La trampa de la flexibilidad laboral
La trampa de la flexibilidad laboral q Columna Francisca Pérez Veyl Académica Área Economía, Escuela de Negocios UAL La trampa de la flexibilidad laboral mujeres subió de forma sostenida desde la década de los 80 y llega a casi 50%. Pese estos avances puertas afuera, la realidad esque las tareas domésticas y de cuidado del grupo familiar siguen recayendo en mayor medida sobre ellas. Día a día, dedican cerca de 2 horas más de su tiempo al trabajo no remunerado en comparación con los hombres, según datos dela II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023. Elhecho que esta duplicidad de funciones recaiga en mayor medida sobrelas mujeresno da lo mismo. Para poder acceder al mercado laboral de una manera que sea compatible con las demandas dela vida familiar, tienden a optar por trabajos menos exigentes o con mayor flexibilidad.
Así, vamos vienI a participación en el mercado laboral de las do cada vez menos mujeres a medida que se escala enlajerarquía laboral: según datos de lasentidades emisoras de valores que reportana la CMF, la representación de mujeres cae sistemáticamente desde el nivel deentrada, donderepresentan más del 50% del empleo, hasta llegar al 19% entre directores.
La "Nexibilidad laboral" que buscan las mujeres y aparenta ser una solución, no es más que una trampa; ala larga se traduce en que ellas terminen relegadas a cargos de menor responsabilidad, exigencia y sueldo, y escasas posibilidades de ascenso.
Abordarla falta de mujeres en el mercado laboral y, en particular en cargos de responsabilidad y deliderazgo debiese ser prioritario tanto desde una perspectiva de justicia como de mejora de la productividad y capacidad de crecimiento económico.
El hecho de que mujeres con alto potencial decidan no asumir roles de responsabilidad y liderazgo, por motivos que no están relacionados con su preparación y capacidad, es una oportunidad perdidaparalas organizaciones y para el país. Además, con más mujeres que se integren al mercado laboral tiene un beneficio económico; según el FMI, subir participación laboral femenina en O puntos porcentuales podría lograr un saltoen 4 puntos del PIB.
En este contexto, serequiere de un conjunto de medidas tanto del sector público como privado que aborden la causa de fondo dela brecha: la asimenía en responsabilidades domésticas y de cuidado del grupo familiar entre hombres y mujeres en Chile. Romper con esta desigualdad resulta urgente para avanzar. avanzar..