente a las costas de Ecuador, Perú y en el norte de Chile", explica Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la U. San Sebastián.
En estos lugares, agrega, este fenómeno "produce precipitaciones locales, pero en la zona centro del país produce vaguadas costeras con días nublados que se alternan con días calurosos producto de vientos secos y cálidos que bajan del Este. Eso hace que la temperatura máxima suba mucho, hasta alcanzar los 34 C en los valles interiores.
Sobre todo en la zona que va desde la Región de Valparaíso a Los Ángeles se sentirá un calor seco". Este fenómeno se ha desarrollado con "explosiva rapidez" en las últimas seis semanas, según explica Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física de la U. de Santiago. "Este calentamiento anómalo en la costa del Ecuador y Perú afecta el clima en buena parte del continente sudamericano.
Esto probablemente ayuda a entender por qué el verano (las últimas semanas) en Chile fue algo más caluroso de lo pronosticado y por qué se están produciendo precipitaciones sobre el promedio en Argentina". Matías Pino, meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), agrega que el calor de estos días "afectará a gran parte de la zona central, desde la zona sur de la Región de Coquimbo hasta la Región de Ñuble.
Esto se produce por el ciclón subtropical, que está en las costas del océano Pacífico y que causa poca humedad en el ambiente y el incremento de temperatura". Lo anterior también va asociado a poca nubosidad, lo que provoca mayor oscilación térmica, explica Pino. "La temperatura se eleva rápidamente, pero las mañanas y las tardes son heladas, ya que la temperatura del suelo se escapa rápido porque no hay nubes que la retengan". Pese al calor de esta semana, las cifras no estarían dentro de las temperaturas máximas históricas para este mes en Santiago. "En 2015 se registró una temperatura de 36,2 C; en 1978 hubo 35,2 C, al igual que en 2012. En 2016 se registró una máxima de 35 C. Por lo tanto, (el de hoy) no es un evento extremo y no entra en los top 5 de marzo", detalla Pino.
El verano se alarga De todas maneras, las mayores temperaturas de este período no son algo sorpresivo, considerando el calentamiento global, advierte Cordero. "Las estadísticas de la DMC indican que el verano en la zona central se está alargando en términos de temperatura. Comienza antes y termina después; ya no son 90 días, como hace tres o cuatro décadas, sino 120 días.
El verano se está devorando las estaciones intermedias". Entonces, ¿qué se espera para este otoño? Cordero dice que "lo más probable es que sea relativamente cálido, pero afortunadamente la probabilidad de que sea altamente seco como se esperaba (por efecto de la Niña) ha ido disminuyendo", lo que no significa que será lluvioso en exceso. De hecho, en términos de precipitaciones, Pino precisa que "vamos a tener un trimestre de otoño (marzo, abril y mayo) por debajo de lo normal en gran parte del territorio. Solamente una condición sobre lo normal en el altiplano", agrega.
Por ejemplo, en la estación Quinta Normal se pronostican precipitaciones bajo los 57 milímetros (lo normal es de 57 a 79 mm). Santibáñez complementa que "aún estamos frente a una Niña débil, que comenzó a retirarse y se prevé que en mayo podamos entrar en condiciones neutrales (sin la presencia de El Niño o La Niña)". Así, el otoño en la zona centro-sur tendría "alternancia de días nublados con días cálidos, como lo que ha estado ocurriendo en los últimos 10 días, donde han habido jornadas con bastante nubosidad". Pino detalla que los extremos del país --Arica y Parinacota hasta la Región de Atacama, por el norte, y las regiones de Aysén y Magallanes, por el sur-"van a presentar mañanas más cálidas, con temperaturas mínimas sobre lo normal". En cambio, la zona centro, desde Coquimbo a La Araucanía, "va a presentar mañanas más frías, con temperaturas mínimas bajo lo normal". "En cuanto a temperaturas máximas, se proyecta una condición sobre lo normal que va a afectar a gran parte del país. La excepción será la costa de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que va a ser más baja de lo normal", puntualiza. Este jueves se produce el cambio de estación: Las jornadas calurosas de esta semana son el anticipo de un otoño más cálido C. GONZÁLEZ y A. IBARRA Hoy se espera una máxima de 35 ºC en algunos sectores de la capital. Lo más probable es que los próximos meses se registren temperaturas más altas que lo tradicional, pero no se trataría de un período seco. Ayer, el termómetro subió a 32,3 C en Santiago y para hoy el pronóstico es de 35 C. Sin embargo, las cifras no estarían dentro de las máximas históricas para este mes en la capital. El récord fue 36,2 C en marzo de 2015. CRISTIÁN CARVALLO.