Lanzan libro sobre la revista infantil “El Peneca” y su marca en varias generaciones
Conquistó lectores en Chile y otros países hispanoamericanos Parte de la historia de la misma dio vida a "Infancias y lecturas. El Peneca en Chile e Hispanoamérica”, que se lanza mañana en la Ude C. Tres investigadoras, Clara Parra (Ude C), Paulina Daza (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Marcia Martínez (U. De Valparaíso) le dieron forma y contenido al libro “Infancias y lecturas. El Peneca en Chile e Hispanoamérica”, investigación hecha en torno a la revista infantil chilena. El texto será presentado mañana, alas 11 horas, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de la casa de estudios penquista.
La obra, resultado del trabajo de las académicas en el marco de dos proyectos del Fondo del Libro y la Lectura (2019 y 2021), considera entrevistas a personas mayores de todo el país -también de Ecuador y Argentinaquienes hicieron llegarsus testimonios, además de reuniones virtuales y presenciales: lo que permitió construir la base de las reflexiones del texto. “El estudio significa el reconoLa idea fue analizar la revista poniendo énfasis en aquello que los lectores recordaron como hitos fundamentales en su relación con la publicación.
Cimiento de otras materialidades diferentes al libro, la dignificación de los ejercicios de lectura populares, la valoración de otras formas de comunidad que no sean necesariamente las de formación escolar y, sobre todo, la dimensión afectiva de la lectura, de la escritura e ilustración”, señaló la autora penquista, en torno a este verdadero ejercicio de memoria.
En este caso, apuntó, de quienes experimentaron la lectura en un tiempo en el que las tecnologías de la palabra estaban en proceso de modernización y que “recuerdan estas tecnologías de la palabra como formas de compade convocatoria de pares, pero también formas de experimentar la soledad”. Desde la mirada de Parra, El Peneca ha sido una manifestación compleja de muchas afectividades. “De muchas formas de actuar frente a los procesos de lectura. Frente a la cotidianidad de la escritura y a la forma de relacionarnos individual y colectivamente con esos dos ejercicios”, sostuvo.
Su colega, Marcia Martínez agregó que estudiar las revistas desde sus comunidades lectoras hace reflexionar sobre quienes le“Haber atestiguado la importancia, la nostalgia y añoranza que tenían los lectores y las lectoras en relación a El Peneca hizo preguntarme qué está pasando hoy y cómo estoy yo como profesora universitaria contribuyendo a dar espacio a estos aspectos de la lectura”, indicó.
El libro tiene seis capítulos de diferentes aspectos que dieron vida a El Peneca: el primero trata las características y periodos de la revista; una reflexión sobre Elvira Santa Cruz (Roxane), su directora más recordada; la lectura vista como formador de comunidades; las características de los lectores; el lugar de la literatura en la misma y lasignificación de la ilustración en la infancia.