EDITORIAL: Construcción de la Ruta Pie de Monte
EDITORIAL: Construcción de la Ruta Pie de Monte EDITORIAL Proyectos de este tipo sin dudas ayudan en lo que, hasta ahora, es un problema sin solución: la congestión en San Pedro de la Paz y el Gran Concepción en general. Construcción de la Ruta Pie de Monte l colapso vial que se vive en el Gran Concepción, y específicamente en San Pedro de la Paz, es evidente y se arrastra por años.
Según el último estudio de Sectra (2024), en horario punta circulan 1.200 vehículos por la Ruta 160, cifra que se dobla en horarios de mayor congestión, y a ello se suman cerca de 7.000 camiones por día.
En esa misma línea, un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, también del año pasado, reveló que 15.000 estudiantes y 40.000 trabajadores viajan a diario desde San Pedro a Concepción, que la congestión les resta al menos 2 horas al día y que el 80% de la comunidad considera que la Ruta a Pie de Monte no sólo les ayudará a disminuir la congestión, sino también a mejorar su calidad de vida. Por eso, que existan avances importantes en este proyecto es muy importante.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, confirmó que la Ruta a Pie de Monte -que conectará el Puente Industrial por el norte y la concesión de la Ruta 160, tramo Tres Pinos en el acceso Norte a Coroneltendrá el 30 de septiembre la apertura técnica y el 28 de octubre la económica, momento en que se conocerá a la empresa que presente la mejor oferta y que debería adjudicarse la oferta.
Junto con destacar que son diez las firmas que participan de la licitación, Cautivo indicó que "necesitamos, además de la inversión pública, atraer fondos privados a la E Región, y el hecho de que haya tantas empresas que hasta ahora han sido parte nos tienen muy optimistas desde el punto de vista de lo exitoso que puede ser este proceso". El alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, afirmó que le parece bien que la ya se tenga fecha de apertura de licitación, pero recalcó que lo verdaderamente importante es que MOP adjudique y no permita que quede desierta, porque ahí se volverá a fojas cero. "Una vez que esté adjudicada, recién desde ahí, serán casi 2 años de ingeniería y de obtención de permisos ambientales y sectoriales.
Luego de eso 36 meses de construcción, entonces, si se adjudica en diciembre de este año podemos estar hablando de un horizonte de acá al 2030 para poder transitar por ella". Las faenas tienen un presupuesto estimado de UF 9.145.000, y si todo el proceso licitatorio se desarrolla con éxito se estima que las obras comenzarán a fines de 2028. Serán 20 kilómetros de extensión, y los trabajos deberían terminarse en 2032..