Exposición sobre la vanguardia artística chilena: Vicente Huidobro y Sara Malvar
Exposición sobre la vanguardia artística chilena: Vicente Huidobro y Sara Malvar 1 &torHem&idez. [ Esoitdres 4 de Maflries Anien Anien udo escuchamos, escuchamos, hablamos, hablamos, leemos e d]scuiunos sobre el concepto de “vanguardia” Los artistas y escritores suelen refei-[rse con propiedad sobre el reina ms aun cLiLindo fijan posiciones y establecen los criterios que nos pcrmlue conocer en pie niLud las tendencias, los movinilentos movinilentos fundacionales en d lite O CII la L[LeraLura con sUs principales exponentes e hntérpreLes. Existe consenso entre los pensadores de las ciencias socIales. en que América Latina Latina experimenté entre 1290 y 1-910 Un acelerado proceso de modernlnción que alteró dra áticamente la relación compo-eludad.
La adopción de Innovaciones en la agricu[tura agricu[tura y en ia industria, ocasioné ocasioné varios problemas colaterales colaterales que repercutieron en la esfera política de casi todos los paises [atlnoamer[canos Los gobiernos de dIchas radones radones adoptaron el capitalismo capitalismo como la única opción para salir del retraso económico ]o que trajo consigo, un deterioro deterioro de los valores tradicionales tradicionales y la pérdida gradual de la Identidad culturaL. En respuesta, artisLas y escriLores escriLores reaccionaron denundando denundando las lacras, los vicios del sistema heredado.
De esta manera, apareció en el ám-bito ám-bito aj-Lfstice y Hterario, el movimiento corot ido como modernismo” que podrfa mas clasificar en dos carnee tes incipaies un] oficialista, cuyos mayores expenenLes los encontramos en las voces de Rubén Daño 1867-1916), con libros como, “Azul” poe-sfa poe-sfa 18-SE; “Los raros”, prosa, 1896; tantos de vida y esperaflfl”, esperaflfl”, poesía. 1905; Amado Nervo (1870-1919) con (robajos (robajos como Lfl bachiller”, novela, 1905; “Los jardines Irtedores”, Irtedores”, poesÍa. 1905, “Almas que pasan”, cuentos, 1916; y Leopoldo Lugones (18741938) con Las obras “La guerra gaucha”. cuentos, 1905 “Lonado “Lonado sentimental”, poesía. 1909; “El irtgei tIc la sombra”, novela 192& Del “modernismo” surge también, la segunda corriente que a poco andar, se (tic radicalizanalo radicalizanalo en sus posturas. hasta disentir conipietamenLe conipietamenLe de [as figuras inicláticav del movirrilento.
Se ltata de los llaitiados vaatgaardistas, que tuvo en Chile al escritor Vicente Vicente Huidobro (1893-1948) como su mla genuino repteSentante repteSentante Las ideas y manifestacIones artísticas o literarias señaladas como vanguardias, aparecieron aparecieron en Santiago y Valparaíso a comienzos del siglo XX en revistas de corLe experiasental, experiasental, entre ellas, “Pluma y LÁpiz”, LÁpiz”, dizlglda por Fernando Santiván, C1911), la “Revista contemporánea”. liderada por Pedro Prado (1912) y también, en algunas pubLicaciones de carácter politico, pero nacidos al calor del ambiente universitario universitario donde los más claros ejempios los encontramos cii “uventud” (1911-1951) y en “Claridad” (1920-1932). Una segunda manera de rastren rastren las producciones van-guardísias van-guardísias en nuestro pak es a partir del anllisis y del reatento de ciertas obras producidas producidas pói escritores, pdncipalmente pdncipalmente en las pr[nseras décadas del siglo pasado. Por de pronto, ci cronista y nazi-a dor, futuro Premio Nacional de literatura y de periodismo. joaquín Edwards licUo, publicó publicó en 119 el poemario 1MeLamorfosis”, declara inspiración dadaisLa y ultraista.
Tenemos el caso de Pablo de 8-ditta con su Ubro “U” de 1926, donde se evidencia la inclinación del vate chileno hacia la propues (a esté Lica en boga en Li Unión vléUca en el periodo de ciitreguerras. ciitreguerras. conocido como realismo sOdálista.
No podemos omitir la producción producción poética de autores como Rosarnel dei Valle (1901 1965) y Humberto Dfn Casanueva (19o6--1992) Rl primero primero con titules como “Mirador” (1926). “País blanco y negro” (1929) y “Orfeo” (1944), entre entre otros, y su btlsqueda permanente permanente de la belleza a partir de Li experimentación con el lenguaje: mientras que, ci seguisdo. seguisdo. con trabajos como.
“El aventurero de Saba” (1926). “Vigilia por dentro” (1931) o “Réquiem” (l945) expLora el universo interior del ser humano humano a contar de las posibi Udades que ofrecen las paLibras paLibras En ese contexto, Pablo Neruda Neruda Lncorporó ciertamente, elementos que llarriarfarnos vanguarilisLas, -ci eruLismo entre ellos-, desde “Veinte poemas de amor y una ca Ficlén desesperada”. dpos y formas que se agudizan y profundizan posLeriornicnLe. en su obra en tres partes, “Residencia en la Tierra” Vicente Huidobro en cam bio, desde la publicación de 5115 prImeros poemas en la revista francesa Noni Sud en 1914 y fundamentalmente, con sus libros “Ecuatorial” y J-oemas Artico?, subes de 1918. sentó Lis bases del movimiento estético llamado “Creacionismo” Al respecto, debemos cOILsignar cOILsignar también la propuesta re-alizada por el doctor Netson Osorio tejeda que plantea en el seno de una amplia discusión, discusión, de que el concepto de vanguardia se ha reducido al ámbito del ejercicio poético y nos olvidamos que [os más reconocidos vates chllenos incursionaron en oLros géneros géneros literarios, un hecha omitido omitido a menudo por críticos y docentes Es el caso de Pablo Neruda con “El habitante y su csperanaa”, (1926), Pablo de Rokha con “Escritura de Raimundo Raimundo Contreras” (1929) y el mismo Vicente l-iuidobro con “Mío Cid Campeador” (1929) o en “hes Inmensas novelas” (1931). La vanguardia Llega a la Umag Recordemos que en octubre de 2018 se firmó un convenio de cooperación entre la facui tad de letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PLIC) y el departamento de Educación de La Universidad de Magallanes Entre algunos hitos de este acuerdo, debernos mencionar que en noviembre de aquel año, eLcatedr. ktlco Patricio Lizaina dicté una charla titulada “Migración ehibrider! escenas dei poema en prosa en Chile”. d “(kw segunda manera de rastrear los producciones vonguordistes en nuestro pais, es a partir de? análisis y del recuenta de ciertas obras producidas por escritores, principalmente, en las primeras décadas delsigiopasado Pbrde pronto, el cronista y narrador, futura Premio Waciorrrzl de literatura y de periodismo, Joaquín Edwards Belfa, publicó et l99 el poern aria “Metarnorjasis, de dom inspiración dadaista y ultraísta”. Exposición sobre la vanguardia artística chilena: Vicente Huidobro y Sara Malvar Después se materialtaá la santia de un semestre para a]gunos estudiantes de castellano castellano en el programa de leiras en el campus San Ioaquñ, en Santiago. destacando la alumna alumna Rocio Escobar, quien fuera Incluida en Ja antología dci colectivo “Nunca quisimos ser reinas” denominado “baces desolada(s)” y que más Larde publican su texto poétic-o “Arraíornía del cueto”. En un mismo tenor, se hizo efecllsa la presencia cOmo eserilu res en residencia. de los profesores profesores de la Universidad de Magallones Magallones Clirislian Por muso, durante el segundo semestre de 2019 y de Oscar Barrientos, en el primer semestre de 2023. [rs su recIente visita efectuada efectuada a Magallanes, el docror Patricio Lizarna acorde con la decana de la facultad de Edu cachón y Humanidades de Ja llmag. Marlene Alvarado, y el director del departamento de Educación., Leonardo Velásquez. Velásquez. la continuación de los programas de castellano. agregando además, la catrera catrera de pedagogía en inglés con pasantías y movilidad estudiantil estudiantil y académica. La muestra de documentos del escritor Vicente Huidobro y de la artista Sara Malvar se dreunseribe en este instIlo de cooperación. Se trata de veintiocho paneles que reproducen reproducen parle del material que compone los legados de ambos creadores chilenos.
La curaduría fue realizada por el decano en letras de la Fue. doctor Patricio Uzama, en conunto con La profesora de la misma facultad, Rosa Maria Lazo, además de la colaboradón colaboradón de Sebastián Cortenle, con diseñe y producción de Musca 1.
La muestra se encuentra instalada en el hall del edif Ldo Ldo de la rectoria de la Umag [aLará abierta al público hasta d a de diciernbrey puede visilarse visilarse de ¡ unes a viernes de 8,30 de la mañana hasta las 19 horas y los sábados desde las 9 de la mañana hasta las 13 botan.
Christian Formoso. profesor titular del departaniento departaniento de Educación y ¡ -lumanidades ¡ -lumanidades de la lfmag manIfestó! “Nuestros estudiantes esdn enLusiasnsados y se han estado estado preparando para guiar a los estudianLes con quienes realIaun realIaun sus prácricas pedagógicas y visitan la exposiclón También También serán guías para diferentes diferentes grupos y organizaciones comuniLarias”. A su vez, el decano de la facultad de LeL ras de la Puc, Patricio Lizama señaló; señaló; “Esta muestra comprueba comprueba cómo Ja Universidad Citólica no sólo acoge y conserva la obra de artistas chilenos, sitiO que también la difunde, ya que se trata de un patrimonio patrimonio nacional que debe ser conocido conocido en rodo el pais.
Hemos comenzado esta itineranda en la Universidad de Magallanes y esperamos llevar estos materiales materiales a otras unlvcaddades y centros culLurales en distintas regiones”. Mientras tanto, cmi el sitio web de la Pire se entregaron algunas notas acerca de la llegada llegada de la exposición a la reglón. reglón.
En primer Lugar. se coloca de manifiesto Lantoelcontextu Lantoelcontextu de Ja vanguardLa en Europa durante las prlsrmeras décadas del siglo XX y se precisa también. también. el aporle y la influencia de Vicente Huidobro y de Sara Malvar en la transformación del arle y de la cultura Por un lado.
Huidobro, el líder del creacionismo, Introdulo la vanguardia poéL ica en España; en tanto, Malvar, radicada por largo tiempo en Europa, tuvo conLacto directo con las tendencias tendencias emergentes y con los creadores centrales de la vaisguardia. vaisguardia.
Más adelante, se entalEn entalEn en el papel protagónico que le cupo tanto a Huidobro como a Malvar, en la difusión de las Ideas vanguardistas luego de su retorno a Chile! “A través de una selección de documentos que incluyen fotografías1 artículos y obras poéilcas, lo exposición revela revela cómo Huidobro y Mahar, al regresar a Chile, contribuyeron contribuyeron a difundir el espíritu nuevo de la vanguardia.
Fun daron grupos alternativos al orden oficial, Crearon revistas. escribieron manifiestos y apoyaron apoyaron a artistas Jóvenes estergentes. estergentes. convirrltlndose en pilares pilares de la expresión artfstica en Chile”. La inauguración de la exposición exposición se llevó a cabo el O de noviembre pasado.
Las actividades actividades continuaron los días 8 y 9 cuando académicos de la Limag y de la facultad de letras de la Puc realizaron un seminario abierto al público, donde analizaron la situación de La vanguardia arlísties en Chile, tomando corno punto de referencia, las obras de los escritores, Vicente Huidobro, Omar Cáceres, Rosamel del Valle y de la pintora Sara MalAlgo más sobre Etn&lobro y Malvar Agregamos a]gunos rasgos biográficos y conceptuales sobre ambos creadores. Sara Malvar Llene dieciocho años cuando hngresa a estudiar en la Escuela de &llas Artes. Allí conoce al pintor chileno José Backhaus, con quien se casa en l9t7 luego, se mudan a Madrid. Vicente Huidobro ha llegado un alio antes a Euro pa en compañía de su esposa Manuela Portales.
Yaba publicado publicado siete libros, el último de ellos, “Rl espejo de agua” en Ruenos Aires en 1916. poemario poemario en donde se despliegan por primera vez, sus tesis creadonJstas. creadonJstas. 1-lace menos de una década, década, que Fil ippo Maririetti ha dado a conocer su “Manifiesto futurista” y la Primera Guerra Mundial (1944-ls) está en su momento más crítico cuando Huidobro y Malvar, por notivos notivos distlntou se Instalan en suelo europeo.
Aunque por caminos dIferentes, dIferentes, Malvar y Huidobro vivirán paralelamente en Madrid, Madrid, primero y después en Par& En la capital española el fundador del creacionismo creacionismo editará en ¿ SSS dos libros fundamentales de la vanguardia; vanguardia; “Ecuatorial” dedicado a Pablo Picasso y “Poemas Ar ricos”. L1na caracterislica de estos trabajos es la fragnwn.. racIón de los texlos poéticos. la supresión de los signos de puntuación y del orden lineaL Les versos se articulan en una novedosa composición gráfica donde se Incorporan variados juegos llpográficos y en ocasiones, ocasiones, las palabras están desarraigadas desarraigadas de sus conexiones y significados habituales Recordemos que para aquel entonces, en Alemania Walter Cropius fundaba en t919 la Escuela Escuela Bauhaus que tendrá profunda profunda incidencia en el campo de la arquilectura, el diseño, la artesanía y la escultura. Es la ¿ poca en que Sara Malvar se convierte en la primera mujer artista latinoamericana en ex poner sus cuadros en Madrid. Tanto Malvar corno HuIdobao vivieron en Paris durante la primera mitad de la década del veinLe. Alli se codearon con los más destacados caponcntes caponcntes de la vanguardia europea! europea! Pablo Picasso, Juan Cris, Robert y Sonia Deiaunay. Sin ir más lejos, André ísreton se aprestaba a publicar el “Maniíiesto “Maniíiesto surrealista, postulados postulados que se dieron a conocer en 1924.
Un poco antes, en 1921, Huidobro editó sus principales poemas en francés en el libro “Saisons chaisies” donde liscluyó liscluyó el famoso retrato que le hizo Pablo Picasso Sara Malvar tuvo que lamentar lamentar la muerte de su esposo en octubre de 1922, A fines del año 23 volvió a Chile dundo recibió la Invitación del peno dista y escritor Juan Emar para publIcas artículos y columnas en el diario La Nación, donde se explayóen tenas landiversos landiversos como; el escenario de las ideas artísticas, la vanguardia europea. ia probleniáLica del artista latInoamericano y la falta de autonomía en el cam pa cultural periférico. Malvar fue una adelantada a su Liempo. Mukr moderna. moderna. con aIre andrógino, usaba pelo corto, alejada de tas con v. eneiones y del estereotipo femenino de ]a época. Estaba convoncida de que el artista debla recoger todo el parsi monio cultural de Occidente.
Sus preferencias vartguardistas vartguardistas se revelaban a través de su Inclinación por las estatuillas pascuenses, que como sabemos, sabemos, despertaron temprana mente el interés de los maestros maestros cubIstas y surrealistas; como asimismo, por su gusto por las formas geométricas que evidenciaba su empatía con lo abstracto, y su rechazo del arte figuratIvo, el realismo y el naciunalismo En su permanencia en Euro pa, Sara Malvar produjo obras marcadas por el arte contem poráneo. especialmente del cubismo. Va en Chile. colabo ró aclivaniente con el gmpo pictórico “Monrparnasse” al que también pertenecieron. Luis \Jargas Rusas, l-lenriette Petit, ptIllo Ortiz de Zásate y José Perottl, entre otros. Junto Junto a ellos, a medIados de 1925 expuso sus telas y dibujas en el llamarlo “Salón de Junio”, que congregó además, caligramas de Vicente F-lsildubro y obras de 1Aaldo Viia Camilo Mori, Augusto Egulisas. Hernán Hernán Cazmuri, Isaías Cabezón y Jorge Leteiler. Aunque parezca extraño, gran parte de la obra de Sara Malvar se encuentra es Lraviada. Lraviada.
Se conservan tres pinturas hechas en función de postulados postulados eubistas algunos retratos dibujados y pintados de amigas amigas suyos; al rus dIbujos efectuados efectuados para “Notas de Arte”, ilustraciones para los artfc u los de Fernando Carola OldIn. leneldiarioLa OldIn. leneldiarioLa Naciónen el periodo 1927-2S. -con quien contrajo segundas nupcias en 1929-, y dos poemas pintados a contar de dos callgrarrmas de Vicente Huidobro “Paysage” (PaisaeJ y “Moulin” (Molino) para la exposición Salle X1V, realizada en 1922. Con su segando marido, Malvar permaneció por largo tiempo en Europa hasta que vuelve deftnitivamente a Chile en la década del 60. Fallece en Santiago. el 21 de diciembre de 1920. Vicente Huidobro en cambio, cambio, regresó a ChIle en 1925.
De inmediato, comenzó a iii cursionar en la política, fundó un periódico llamado “Acción, diario de pw-lfscación nadonal” nadonal” e Incluso, se presentó cono candidato ala Presidenciade Presidenciade la República Ello no es óblce, para que realice una fecunda acUvidad de propagación de Las ideas vanguamdistan.
De este periodo periodo data el volumen “Manifiestos”, “Manifiestos”, (1925), ia novela «Mio CId campeador” C1929) y sus famosos textos poéticos, “Altazor” “Altazor” y Temhior de cielo” (tsi). En el siguiente dccenhtn viaja viaja cxinlinuamente a Europa.
Adscribe al partido Consunisra Consunisra En la guerra civil española, apoya sin dilación, la causa de los republicanos (la izquierda). En 1934 publIcó la novela filme “Cagliostrc”, que recibió uit premio en Nueva Vot También También la obra en prosa “Papá o el diario de Alicia Mis” Huidobro se instaló en el bol neario de Cartagena en ¿ 94-6. Allí le sorprendió la muerte el 2 de enero de 1945. Tenía c in cuenta y cuatro años. Su Ella Manuela y el poeta Eduardo Anguita escribieron su epitaño; epitaño; “Aquí yace el poeta ieen re Huidobro ¡ Abrid la tumba.
Al fondo de esta tumba se ve el mar” “Por un lado, Huidobro, e! líder del creacionismo, introdujo la tantsordia poé ti ca en España: en tonto, Malvar, radicada por largo tiempo en Europa, tuvo contacto directo con Iris tendencias emergentes y con los creadores centrales de ¿ a van guardia. Más adelante, se enfatizo en el pope! protagánico que le cupo tonto a Huidobro corno a Malvar, en lo difusidn de los ideas vanguardistas luego de su retorna a Chile.