PORTADA EL MERCURIO (INNOVACIÓN) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (INNOVACIÓN) CHILE EL MERCURIO innovacior Aaron Hurst, economista estadounidense: “Muchos confunden propósito con responsabi 1 ¡ dad social empresarial”. ¡3 FUNDADOR DE DYNAMIQ COE En octubre del año pasado partió Ignacio Tapia con DynamlQ COE, que define como una plataforma todo en uno de gestión de operaciones. operaciones. Permite detectar problemas y asignar esos problemas a las personas que corresponden corresponden dentro de cada organización para que lo solucionen, abarcando un abanico de industrias y sectores. “Al meterme con los clientes me di cuenta que esto sirve tanto en consultorías como, por ejemplo, en estudios de pilates”, dice el MBA de la U. del Desarrollo. De hecho, sus primeros clientes fueron compañeros de su MBA, cuenta.
Si bien estaba abierto a partir con alguien, prefirió lanzarse antes que esperar a “la persona persona correcta”. “El desgaste físico y emocional de repente es harto, pero las decisiones se toman mucho más rápido”, comenta el ingeniero civil en minas, que esta semana supo que quedó en el programa Acelera UDD. “A diferencia de antes, es mucho más fácil ser solopreneur que, por ejemplo, un par de años atrás.
Sí, es difícil que encuentres un solopreneur ahora, pero yo creo que en un par de años más no te va a costar tanto. ¿Y esto por qué? Por el tema de la inteligencia artificial”, artificial”, dice y agrega: “La lA hoy en día te permite permite poder hacerlo, O sea, muchas de las limitaciones en temas de diseño gráfico, por ejemplo, de ingeniería o de temas directamente de programación, hoy en día tú lo puedes suplir perfectamente con inteligencia artificial y te vale 25 dólares mensuales. Antes de eso era casi imposible poder realizarlo”. Asimismo, cree que es posible que en el futuro veamos el primer “unicornio” de una sola persona. “Sinceramente creo que sí y que sería dentro de poco”, asegura. En todo caso, está abierto a tener más gente en el equipo, sobre todo si tienen un background técnico.
MELISSA MUÑOZ, FUNDADORA DE AUTISTAPP Cerca de 85 mii descargas acumulaba en junio de este año Autistapp, la aplicación móvil gratuita creada por Melissa Muñoz que está destinada al apoyo en la autonomía autonomía y calidad de vida de personas autistas. Dentro de la aplicación se encuentran diferentes módulos, cada uno tiene una función particular y busca apoyar en alguna barrera o dificultad específica.
“Hace poco comencé con las primeras ventas de espacios publicitarios dentro de la app, una funcionalidad que permitirá permitirá dar visibilidad a un montón de profesionales y que, al mismo tiempo, permite que la app siga siendo gratuita”, cuenta la creadora de la aplicación que, si bien tuvo la primera idea en 2022, prosperó a mediados de 2023. El hecho de ser “solopreneur”, se dio por varios motivos, motivos, cuenta la emprendedora. “El primero, la falta de recursos. No me gusta que la gente me trabaje gratis y tampoco tenía certeza de que en algún momento tendría suficiente retorno. Además, es un proyecto demasiado personal, por lo que me cuesta delegar cosas sin sentir que pierdo algo del proceso”, admite. Si bien reconoce que no le cuesta tomar decisiones sola, algo clave es contar con el apoyo y cariño de su familia. “Hay mucha gente que cree en lo que hago y, por lo tanto, sé que en lo emocional no estoy sola. Muchas veces es la misma comunidad de AutistApp la que me da el empuje”, dice Muñoz. Cree que es totalmente posible, con la ayuda de la tecnologia como la JA, escalar una empresa con una persona, pero también depende mucho de qué es lo que se quiere hacer. “Creo que hay proyectos que perfectamente perfectamente andan con una sola persona y con JA pueden volar, pero otros siguen requiriendo el combinar distintos distintos perfiles.
En mi caso, yo he podido unir perfiles como ser desarrolladora, charlista, community manager, etc. pero no soy la mejor vendedora ni tampoco es una skllÍ que me preocupe, preferiría tener a alguien en ello”. A futuro, dice que lo más cercano es seguir con la proyección proyección comercial y eventualmente dejar de ser una emprendedora emprendedora solitaria. “Tampoco es bien visto en los fondos concursables, por lo que eso igual empuja a tomar decisiones. decisiones. Asimismo, tengo proyectado volver a estudiar en 2026, por lo que sí me estoy preparando para contratar y delegar”, revela. María Cristina Roa, fundadora de VAE Ingenería, es ingeniera civil industrial y magíster magíster en Planificación y Control de Gestión. Trabajó casi diez años en la industria energética, energética, primero en operaciones y mantenimiento, mantenimiento, y luego en planificación estratégica y control de gestión. Esa experiencia le dio la experiencia para, en 2024, lanzarse con VAE Ingenería, un emprendimiento emprendimiento que busca “democratizar” la gestión en pymes industriales. Ofrece un sistema sistema de gestión basado en estándares internacionales internacionales que integra gestión energética, gestión gestión de activos y optimización de procesos. “En la práctica, significa que una pyme puede empezar gestionando su energía y sus activos y, a medida que madura, incorporar otros módulos hasta lograr una gestión completa de su operación”, asegura. La empresa tiene su base en Temuco (La Araucanía) y está enfocada en atender a las pequeñas y medianas empresas industriales desde el Biobío hacia el sur. Hace poco quedó en la primera generación del programa “Fueling “Fueling the change”, que lidera IncubaUdeC en alianza con Mujeres Empresarias, con foco en liderazgos femeninos en climatech.
“La particularidad de mi experiencia operativa operativa en la industria energética, formación académica, vivencias personales y el hecho de residir en el sur de Chile, hace que no sea sencillo encontrar de inmediato a otras personas personas con un interés y, por sobre todo, propósito similares para emprender juntos. Por eso, decidí comenzar sola, validando directamente el modelo con las empresas antes de conformar un equipo”, reconoce. El mayor desafío, dice, ha sido introducir una mirada de gestión en un entorno donde tradicionalmente predomina la urgencia de lo operativo. “Convencer de que es posible anticipar, anticipar, medir y planificar, en lugar de reaccionar, requiere tiempo y persistencia”, sostiene la emprendedora. Al mismo tiempo, también reconoce como desafío el compatibilizar los distintos roles del emprendimiento, lo que ha sido un ejercicio constante de aprendizaje y adaptación, dice Roa. Para manejar la carga, cuenta que se apoya en metodologías de planificación que ordenan y priorizan el trabajo, y en redes profesionales que enriquecen las decisiones. “Mi familia también es un soporte fundamental que me da estabilidad y perspectiva”, agrega.
SANTIAGO DE CHILE 1 28 1 8 1 2025 Mail: innovacionmercurio. cl Instaçjram: ?innovacion_elmercurio Linkedin: Innovación El Mercurio i;1] reconocidas por la Bolsa de Productos y Asech. 16a113;0] ¿ SE PODRÍA VENIR EL PRÓXIMO WUNICORNIO DE UNA SOLA PERSONA? El negocio de uno: tres “solopreneurs” cuentan cómo se emprende sin socios ni equipo IGNACIO TAPIA, MARÍA CRISTINA ROA, FUNDADORA DE VAE INGENERÍA Cada decisión, cada oportunidad y cada estrategia depende exclusivamente de ellos. Son los emprendedores soitarios, que levantaron SLIS negocios únicamente en sus propias manos. Aquí, desde Santiago, Concepción y Temuco, i-elatan cómo ha sido el camino, por qié deCidieron lanzai-se en lugar de esperar, la importancia del factor JA y cómo proyectan su fuituro. SOFÍA MALUENDA Cuesta Cuesta encontrar casos.
Los “solopreneurs”, “solopreneurs”, aquellos empren dedores que deciden levantar sus negocios sin socios ni equipo, equipo, parecen ser hallazgos esquivos esquivos en el ecosisterna de innovación y emprendimiento local, sobre todo cuando cuando se trata de proyectos más sofisticados. La mayoría de los consultados coincide en lo complejo que es empujar su empresa empresa sin depender de nadie más. Para los “solopreneurs”, su compañero ha tenido que ser muchas veces la Inteligencia Artificial Artificial UA a la vez, que ellos se ponen múl tiples sombreros. Aún así, reconocen que contar con más equipo a veces es necesario necesario para seguir escalando. Es más, distintos distintos programas de aceleración comentan que, para etapas más avanzadas, la mayoría mayoría toma en cuenta el hecho de si cuentan con un equipo.
En Start-Up Chile, por ejemplo, cuando evalúan a las startups para entrar al pro grama, el equipo es uno de los puntos más relevantes a evaluar, entonces explican explican quedan muy pocas startups con un solo emprendedor. Cuando sí entran, normalmente es para Build (de etapa inicial) inicial) y durante el programa se ponen a buscar más personas y armar equipo. Como Como dato, incluso, las slartups que tienen dentro de las generaciones BIG que declaran declaran tener un solo fundador y no más empleados, empleados, ya no siguen activos. En todo caso, se trata de un escenario que podría cambiar, sobre todo con la irrupción de la JA.
Si bien los tres “solopreneurs” “solopreneurs” consultados se proyectan con equipo, también reconocen el apoyo que está entregando la tecnología y uno de ellos ni si quiera descarta que exista un próximo “unicornio” (empresa con una valorización de más de US$ 1 000 millones) millones) de una sola persona. ;1] país *dtl;0].