Poeta chilena Antonia Torres Agüero gana la Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025
Poeta chilena Antonia Torres Agüero gana la Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025 Proceso tuvo 108 Postulaciones De 17 Países Poeta chilena Antonia Torres Agüero gana la Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025 La poeta chilena Antonia Torres Agüero (Valdivia, 1975) fue seleccionada como ganadora de la Beca de residencia Gonzalo Rojas 2025, tras un arduo proceso de deliberación en el que se analizaron 108 postulaciones de 17 países, informó el jurado que estuvo presidido por Cecilia Rubio --académica de la Universidad de Concepción y directora de la Cátedra Gonzalo Rojas, entidad convocante-e integrado además por Juan Herrera (poeta y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción); Paula Miranda, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rosabetty Muñoz (poeta residente UdeC 2022), Leonardo Sanhueza (poeta residente UdeC 2024), y, como ministra de fe, en representación del secretario general de la UdeC, la abogada Bárbara Flores.
Según argumentó el jurado, en una primera ronda de selección fueron escogidas siete candidaturas y luego se decantó la terna de poetas que pasarían a entrevista, quienes resultaron ser Bernardo Zagrón Engelhard (de España) y Micaela Paredes Barraza y Antonia Torres Agüero (ambas de Chile). Finalmente, la ganadora resultó Torres Agüero, quien no solo convenció por la coherencia entre su currículo, su proyecto de residencia y las respuestas a los evaluadores, sino también por la sinergia que desea lograr en su estadía entre la trayectoria y experiencia previa que posee y los estímulos inherentes al entorno universitario y penquista.
Escritora, periodista, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Doctora en Filología Románica, la poeta valdiviana ha desarrollado una intensa carrera profesional en la que se han combinado la poesía, la narrativa, la docencia y la investigación científica sobre temas como la memoria en la creación poética y la narrativa chilena de postdictadura, los cruces interdisciplinarios entre el Derecho y la Literatura, y la escritura y el espacio.
Es autora de los libros de poesía Las estaciones aéreas (1999), Orillas de tránsito (2003), Inventario de equipaje (2006), Umzug (2012), la traducción al alemán de este último, Mudanza/Umzug (2015), la antología de su obra Las secretas costumbres (2020), y Los detalles del mundo (2022). También ha publicado las novelas Las vocales del verano (2017) y Libros marcados (2023), ambas bajo el sello Penguin Random House. Igualmente, a su autoría se debe el volumen académico Las trampas de la nación.
La nación como problema en la poesía chilena de postdictadura (2013). Entre los múltiples reconocimientos a su obra pueden mencionarse las Becas de Escritura para Cuento (2018) y Ensayo (2021 y 2025) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; el Premio a la Mejor Obra Literaria 2023, en el género Poesía, por su libro Los detalles del mundo; el Premio CONARTE (género literatura) de la Corporación Cultural Municipal de la I. Municipalidad de Valdivia (2012) y el Primer Lugar en el Segundo Concurso Regional de Literatura Luis Oyarzún, de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de los Lagos, por Orillas de Tránsito.
Ha dictado cursos de literatura, tanto en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, como en la de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile; y en el Magíster de Estudios Culturales de la Universidad de los Lagos. Ha sido Investigadora responsable y asociada de proyectos Fondecyt (Iniciación y Regular) y ha participado como ponente en eventos científico-literarios en países como Chile, Argentina, Alemania, Polonia y Canadá.
Desde el año 2017 dicta de manera privada los talleres de escritura autobiográfica "Me Acuerdo" y "Escritura y vagabundeo", y el de poesía "La máquina de cantar". Desde el próximo mes de octubre y hasta enero de 2026 se extenderá la residencia creativa de Antonia Torres en la UdeC, donde impartirá un taller de poesía. Asimismo, realizará varias presentaciones públicas en los tres campus docentes (Concepción, Chillán y Los Ángeles). Simultáneamente, trabajará en el desarrollo de un poemario, que será publicado por la Editorial UDEC como colofón de la estancia. La Cátedra Gonzalo Rojas, apuntó la Dra. Cecilia Rubio, expresa su reconocimiento a los poetas participantes en el concurso y los exhorta a postular nuevamente en venideras ediciones. También invita a la comunidad universitaria y penquista a integrarse a las actividades que liderará la poeta residente. (J.
A.L., Cátedra GR). OPINIONES twitter @Diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl Escritora, periodista, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Doctora en Filología Románica, ha desarrollado una intensa carrera profesional en la que se han combinado la poesía, la narrativa, la docencia y la investigación científica. Diario Concepción contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: cedida Cultura & Espectáculos.