Autor: Marcelo González Cabezas
Carlos Díaz "No vemos respuestas rápidas y oportunas del Mineduc"
El presidente del Colegio de Profesores sostiene que, tal como les ocurrió con otros Gobiernos, con el actual hay demoras en varias peticiones, por lo que se encuentran en “estado de alerta” y no descartan recurrir a movilizaciones.
Con variosasuntos pendientes está el Colegio de Profesores, como lo reconoce su presidente, Carlos Díaz.
“En enero tuvimos una Asamblea Nacional y nos declaramos en estado de alerta, pues hay numerosos temas que venimos solicitando al Gobierno a través de un petitorio que no ha sido respondidos... Tenemos un plan con medidas concretas, evaluaremos hasta el 30 de mayo cómo se va situación y no descartamos ninguna alternativa de movilización en caso de no ser escuchados por el Ministerio de Educación”, señaló el dirigente del magisterio. ¿Cuáles son los puntos que ustedes reclaman? —Son temas y conflictos que denunciamos en 2022, como el bono de retiro de los docentes, que muchos colegas llevan hasta cinco años esperando. También están los serios problemas de violencia, relacionados con la salud mental y la contención emocional al interior de los colegios debido a la pandemia. Y siguen los líos de infraestructura en muchoscolegios. Son asuntos en los que no vemos respuestas rápidas y oportunas de acuerdo a su magnitud y urgencia.
Considerando que varias autoridades del país, partiendo por el Presidente Gabriel Boric, surgieron de protestas estudiantiles, ¿por qué cree usted que no estarían actuando de otra forma con el sector? —El país sufre esta crisis desde hace mucho tiempo por el absoluto y tremendo abandono de la educación pública. Y lamentablemente no vemos de verdad a las autoridades preocupadas de resolverla. Ha habido algunos intentos del Mineducen ese sentido, pero claramente este ministerio es muy complejo. Creemos que se requiere de más celeridad.
Le insisto en el punto, porque no cuadra esa desidia que usted denuncia con lo que se esperaba de bienro, ¿qué le responde el ministro Marco Antonio Ávila al respecto? —Hemos conversado el tema con él muchas veces, pero vemos un Parlamento que hoy está en contra de lo que plantea el Mineduc, y particularmente de lo que plantea el Poder Ejecutivo.
Por ejemplo, la Ley Miscelánea ya en funciones incluía cuatro temas exclu- “Los colegios deben depender directamente del Estado y no de intermediarios como los municipios o los SLEP”. CARLOS DÍAZ Presidente del Colegio de Profesores sivos para ser resueltos con rapidez, y al final su tramitación se alargó más de la cuenta porque en el Congrdo le agregaron más de veinte elementos.
Además, sabemos que cuesta mover al Mineduc, que es una máquina pesada inserta en un modelo que lamentablemente lo convierte en muchos casos en una caja pagadora con pocas atribuciones, en virtud de la actual Constitución. Pasemos al Plan de Reactivación Escolar anunciado porel Gobierno a mediados de enero, para recuperar lo perdido debido a la pandemia, ¿ ve factible que se cumpla? —El proceso está avanzando. Integro el Consejo Asesor creado para estos efectos y ya hemos tenido varias reuniones. Esperamos tener propuestas concretas a fines de abril para echarlas a andar durante este año escolar... Es indudable que la pandemia dejó graves consecuencias que han impactadoanuestrosniños, niñas y adolescentes respecto de los aprendizajes. Pero creo que es una situación totalmente recuperable por medio de un trabajo planificado y con un país preocupado para ejercer la labor docente como corresponde. Con un compromiso país es posible salir adelante.
Con el paso del tiempo, ¿piensa que fue mucho el tiempo que cerraron nuestras escuelas? De todos los países OCDE fuimos elúnico que sobrepasó los 250 días, con 259... —La defensa de la vida y de la salud sigue siendo prioritaria. Pudimos tener abiertos los colegios, pero quizá cuántos estudiantes habrían enfermado o fallecido. Eso hay que considerarlo. Y la brecha no solo tiene que ver con el cierre de los colegios, es algo multifactorial. Siesa brecha no aumentó fue gracias al esfuerzo de los profesores, quienes lo hicieron sin apoyo del Estado ni del Mineduc, funcionando 24/7 y sin recursos. El cierre se justificaba porque estaban en riesgo las vidas de nuestros estudiantes, apoderados y profesores. No hay que olvidar que en un momento morían entre 300 y 400 personas por día debido al coronaviris.
Al mirar hacia atrás claro que se puede decir que a lo mejor habría que hacer esto o lo otro, pero entonces estaba en riesgo la vida y había que protegerla. ¿Qué opina de los Servicios Locales de Educación, SLEP? Hay varios funcionando tras asumir a colegios municipales, pero se ha retrasado el calendario para completar el traspaso en todo el país... —Siempre hemos rechazado la municipalización de la educación, algo que ha fracasado. Pero los SLEP no han dado las respuestas que esperábamos y queríamos. No han estado a la altura, y de hecho por una petición nuestra se dio el retraso. El Ejecutivo planteará un proyecto para mejorarlos. ¿Qué no ha funcionado? —La ley que los creó mantiene el mismosistema de financiamiento que hoy tiene quebrados a los municipios en el tema de la educación. Sigue la lógica de entender alos SLEP como sostenedores más, sin que el Estado se haga cargo. Y en su puesta en práctica han mostrado una tremenda ineficiencia administrativa, pues siguen los problemas de siempre. La solución es el real retorno de los colegios al Estado, que dependan de manera directa del Mineduc y no de intermediarios como los municipios o los SLEP
Plazo. Carlos Díaz dice que esperarán soluciones del Gobierno hasta el 30 de mayo.
Carlos Díaz Matchant Nació. 24 de octubre (57 años). E Miltancia política: Partido Humanista. M Presidente del Colegio. Desde 2020, reemplazando a Mario Aguilar. M Formación: Profesor de Educación General Básica dela Universidad Católica. M Pasatiempos: Leer y escribir. M Autodescripción: En su cuenta de Instagram se “Docente, amante de la Madre Tierra, de la justicia social y de la pedagogía que humaniza”.
MARCO ANTONIO ÁVILA Lacontinuidad del ministro Antes del cambio de gabinete, se creía que el ministro de Educación, Marco Antonio Avila, estaba en la lista de los que partirían. Pero se salvó, lo que es analizado por el líder de los docentes. “Nosotros señalamos antes que independientemente de la decisión que tomara el Presidente, lo fundamental es tener un Mineduc que en esta nueva etapa se haga cargo de los problemas que se arrastran desde hace años.
Como gremio hemos tenido una buena relación y una comunicación directa permanente con el ministro, pero hemos visto que lamentablemente en varios temas se ha actuado con mucha lentitud, por lo que esperamos un cambio en eso”, precisó Carlos Díaz.
“Sabemos que cuesta mover al Mineduc, una máquina pesada inserta en un modelo que lo convierte en muchos casos en una máquina pagadora con pocas atribuciones”. CARLOS DÍAZ Presidente del Colegio de Profesores YO Ss»