Reinfecciones, contaminación y bajas defensas: por qué los resfríos parecen durar más
Reinfecciones, contaminación y bajas defensas: por qué los resfríos parecen durar más E s la época de los virus respiratorios y los contagios van desde resfríos a influenza y covid-19. Los síntomas pueden ser diferentes, e incluir dolor de garganta, secreción nasal, tos, estornudos, malestar general y fiebre en algunos casos. Sin embargo, ¿puede un resfrío durar semanas? Los especialistas son categóricos en que un resfrío suele durar entre tres días a cerca de una semana y aclaran que no se han alargado. De hecho, recalcan que si los cuadros respiratorios se prolongan más de siete días es porque hubo una complicación.
Felipe Rivera, broncopulmonar de Clínica Dávila, explica: "Cuando la gente dice `tengo un resfrío pegado' o `me dura mucho', o `se me repite mucho', puede ser una complicación; o que el virus avance más hacia abajo y produzca una verdadera inflamación del pulmón; o, por último, que la inflamación producida por el pulmón les abra la puerta a otros gérmenes". Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, plantea que los virus respiratorios podrían complicarse porque "tenemos circulación de varios virus a la vez y uno tiene la percepción de que ha pasado, entre comillas, resfriado muchos días.
Y es porque uno se puede infectar con más de un agente porque están circulando en forma paralela varios de ellos". Y concluye: "Son reinfecciones". A esto se suma que durante el proceso del virus inicial los pacientes pueden infectarse con bacterias que complejizan la enfermedad y su tratamiento.
Por ejemplo, el paciente puede haber contraído inicialmente un virus (como un adenovirus) que se complique y eso genere una laringofaringitis, bronquitis, o neumonía (producidos por bacterias y para lo que se requerirá antibiótico) y se alargue el cuadro respiratorio inicial. En ese sentido, César Bustos, infectólogo de la Clínica.
U de los Andes, explica que "una infección o una sobreinfección bacteriana sobre un tejido que ya estaba previamente inflamado por una infección viral va a tarde aún más en desinflamarse". Sobre la percepción de que los virus sean más intensos, Dabanch plantea que "lo más probable es que sea multifactorial". Y menciona entre las causas al "cambio climático, la contaminación ambiental, condiciones de vida del paciente, etcétera.
Yo creo que se conjugan muchos factores para eso". Similar al asma Coincide Bustos, quien explica que la mala calidad del aire de estos meses complica el cuadro: "Al tener una peor calidad de aire, hay que darse cuenta de que se acumula más esmog y hay más polución. Eso ya de por sí irrita las vías respiratorias. Y los virus respiratorios también irritan las vías respiratorias.
Es una fuente continua de irritación, sobre todo en sitios cerrados donde se consume tabaco". Bustos agrega que a estos factores se suma la predisposición de cada persona y su nivel de defensas: "Depende también de cómo esté el paciente: si tiene inmunidad o no, es decir, si antes ha estado infectado por ese virus, y si su sistema inmune lo reconoce rápidamente, o si es una infección nueva.
En ese caso va a pasar por el proceso largo". El especialista detalla que aparte del resfrío (que suelen ser adenovirus o rinovirus), otros virus, como la influenza o el covid-19, "pueden provocar tal irritación en el sistema respiratorio que hay personas que terminan comportándose como asmáticos sin serlo y la irritación que provocan estos virus los puede dejar con una secuela respiratoria que a veces es tos, a veces es obstrucción bronquial, incluso por semanas". En estos casos, es clave consultar a un experto, señala.
Hay circulación de varios virus a la vez Reinfecciones, contaminación y bajas defensas: por qué los resfríos parecen durar más MANUEL HERNÁNDEZ Contagiarse con distintos patógenos, o que eso abra la puerta a infecciones bacterianas, puede generar mayor irritación y causar que los pacientes se mantengan con síntomas y malestar durante varias semanas. En esos casos, se requiere atención médica. Cambio climático El cambio climático y el incumplimiento de las estrategias de desarrollo sostenible están acelerando la resistencia a los antimicrobianos, una de las mayores amenazas de salud pública global.
La resistencia a los antimicrobianos surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos mutan y se hacen inmunes a los medicamentos, eso dificulta el tratamiento de las infecciones, aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y favorece la aparición de formas de enfermedad más graves.
Un estudio publicado en Nature Medicine advierte que en el peor de los escenarios de adaptación al cambio climático, en el que las temperaturas mundiales subirían entre 4 y 5 ºC a finales de siglo, la resistencia a los antimicrobianos podría aumentar un 2,4% de aquí a 2050, en comparación con el escenario de bajas emisiones. Dada la alta circulación de virus, se aconseja el uso de mascarillas en sitios con aglomeraciones. Además, hasta el 31 de agosto es obligatorio su uso en urgencias. CRISTIAN CARVALLO.