Autor: José Albuccó, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez ycreador del blog Patrimonio y Arte.
Patrimonio I
Ad-portas de una nueva conmemoración del Día de los Patrimonios, el 27 y 28 de mayo, iniciativa que pretende generar un encuentro entre la comunidad y las distintas manifestaciones y bienes que constituyen el patrimonio de nuestro país, tanto en lointangible como en lo tangible. Su intención es que se aprecie sus valores, se fortalezca la conciencia de su vulnerabilidad y se asuma laresponsabilidad que noscompetea todosen su protección. El Día de los Patrimonios se instauró enelaño 1999 como una instancia de encuentro y reflexión en torno al patrimonio nacional, a celebrarse el último domingo de cada mes de mayo.
Desde esa época, pese alas trabas burocráticaseincomprensiones institucionales que ha enfrentado durantesu historia, esta celebración se ha convertido en un “clásico” dela cartelera cultural nacional para millones de ciudadanos cada año, quienes han pasado deser meros espectadoresa protagonistas delajornada. Deesteañoes “Recuerdos parael futuro”, una fraseque de una manera breve nos comunica la motivación de estos días y la intención o conducta que senos pidetener como personas y comunidad.
Según sus organizadores, lajornada busca “construir experiencias y vivencias quese conviertan para las próximas generaciones, y que contribuyan a la construcción de la memoria colectiva”. El recuerdo es la capacidad con la que cuenta nuestra memoria que nos permite atesorar experiencias de vida y devolverlas al presente. En otras palabras, esla memoria traída a este momento del hoy. Viene de la expresión en latín “re-cordis”, que alude a recuperar las sensaciones, emociones y vivencias experimentadas hace un corto o largo plaz Oatrás, ya sean 50 añoso pocos días. Se trata de recuerdos que biografías íntimas y personales, pero también a historias colectivas, que atañen a unacomunidad o sociedad en suconjunto.
Un lugar especial es el que ocupan generalmente losrecuerdos espaciales, Los edificios, recintos, parques, plazas y barrios de valor histórico y patrimonial tienen la particular capacidad de despertar múltiples evocaciones del pasado, siendoseñales tangibles de las rutas que hemos transitado como humanidad.
Son verdaderossignificantes significados de distinta naturaleza, permitienel ayer pero también reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro. ¿Qué les dice la estatua del general Baquedano y su entorno a los chilenos y chilenas de la actualidad, y cómo imaginan el mañana desde el prisma quelesda este lugar? ¿ Qué representaba social y culturalmente ese monumento y ese espacio urbano durante los días convulsos delestallido, y quesignificaba para el Chiledefinesdelosaños 20 del siglo pasado, cuando fue inaugurada la escultura, a poco más de dos décadas del término de la Guerra del Pacífico?