Autor: V. GONZÁLEZ y A. EGUIGUREN
El incierto rumbo de la POLÍTICA UNIVERSITARIA centennial
POSPANDEMIA Y DE VUELTA A LOS INTENTAN REVIVIR EL INTERES DE SUS COMPANEROS: ¿ Son hoy los campus un semillero de liderazgos políticos? No está tan claro. La líder de la FEUC y quienes presiden el Consejo FECh tienen algo en común: ninguno piensa, al menos hoy, en una carrera en la política tradicional. T Con un “piletazo” en el Campus San Joaquín de la En la Casa FECh se han hecho gran parte de las UC, la NAU celebró el jueves su triunfo. Sesiones del Congreso para refundar la federación. AAA OO Por algunos minutos, la calma del campus San Joaquín de la UC se interrumpió la noche del jueves.
En medio del estrés de fin de semestre, de pronto se escucharon gritos y festejos mientras la Nueva Acción Universitaria (NAU) celebraba —como es tradición, metiéndose en una pileta— que en 2023, nuevamente, liderará la federación. Este sí era el resultado definitivo. Aunque hace casi una semana habían ganado en primera vuelta, los participantes de Solidaridad (SDD), lista de centroderecha que fue la segunda más votada, acusaron irregularidades en el proceso. En una mesa, las votaciones debieron repetirse.
“Para nosotros lo más importante siempre fue que se respetara la institucionalidad de la FEUC y algo tan básico como el reglamento”, aseguró María Jesús Tagle, presidenta de SDD. ¿ FEUC DE GOBIERNO? Más allá de los giros dramáticos que esta vez le subieron la temperatura a la elección, el triunfo de la NAU —que terminó ganando con mayor holgura— difícilmente fue sorpresivo. Desde que nacieron en 2008, han sabido casi exclusivamente de triunfos.
“Hay por lo menos tres generaciones que no han tenido vida universitaria y lo que viene a proponer la NAU este año es eso, reencontrarnos”, interpreta Sabina Orellana, nueva presidenta de la FEUC, sobre por qué los estudiantes se inclinaron por su lista.
Una fracción no menor del oficialismo dio sus primeros pasos aquí, en este movimiento: Giorgio Jackson (ministro de Desarrollo Social), Miguel Crispi (jefe del segundo piso) y Javiera Martínez (directora de Presupuestos) son solo algunos ejemplos. Orellana reconoce la afinidad con el gobierno de turno y cree que hay temas en que la sintonía permitirá un buen trabajo, como el CAE o la ley de educación sexual. Pero, según ella, no les van a aplaudir todo.
“Tocó un gobierno de centroizquierda con una federación de centroizquierda, pero hay puntos que la federación va a criticar y no va a transar (....) hay temas en que nosotros vamos a ser súper críticos con el Gobierno”, responde Orellana. La seguridad y la situación de La Araucanía, son algunos ejemplos que menciona en los que tienen una visión crítica del despliegue del oficialismo. UN REBARAJE EN LA UC Aún sin el suspenso que se vivió en torno a las urnas en la UC, el resultado inicial ya había dejado bastante que procesar para muchos. El histórico Movimiento Gremial tuvo la lista menos votada (13,05 %) de la elección, lo que muchos estudiantes nombran como la peor derrota de su larga trayectoria. En campaña se vieron envueltos en una polémica luego de asegurar que el 18-O había sido “el día más nefasto en la historia de nuestra democracia”. Cuánto incidió esto en su resultado, es difícil saber. Contactados por este medio, declinaron referirse al tema. Pese a quedar en segundo lugar, Solidaridad (20,67 %) sacó cuentas alegres. “Es una votación histórica, sacamos nueve consejeros territoriales. El máximo nuestro habían sido siete”, dice su coordinadora. Con los gremiales en un momento complejo, hoy el movimiento —que se define como socialcristiano— queda como la opción más competitiva del centro y la derecha en la UC. La elección también trajo otra sorpresa: la irrupción de Avanzar (15,65 %, que quedó en tercer lugar) pese a que este recién fue su segundo intento para ser federación.
El año pasado, tenían entre sus filas a un rostro que luego se haría muy conocido: María Fernanda Ulloa, quien hoy es presidenta de la Juventud Evópoli y, más tarde, sería una de las protagonistas de la campaña del Rechazo. La joven —que aparecía en la franja hablando del bullying sufrido por su acondroplasia— compitió en 2021 para ser consejera superior y representar a los alumnos en materias académicas. Este año, el cargo quedó en manos de la NAU con Camila Rojas. En Avanzar dicen que no tienen nexo con ningún partido y que entre sus integrantes hay personas de centro, centroderecha y centroizquierda.
“El gran apoyo que tuvimos se debe a que somos el movimiento más moderado de la UC, una universidad que es por esencia bastante moderada, al igual que Chile”, dice Felipe Carrasco, el candidato a presidente que tenía la lista. UN ECO DE LA CONVENCIÓN Mientras una parte del Gobierno iniciaba su carrera política en la UC, hace diez años, otra lo hacía en la U. De Chile. Pero de esa influyente FECh que alguna vez encabezaron el Presidente Gabriel Boric o la ministra Camila Vallejo, ni las cenizas quedan.
La participación en las elecciones de federación fue bajando y bajando... hasta el punto en que, por dos años seguidos, no se logró ni siquiera el mínimo exigido (40%) para que los procesos fueran considerados válidos. Así llegaron al escenario en que están hoy: el Congreso FECh, instancia que debe proponer nuevos estatutos para la federación. Las sesiones comenzaron hace algunas semanas, con 43 congresales electos.
De ellos, nueve son cupos para “disidencias sexo-genéricas” y pueblos originarios: cuatro para la Secretaría de Diversidades y Disidencias y cinco para la Secretaría de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos de la FECh.. .. ¿ Escaños reservados? Sí. No es la única similitud con la Convención. Su discusión parte de una hoja en blanco, comenzaron trabajando en su propio reglamento y tienen una comisión de armonización.
“Claramente este proceso guarda muchas similitudes”, reconoce el vicepresidente de la mesa directiva del Congreso, Vicente Ulloa, electo en escaño reservado (mapuche). Y la Convención la conoció bien y por dentro: fue asesor de la machi Francisca Linconao. En todo caso, el estudiante de Antropología asegura que la idea no es replicarla al pie de la letra: “El proceso de la Convención es el proceso refundacional más cercano que tenemos.
Debemos sacar algunas enseñanzas al respecto, y estamos trabajando para no cometer los mismos errores”. Marcela Palma, presidenta de la mesa, añade que un punto clave es “no dejar de entendernos a nosotros mismos como estudiantes. Estamos solamente cumpliendo un rol de representación y de guiar un proceso, pero que no es nuestro proceso, sino transversal de les estudiantes de la U. De Chile”. ESPECTRO DE IZQUIERDA... PERO CON DIFERENCIAS En el Congreso FECh hay militantes y también independientes, como es el caso de Palma y Ulloa. El bloque asociado al Frente Amplio obtuvo cerca de ocho representantes y las Juventudes Comunistas, un número similar. En general, resume la presidenta, la totalidad están “dentro del espectro de izquierda”. Así y todo, hay roces.
El movimiento Vencer, por ejemplo, que tiene dos congresales, quiere que además de redactar nuevos estatutos el Congreso sea “un congreso de lucha”, con un plan de movilizaciones que incluye puntos como un sueldo mínimo de $650 mil, la libertad de los presos políticos y la condonación del CAE.
En las pocas semanas que lleva el Congreso FECh, Vencer ya ha criticado al FA y las JJ.CC., a quienes les puso la chapa de “juventudes de gobierno”. El primer gran desacuerdo ocurrió cuando se votó una declaración sobre el 18-O. La postura que primó, finalmente, fue la de abstenerse en la materia.
“Defienden a su Presidente y no repudian la represión ejercida el 18 de octubre (... ) desconocen completamente la lucha por la libertad de los presos políticos de la revuelta”, cuestionó el movimiento en sus redes. “Como congresales del FA condenamos la violencia policial y solidarizamos con la académica de la FCEI arrestada el pasado 18-0. Sin embargo, el eje central de la declaración no era ese sino atacar al Gobierno, agenda actual de la agrupación Vencer”, replica Maximiliano Correa, congresista y militante del Frente Estudiantil de Convergencia Social. “Si bien el Congreso FECh es una instancia política, debemos centrarnos en construir un nuevo estatuto que le haga sentido al estudiantado. Esa es la tarea para la que nos eligieron”, agrega. Si lo van a lograr o no, está por verse.
Una diferencia que el Congreso sí tiene con la Convención es el tiempo: su trabajo podría extenderse como máximo hasta enero, según susintegrantes, ya que en marzo deben iniciar la difusión de los estatutos para que se voten dentro del primer semestre. En esa consulta deberán lograr un quorum de 40%. Un desafío que por ahora se ve lejano... En la elección de congresales, hubo apenas un 29% de participación. Mi Una nueva generación habita los espacios donde los que hoy lideran al país dieron sus primeros pasos. Pero, lejos de esos días, ahora las federaciones luchan por volver a ser relevantes. Los desafíos no son menores: mientras en la U.
De Chile deben revivir una federación extinta, en la UC un movimiento ligado a los orígenes de RD deberá demostrar que la afinidad con el Gobierno no los ha vuelto una organización “oficialista”. | INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN A NIVEL PAÍS: ¿ Y qué fue de la Confech? Si hay un órgano clave en la política universitaria, esa es la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech): allí se articulan federaciones de todo el país, se trabajan petitorios y se definen posturas. En los días más álgidos de las movilizaciones de 2011, el ahora ministro Jackson era su vocero.
Pero... ¿en qué está hoy la histórica Confech? Este año, han convocado movilizaciones y fijado posición en algunos temas de la contingencia: en el plebiscito fueron por el Apruebo, y frente al TPP11 (este infame tratado”) se opusieron. También han iniciado instancias de trabajo con la Subsecretaría de Educación Superior, sobre temas como la seguridad en los espacios universitarios, el cuidado de la salud mental y el CAE. Sin embargo, opinan algunos estudiantes, el nivel de influencia no sería el mismo de antes. Fabián Tapia, uno de los voceros de la Confech, asegura que hoy están en "un proceso de cambios estructurales”, pues las demandas históricas deben ir actualizándose.
Sobre la visibilidad que tienen, asume que "ha disminuido, porque no hemos querido figurar sin antes generar la reestructuración”. Maite Estay, otra de las voceras, añade que la pandemia también los afectó. "Hemos tenido que enfocarnos en problemáticas básicas impostergables, como la alimentación”, explica.
Y en esas áreas, agrega, han tenido logros, como el aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) y la articulación de planes para la seguridad en barrios universitarios. "Nos estamos moviendo, solo que bajo perfil”, asegura Tapia. OTRA ORGÁNICA Las dificultades de articulación que reconoce la Confech no han impedido a otros movimientos surgir. En 2019 nació Lucha BAES, que buscaba visibilizar la dificultad de los jóvenes para alimentarse con $32 mil mensuales. La demanda, que también fue impulsada por otras instancias como la propia Confech, se escuchó en La Moneda y en abril el Presidente anunció un primer reajuste a la BAES. En el proyecto de presupuesto 2023 se contempla otra alza.
Osvaldo Azócar, vocero de Lucha BAES, define el movimiento como "una alternativa de dirección, frente al adormecimiento de las organizaciones tradicionales”. Sobre la situación de la Confech, esboza algunas críticas: "Le ha pasado lo mismo que a muchos, como la CUT, la Cones; se han utilizado últimamente como trampolines políticos, lo cual genera desconfianza en el estudiantado. No han sido capaces de bajar la discusión a los territorios.
Se han mantenido de la mano con el Gobierno”. “A la confederación en innumerables ocasiones la han tratado de partidista y de seguir los intereses del oficialismo, cuando el conjunto de las federaciones pertenece a distintos colores políticos y dentro de las vocerías hay muy poca militancia en partidos tradicionales”, defiende el vocero de la Confech. Mi