Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
TRAS RECHAZO DE LA REFORMA TRIBUTARIA, EL PRESIDENTE DE LA CCHC, JUAN ARMANDO VICUÑA, DETALLA SEIS IDEAS CENTRALES:
Gremio constructor revela propuesta para pacto nacional por recaudación y eficacia del gasto público
Invariabilidad tributaria para proyectos de inversión, formalización laboral, una mesa interministerial para la productividad y una agencia de evaluación de políticas públicas para gastar mejor los recursos fiscales, son algunos de los planteamientos.
Ras el rechazo de la Cámara de Diputados ala idea de legislar el proyecto del Gobierno de reforma tributaria, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, sostiene que “surge la urgencia de lograr un gran acuerdo con la participación de todos los actores sociales, para lograr un sistema de recaudación de recursos para atender las demandas de la ciudadanía”. Vicuña señala que “no es el momento de celebraciones ni de buscar responsables. Es la hora de trabajar en un amplio acuerdo”. Agrega que “como gremio somos conscientes de la necesidad de aumentar la recaudación tributaria para satisfacer las múltiples necesidades que tienen las familias chilenas.
Sabemos los desafíos que existen en salud, educación, pensiones y, con especial interés para nosotros, en vivienda, con 640.000 soluciones habitacionales que faltan en nuestro país”. En esa línea, sostiene que es necesario un diálogo entre el Gobierno, los partidos con representación en el Congreso, el mundo empresarial y las organizaciones de la sociedad civil, para lograr un “acuerdo nacional por la recaudación y la eficacia del gasto público, que sea un pacto que perdure en el tiempo”. Las propuestas El timonel de uno de los mayores gremios empresariales del país plantea seis ideas centrales. Para aumentar la inversión y la recaudación, en primer lugar propone pactos de invariabilidad tributaria para proyectos de inversión que se realicen en Chile, con especial consideración de sectores estratégicos como minería o desalinización. Indica que en Chile estos existieron hasta 2014 y otros países de la región los ofrecen. Aloanterior añade la creación de una mesa de trabajo interministerial que aborde las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad sobre modernización del Estado. “Muchas de ellas abordan las trabas estatales que dificultan la inversión privada y mantienen bajos niveles de productividad del país”, dice. Un tercer aspecto apunta a fomentar la formalización laboral mediante impuestos negativos y subsidios para aquellos que trabajan formalmente, fortalecer la fiscalización, desburocratizar la formalización, entre otros.
Por otra parte, para que el país tenga un mejor y más eficaz gasto público, Vicuña plantea —como un cuarto punto— crear una agencia de evaluación de políticas públicas, para gastar mejor los recursos fiscales y así fortalecer la labor del Estado. Señala que esta iniciativa ha sido planteada en varios gobiernos, pero aún no se materializa. En quinto lugar propone una mayor coordinación intersectorial para evitar duplicidad de esfuerzos monetarios y técnicos. Precisa que es necesaria mayor conexión entre ministerios y entre la administración central y los gobiernos regionales. Finalmente, pide medir la satisfacción ciudadana en servicios y programas públicos.
Recaudación Consultado respecto de si las ideas de la alcanzana recaudar lo que pretendía la reforma del Gobierno, Vicuña comentó que el 3,6% del PIB al cual apunta el Ejecutivo “contempla recaudar 0,6 puntos a través del royalty y 0,4 puntos mediante impuestos correctivos.
Esta tramitación se realiza de manera separada, por lo tanto, el desafío de recaudación de la reforma rechazada alcanza al 2,6%”. Agregó que “aclarado el punto, creemos que el foco está en elevar la recaudación a través de la inversión.
Si el país logra impulsar una agenda que aumente en 5% la inversión total, la recaudación crecería en 1%. Y a esto sumarle un mejor gasto público”. Asimismo, dijo que la reforma rechazada contemplaba una recaudación de 1,6% con medidas antievasión y antielusión. “Todos estos elementos demuestran que es posible lograr la recaudación esperada de manera sostenible, sobre todo si sumamos medidas que aumenten la productividad”, afirmó. Preocupaciones Respecto de los temas que le preocupan al gremio contenidos en el proyecto tributario rechazado, Vicuña afirmó que “las medidas que desincentivan la inversión son a nuestro juicio las más preocupantes. En este sentido, la desintegración tributaria iba a afectar a pequeños y medianos emprendedores de la construcción.
Esto se veía agravado con la limitación al uso de pérdidas y el impuesto a utilidades acumuladas”. El presidente de la CCHC sostuvo que “otro de los temas que hubiese resultado altamente dañino era la propuesta de limitar la exención del DFL2, con un efecto directo en la clase media y en el déficit habitacional. Este se habría visto aún más complicado si consideramos que de las 640.000 viviendas que faltan en el país, el 43% corresponde a familias de clase media”.
Como gremio somos conscientes de la necesidad de aumentar la recaudación tributaria para satisfacer las múltiples necesidades que tienen las familias chilenas”.
Muchas de estas ideas han sido debatidas con la CPC y, en este sentido, nosotros respaldamos la gestión de su presidente, Ricardo Mewes, como un líder que puede aportar en este llamado a un acuerdo que perdure y convoque”.