Autor: Edgardo Mora C. / Nelson Ojeda
Chatarra por incendios significa hasta un 40% de la compra mensual de recicladores en la zona
ON Kilos de lata y fierro quemadas recibieron hasta la semana pasada en Recicladora San Pedro SPA. Hasta el 40% del volumen mensual de compra de las empresas de chatarra corresponden a los escombros originados por los incendios forestales. Casas, galpones, maquinaria, son los principales inmuebles destruidos por el paso del fuego, y que han dejado techos, electrodomésticos, entre otros materiales, sin más capacidad de uso inmediato. De ahí la aparición de las empresas que se dedican a su compra y venta, dentro de la cadena que genera la emergencia. Darling Estrada, trabajadora de la Recicladora San Pedro SPA, empresacon más de 30 años de trayectoria, contó que “hemos recibido chatarra proveniente de losincendios. Incluso, una persona vino desde Santa Juana a vendernos.
Hasta ahora han llegado, aproximadamente, 8 toneladas de lata y fierro quemadas”. “En un mes, la chatarra normal que recibimos es de 20 toneladas de fierro y 20 toneladas de lata aproximadamente”. Precios Sobre el precio o valor de compra, se mantienen sin variaciones en una catástrofe aún en desarrollo en varios puntos de la Región.
Darling Estrada señaló que “compramos latas a $160 el kilo y el fierro a $170 por kilo”. Sobre si reciben electrodomésticos, respondió que “siempre y cuando vengan limpios recibimos lavadoras y refrigeradores”. También comentó que “para cualquier persona que le complique llevar su producto, es posible coordinar ir a retirarlo, pero dentro de los límites de la comuna de San Pedro de la Paz”. Ricardo Bobadilla, de la empresa Finamet Limitada, ubicada en Coronel, dijo que “desde que comenzaron los incendios hemos observado un mayor volumen en movimiento”. Acerca de cuánta chatarra han comprado hasta la fecha, señaló que “hemos recibido aproximadamente un 10% del total”. Consultacuánto proyecta que crezca el volumen de chatarra tras la finalización de los incendios en la zona, estimó que posiblementellegue a un 25% del total.
Además, comentó que han visto latas quemadas y “las estamos comprando en promedio a $120 el kilo”. En el caso de la Recicladora Biobío, indicaron que gestionan chatarra como fierro y lata, categoría Precio pagado por kilo fluctúa entre los $120 y los $190.
Además de techos metálicos quemados, algunos reciben electrodomésticos como refrigeradores y lavadoras. dentro de la cual para ellos están considerados, por ejemplo, los techos metálicos que pudieran ser afectados por los incendios producidos en la zona. Adicionalmente, confirmaron quereciben electrodomésticos. Sobre el valor del tipo de chatarra que reciben, detallaron quela compran a $190 por kilo. Siendo el mayor precio otorgado respecto de los consultados.
Seremi Oscar Reicher, seremi de Medioambiente del Biobío, serefirió a la generación de chatarra, a consecuencia de los incendios, y comentó que “respecto de la gestión que se ha hecho de este material, en general se ha trabajado con los recicladores de base y chatarreros quienes van comprando el material.
En otros casos los van retirando sin transacción con las personas, y en otros casos existe una relación más colaborativa entre los municipios, los recicladores y los chatarreros”. Mejor precio pagado por kilo de chatarra De los consultados, el mejor precio ofrecido la semana pasada por la compra de chatarra corresponde a la empresa Recicladora Biobío. Gestión de residuos metálicos En general, se ha trabajado con recicladores de base y chatarreros, quienes compran el material y en otros casos los retiran sin transacción con las personas.
TECHUMBRES y vehículos quemados son parte de los residuos dejados por la acción del fuego tras los incendios. la autoridad de Gobierno agregó que, por lo general, se trata de residuos de demoliciones, construcción, concreto y residuos producidos a raíz de estos siniestros. Registros de Medioambiente Según datos entregados desde la Seremi de Medioambiente de Biobío, en la Región existen acopios de metales, recicladores de base y emprendimientos.
Sobre los primeros, el seremi explicó que corresponden a“instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos dedicados a acopiar, clasificar y comercializar con terceros”. En tanto, los recicladores de base son personas naturales que, mediante el uso de la técnica artesanal y semi industrial, se dedican en forma directa y habitual ala recolección selectiva de residuos domiciliarios o asimilables y ala gestión de instalaciones de recepción y almacenamiento de tales residuos, incluyendo su clasificación y pretratamiento. Respecto a los emprendimientos, se trata de iniciativas dedicadas a la recolección y gestión de metales y chatarras.
Los escombros Acerca de la gestión de residuos de escombros, el seremi de Medioambiente dijo que “dada la contingencia de estos incendios se ha ido ejecutando a través de las propias capacidades municipales, siguiendo en general las directrices planteadas por la autoridad sanitaria (Ministerio de Salud)”. De acuerdo con la Seremi de Medio ambiente, en base a la información recopilada y focalizada en las comunas donde mayormente se ha visto afectada la población, dada la contingencia de incendios forestales, se ha levantado información al 14 de febrero, “consultando a las unidades ambientales de los municipios de Santa Juana, Florida, Tomé, Nacimiento, Mulchén, Yumbel, Hualqui, Chiguayante y Coronel”. A su vez, se indicó que si bien, existe un foco de atención en los residuos de chatarras, “es una oportunidad para aquellos recicladores que recolectan botellas plásticas, papeles y cartones y envases metálicos de aluminio y conserva, poder apoyar la gestión municipal recolectando estos envases desdelos domicilios, estableciendo rutas o gestionando las rutas que municipio pueda priorizar, dado que en la actualidad, los servicios de reciclaje municipales se han visto limitados”. Acerca de las brechas detectadas a la fecha, desde la seremi de Medioambiente se indicó que en algunos municipios consultados se ha comentado la falta de equipamiento, coordinar más instancias con servicios públicos, con municipios, o bien desarrollar manuales, protocolos, procedimientos que puedan atender esta emergencia y las futuras. OPINIONES Twitter